Catedrático de Universidad de Granada lamenta poca formación en alteración del sueño pese a asociarse con 60 trastornos

El catedrático de Psicología de la Universidad de Granada Gualberto Buela ha considerado que en España los estudiantes de Psicología reciben pocas horas de formación sobre las alteraciones del sueño, a pesar de que se pueden contar más de sesenta trastornos psicológicos asociados a ellas, entre los que se cuentan la depresión, la ansiedad o los trastornos alimentarios.

   «Una de cada cuatro personas sufre algún problema de sueño, y la proporción aumenta al 75% en población clínica. Por tanto, no es de recibo decir que el asunto no interesa», ha afirmado en un comunicado enviado por la Universidad de La Laguna. El investigador ha participado en el congreso sobre avances en los tratamientos de ansiedad y depresión que acoge el Aula Magna del Campus de Guajara de la Universidad de La Laguna hasta este viernes. Su ponencia se centró en analizar las alteraciones del sueño asociadas a la depresión, una relación que suscita debate entre la comunidad psicológica sobre si las primeras son causa de la segunda, o viceversa.

   Este debate se produce, en gran medida, porque numerosos síntomas asociados a la depresión mayor están también presentes en los trastornos de sueño: estado de ánimo decaído, disminución de interés en la capacidad para el placer, pérdida de peso y apetito, insomnio, agitación o lentitud psicomotora, fatiga y merma de energía, y menor capacidad de concentración y pensamiento. La excepción es el pensamiento recurrente en la muerte, que es un síntoma exclusivo de la depresión.

   El ponente ha recordado a la audiencia cuáles son las diferentes fases del sueño, y detalló cómo se distribuyen en un sujeto sano normal de entre 16 y 60 años. A continuación, ha comparado esa gráfica de distribución con la de un paciente con depresión, para demostrar que en éstos las fases del sueño se desarrollan de manera diferente.

   En este punto, Buela ha explicado que el hecho de disfrutar de un sueño reparador no tiene que ver tanto con el número de horas que se le dedique, como a que sus diferentes etapas se distribuyan siempre de la misma manera lógica y organizada. Por ello, las personas con trastornos de sueño o con depresión lo que muestran es una mala distribución de esas fases.

   Existen cuatro fases de sueño de diferente intensidad que preceden a la denominada fase REM, también conocida como fase de sueño paradójico porque en ella, al mismo tiempo que se da la mayor relajación física, se produce la mayor actividad cerebral. Una persona sana alterna periodos de sueño REM cada vez más prolongados con periodos en los que se dan las cuatro fases anteriores.

   Esta distribución se trastoca en pacientes con trastornos o depresión. Así, si lo usual es que la primera etapa de sueño paradójico sea de menos de una hora de duración y se produzca a la hora y media de haberse acostado, en alumnos con trastornos puede ser mucho más larga e iniciarse con mayor antelación.

   De este modo, el sueño de los pacientes depresivos se caracteriza por ser superficial y menos reparador porque las fases 3 y 4, en las que se recupera la fatiga física, son menores. Además, muestra varias interrupciones y etapas de vigilia, por lo que disminuye su eficacia, y es de tiempo más corto, ya que la persona tarda más en dormir y se despierta antes. Otra característica es que se invierte el orden de las etapas de fase REM, de tal modo que las de mayor duración se producen en el primer tercio de la noche, cuando lo normal es que se den en el último tercio.

   El ponente se refirió a la privación de sueño como una medida terapéutica para algunos pacientes con depresión o trastornos de este tipo. Se puede provocar de manera total, parcial o solamente de los periodos REM, fácilmente detectables porque en ellos la persona mueve de manera frenética los ojos. Aunque esta terapia de sueño no es aplicable en todos los casos, tiene la ventaja de ser rápida, no invasiva, fácilmente tolerable y de bajo coste.

   Por tanto, Buela concluyó que el insomnio es un factor de riesgo en el desarrollo posterior de una depresión, así como en la aparición de episodios de manía, ansiedad y adicción. También indicó que mantener un ritmo de sueño-vigila estable puede prevenir recaídas en pacientes bipolares que ya han remitido.

Descargar


Álvaro Salvador presenta ‘En el mundo de los mundos’, un homenaje a los autores latinoamericanos

El poeta Álvaro Salvador presenta este jueves en la sede de la Fundación Andaluza de la Prensa, en Granada, dentro de la programación del Aula de Cultura del Centro de Estudios Periodísticos, el libro ‘En el mundo de los mundos’, donde el poeta y catedrático de literatura latinoamericana de la Universidad de Granada, rinde un homenaje a los autores del continente americano.

    Según ha informado la Asociación de la Prensa de Granada en una nota, el escritor granadino estará acompañado por el también escritor y periodista Alejandro García. ‘En el mundo de los mundos’ es una recopilación de los artículos y prosas publicadas en los últimos años por Álvaro Salvador.

   De esta manera, según ha indicado a Europa Press el sello Traspiés, responsable de la edición de la obra, se trata de un repaso a los temas de la actualidad y a la situación en los países  latinoamericanos, al tiempo que un homenaje a la literatura de los grandes autores del continente americano.

   Por otro lado, ha señalado que hablando de Rubén Darío, Octavio Paz afirmaba que el escritor debe ser «un hombre en el mundo de los mundos, no un abstraído frente a sí mismo». Con esa actitud es con la que Álvaro Salvador ha reunido estos textos, en los que a partir de una anécdota sabe trascender al comentario de cuestiones generales que interesan y  preocupan a una mayoría de lectores.

   La obra aborda desde el homenaje a sus referentes literarios a las disquisiciones sobre temas de actualidad, pasando por la crónica de viajes, adentrándose en el feminismo, las guerras imperialistas, la hipocresía social, los mitos de la civilización tecnológica, el terrorismo o la debilidad política, entre otros aspectos de la actualidad latinoamericana, manteniendo siempre una perspectiva «independiente y crítica con las posiciones políticamente correctas».

   El periodista Álvaro Salvador, nacido en 1960, ha publicado los libros de poemas ‘Las Cortezas del Fruto’, ‘Tristia’, ‘El agua de noviembre’, ‘La condición del personaje’, ‘El Impostor’, ‘Ahora, todavía’ y el volumen antológico ‘Suena una música’.

   Asimismo, es también autor de las obras de teatro ‘El sueño de un reino’ y ‘El día en que mataron a Lennon’, de las novelas ‘Un hombre suave’ y ‘El prisionero a muerte’, así como del libro de aforismos ‘Después de la poesía’.

   Por otro lado, ha publicado libros de crítica literaria como ‘Para una lectura de Nicanor Parra’, ‘Rubén Darío y la moral estética’ o ‘Introducción al estudio de la literatura hispanoamericana’, en colaboración con Juan Carlos Rodríguez. En el 2002 se le concedió el Premio Casa de las Américas de Ensayo por su trabajo ‘El impuro amor de las ciudades’. Asimismo, este mismo año publicó el poemario ‘La canción del outsider’, por el que resultó finalista del Premio de la Crítica y del Premio Nacional de Literatura.

Descargar


La UGR publica un libro en el que se formulan propuestas para la igualdad de género desde las aulas

«Coeducación. Propuestas para alcanzar la igualdad de genero desde las aulas” es el título del libro coordinado por las profesoras Estrella Ryan y Soledad de Lemus Martín y  publicado por la Editorial Universidad de Granada (eug). Esta publicación surge a partir de las ponencias y las experiencias compartidas en la primera edición del curso  homónimo organizado por el Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada.

Pretende ser una herramienta útil para todas aquellas personas interesadas en profundizar en la perspectiva coeducativa en su sentido más amplio

Se trata de una propuesta disciplinar con contenidos tanto teóricos como prácticos, así como reflexiones y experiencias coeducativas concretas. Pretende ser una herramienta útil para todas aquellas personas interesadas en profundizar en la perspectiva coeducativa en su sentido más amplio.

La existencia de desigualdades de género en nuestra sociedad y su reflejo en las distintas formas de discriminación es un fenómeno evidente. Ante este hecho cultural, la mayoría de profesionales considera que la forma más efectiva de actuar es educar en igualdad desde la infancia.

Según las responsables de esta edición “las actitudes sexistas en las aulas han sufrido un largo proceso de cambio, dando lugar a nuevas formas de sexismo mucho más complejas y menos evidentes. Por ello, es necesario actualizar el conocimiento teórico y las metodologías de trabajo para que ayuden a comprender y superar esos mecanismos”.

Descargar


El PSOE ve en la encuesta del Cadpea un apoyo mayoritario de los granadinos a su labor y gestión

El PSOE de Granada considera que los resultados de ‘Granabarómetro 2010’ elaborado por el Centro de Análisis y Documentación Política y Electoral de Andalucía (Cadpea) de la Universidad de Granada evidencian un apoyo «mayoritario» de los granadinos a la labor y a la gestión de los socialistas.

   En un comunicado, la secretaria de Política Municipal del PSOE de Granada, Elvira Ramón, ha destacado que del análisis de los datos se desprenden que el PSOE es el partido con mayor apoyo electoral en la provincia, a pesar de que el porcentaje de indecisos y el de electores que no contesta supera, de media, el 40 por ciento.

   «Los resultados de este nuevo estudio demoscópico confirman que los socialistas estamos en una buena posición de partida a seis meses de las elecciones», apunta Elvira Ramón. A su juicio, el análisis no deja de ser una foto de un momento determinado, que evidencia que la ciudadanía ve aún lejana la cita electoral.

   «El elevado porcentaje de encuestados que se declara indeciso o no contesta es una prueba de ello», señala Ramón. «Eso es un estímulo para conseguir el objetivo con el que acudiremos a la próxima cita electoral: ganar en los municipios de la provincia con el margen más amplio», ha añadido.

   Para la representante socialista, los datos del sondeo reflejan la posición de ventaja del PSOE pese a que la encuesta se ha elaborado en un contexto de crisis económica generalizada que perjudica al partido que gobierna. «El PSOE es el partido que genera más simpatías en la provincia, con un 29,3 por ciento frente al 18,5 por ciento del PP», subraya Ramón.

   La dirigente socialista ha recordado que, además, la mayoría de los encuestados se declara de centro izquierda y que la valoración de los alcaldes y alcaldesas socialistas y de la situación económica de los municipios que gobierna el PSOE es superior, en casi todos los casos, a la de los regidores del PP.

   «Los ciudadanos no confían en el PP a pesar de las dificultades económicas y del discurso demagógico de la derecha», ha subrayado Ramón, para quien, en cualquier caso, «las elecciones se ganan en las urnas y no en las encuestas».

   La representante del PSOE ha señalado que los socialistas, a diferencia del PP,  anteponen los intereses generales a los electorales. «Somos partido de gobierno en la provincia, de ahí que el trabajo de los socialistas se centre en la gestión de los ayuntamientos y en realizar propuestas constructivas en los municipios en que estamos en la oposición», ha manifestado Ramón.

   «Para el PSOE, el objetivo es resolver los problemas de los granadinos y andaluces y continuar con el proyecto de modernización de nuestra tierra, y no estar  inmerso, permanentemente, en una campaña electoral, como el PP que no tiene otra cosa que hacer; por eso, trata de vilipendiar y ensuciar con mentiras la imagen de los alcaldes y concejales socialistas», agrega.

   Según la secretaria de Política Municipal del PSOE, la ciudadanía sabe apreciar la buena gestión que realizan los alcaldes socialistas para mejorar sus pueblos y ciudades, para mejorar la calidad de vida y para salir de la situación actual, tal y como refleja en sondeo del Cadpea, «por eso estamos convencidos de que sabrán diferenciar su voto». «Nuestro electorado es muy reflexivo y sabrán elegir bien el 22 de mayo, sabiendo que la salida de la crisis y el futuro sólo pueden venir desde la izquierda», ha apuntado.

   «Nosotros estamos trabajando desde los ayuntamientos para mejorar el día a día y desde el PSOE para presentar a los mejores y preparar unos programas electorales que sepan sintonizar con las necesidades de la ciudadanía», ha dicho Ramón.

Descargar


PP valora la encuesta del Cadpea, pero dice que los datos reales se conocerán el día de las elecciones

La secretaria general del PP de Granada, Luisa García Chamorro, ha acogido con «satisfacción» los del ‘Granabarómetro 2010’ elaborado por el Centro de Análisis y Documentación Política y Electoral de Andalucía (Cadpea) de la Universidad de Granada, que revelan que los ‘populares’ acortan distancias con el PSOE en los principales municipios de la provincia de cara las próximos comicios municipales, aunque considera que hay que tomarlos «con cautela».

    En un comunicado, García Chamorro ha advertido de que las «verdaderas» encuestas tendrán lugar el 22 de mayo de 2011, «cuando los ciudadanos hablen a través de las urnas». «Hasta entonces el PP continuará su actual línea de trabajo, que todo apunta es la correcta y la que nos llevará al gobierno de la Diputación», ha dicho.

   La popular ha hecho una comparativa respecto a la misma encuesta realizada en diciembre del año 2009 y ha valorado el «espectacular» recorte del Partido Popular sobre el PSOE en intención de voto, «de nada menos que 6,8 puntos, que nos sitúa a tan solo 1,5 puntos respecto al Partido Socialista».

   «Estos datos son muy significativos, pero no olvidemos que son fruto del trabajo que el PP está haciendo en todos y cada uno de los municipios de la provincia», ha apostillado. En este sentido, ha aludido a los recortes más «relevantes» en municipios como Loja, donde los 25 puntos que separaban en 2009 al PP del PSOE se han reducido a 5,5. «O Armilla, que pasa de 22,8 puntos a 9 de diferencia; Baza que se sitúa a 2,7 puntos del PSOE o Íllora, que reduce los 15 puntos de 2009 a los 4 de diferencia en 2010», ha indicado.

   Por otro lado, ha destacado municipios, como Guadix, Huéscar o Huétor Vega, «en los que el PP ha aumentado su distancia por encima del Partido Socialista, en el caso de la ciudad accitana, en 22 puntos por encima de los socialistas».

   García Chamorro ha señalado que el PP es un partido «con vocación de gobernar la Diputación», institución que con los datos del Cadpea «está mucho más cerca de alcanzarse». «Según estos recortes respecto al PSOE, el PP se aseguraría el diputado de la comarca de Loja y se acercaría mucho para obtener uno más en el Área Metropolitana», ha incidido la secretaria general popular.

   No obstante, ha considerado que las encuestas que toman el pulso «real» de la intención de voto hacia la que «camina nuestro país» pueden tomarse en las recientes elecciones autonómicas celebradas en Cataluña, «donde el PSOE obtiene los peores resultados de su historia frente a un Partido Popular que sale claramente reforzado».

Descargar


El PSOE dice que El Granadabarómetro evidencia ‘el apoyo de los granadinos’ a su gestión

El PSOE de Granada considera que los resultados de ‘Granabarómetro 2010′ elaborado por el Centro de Análisis y Documentación Política y Electoral de Andalucía (Cadpea) de la Universidad de Granada evidencian un apoyo “mayoritario” de los granadinos a la labor y a la gestión de los socialistas.

En un comunicado, la secretaria de Política Municipal del PSOE de Granada, Elvira Ramón, ha destacado que del análisis de los datos se desprenden que el PSOE es el partido con mayor apoyo electoral en la provincia, a pesar de que el porcentaje de indecisos y el de electores que no contesta supera, de media, el 40 por ciento.

“Los resultados de este nuevo estudio demoscópico confirman que los socialistas estamos en una buena posición de partida a seis meses de las elecciones”, apunta Elvira Ramón. A su juicio, el análisis no deja de ser una foto de un momento determinado, que evidencia que la ciudadanía ve aún lejana la cita electoral.

“El elevado porcentaje de encuestados que se declara indeciso o no contesta es una prueba de ello”, señala Ramón. “Eso es un estímulo para conseguir el objetivo con el que acudiremos a la próxima cita electoral: ganar en los municipios de la provincia con el margen más amplio”, ha añadido.

Para la representante socialista, los datos del sondeo reflejan la posición de ventaja del PSOE pese a que la encuesta se ha elaborado en un contexto de crisis económica generalizada que perjudica al partido que gobierna. “El PSOE es el partido que genera más simpatías en la provincia, con un 29,3 por ciento frente al 18,5 por ciento del PP”, subraya Ramón.

La dirigente socialista ha recordado que, además, la mayoría de los encuestados se declara de centro izquierda y que la valoración de los alcaldes y alcaldesas socialistas y de la situación económica de los municipios que gobierna el PSOE es superior, en casi todos los casos, a la de los regidores del PP.

“Los ciudadanos no confían en el PP a pesar de las dificultades económicas y del discurso demagógico de la derecha”, ha subrayado Ramón, para quien, en cualquier caso, “las elecciones se ganan en las urnas y no en las encuestas”.

La representante del PSOE ha señalado que los socialistas, a diferencia del PP, anteponen los intereses generales a los electorales. “Somos partido de gobierno en la provincia, de ahí que el trabajo de los socialistas se centre en la gestión de los ayuntamientos y en realizar propuestas constructivas en los municipios en que estamos en la oposición”, ha manifestado Ramón.

“Para el PSOE, el objetivo es resolver los problemas de los granadinos y andaluces y continuar con el proyecto de modernización de nuestra tierra, y no estar inmerso, permanentemente, en una campaña electoral, como el PP que no tiene otra cosa que hacer; por eso, trata de vilipendiar y ensuciar con mentiras la imagen de los alcaldes y concejales socialistas”, agrega.

Según la secretaria de Política Municipal del PSOE, la ciudadanía sabe apreciar la buena gestión que realizan los alcaldes socialistas para mejorar sus pueblos y ciudades, para mejorar la calidad de vida y para salir de la situación actual, tal y como refleja en sondeo del Cadpea, “por eso estamos convencidos de que sabrán diferenciar su voto”. “Nuestro electorado es muy reflexivo y sabrán elegir bien el 22 de mayo, sabiendo que la salida de la crisis y el futuro sólo pueden venir desde la izquierda”, ha apuntado.

“Nosotros estamos trabajando desde los ayuntamientos para mejorar el día a día y desde el PSOE para presentar a los mejores y preparar unos programas electorales que sepan sintonizar con las necesidades de la ciudadanía”, ha dicho Ramón.

Descargar


El PP valora que ‘están muy cerca’ de gobernar Diputación

La secretaria general del PP de Granada, Luisa García Chamorro, ha acogido con “satisfacción” los datos del ‘Granabarómetro 2010′ elaborado por el Centro de Análisis y Documentación Política y Electoral de Andalucía (Cadpea) de la Universidad de Granada, que revelan que los ‘populares’ acortan distancias con el PSOE en los principales municipios de la provincia de cara las próximos comicios municipales, aunque considera que hay que tomarlos “con cautela”.

En un comunicado, García Chamorro ha advertido de que las “verdaderas” encuestas tendrán lugar el 22 de mayo de 2011, “cuando los ciudadanos hablen a través de las urnas”. “Hasta entonces el PP continuará su actual línea de trabajo, que todo apunta es la correcta y la que nos llevará al gobierno de la Diputación”, ha dicho.

La popular ha hecho una comparativa respecto a la misma encuesta realizada en diciembre del año 2009 y ha valorado el “espectacular” recorte del Partido Popular sobre el PSOE en intención de voto, “de nada menos que 6,8 puntos, que nos sitúa a tan sólo 1,5 puntos respecto al Partido Socialista”.

“Estos datos son muy significativos, pero no olvidemos que son fruto del trabajo que el PP está haciendo en todos y cada uno de los municipios de la provincia”, ha apostillado. En este sentido, ha aludido a los recortes más “relevantes” en municipios como Loja, donde los 25 puntos que separaban en 2009 al PP del PSOE se han reducido a 5,5. “O Armilla, que pasa de 22,8 puntos a 9 de diferencia; Baza que se sitúa a 2,7 puntos del PSOE o Íllora, que reduce los 15 puntos de 2009 a los 4 de diferencia en 2010″, ha indicado.

Por otro lado, ha destacado municipios, como Guadix, Huéscar o Huétor Vega, “en los que el PP ha aumentado su distancia por encima del Partido Socialista, en el caso de la ciudad accitana, en 22 puntos por encima de los socialistas”.

García Chamorro ha señalado que el PP es un partido “con vocación de gobernar la Diputación”, institución que con los datos del Cadpea “está mucho más cerca de alcanzarse”. “Según estos recortes respecto al PSOE, el PP se aseguraría el diputado de la comarca de Loja y se acercaría mucho para obtener uno más en el Área Metropolitana”, ha incidido la secretaria general popular.

No obstante, ha considerado que las encuestas que toman el pulso “real” de la intención de voto hacia la que “camina nuestro país” pueden tomarse en las recientes elecciones autonómicas celebradas en Cataluña, “donde el PSOE obtiene los peores resultados de su historia frente a un Partido Popular que sale claramente reforzado”.

Descargar


Canibalismo ¿remedio para la salud?

Es un líquido al que algunos le atribuyen un poder curativo cuando se ingiere: mejora el proceso de filtrado de la sangre por el riñón; actúa como limpiador en hígado, bazo y páncreas; favorece la movilidad intestinal y ayuda incluso a eliminar residuos de alimento acumulados y solidificados. Dependiendo del padecimiento será el tipo de dosis. Esa sustancia, que pareciera milagrosa, no se consigue en los mercados ni en las farmacias sino en el propio baño de la persona enferma: se trata de la orina.

Beber la orina como terapia es un método utilizado por la llamada medicina alternativa que, a la luz de nuestra civilización, de acuerdo con el maestro en antropología José Eduardo Tappan, podría considerarse un tipo de antropofagia, es decir, una práctica que tolera comer partes del cuerpo humano y lo que éste produce.

La orinoterapia no es propia de comunidades indígenas, sino de zonas urbanas en las que incluso, con la llegada de prácticas naturistas, se propone la ingesta de la placenta humana como fuente de vida porque ahí se contienen las células madre.

A muchos podrían desagradar esas prácticas, pero no tanto como el horror que produce conocer un caso extremo de canibalismo como el ocurrido en la Ciudad de México en 2007, cuando los medios de comunicación informaron de la vida de José Luis Calva Zepeda, un hombre que descuartizó a su novia y la cocinó en su departamento de la colonia Guerrero.

“La práctica caníbal implica cometer un delito. Las personalidad de los victimarios habitualmente es psicópata”, dice el criminólogo Martín Barrón, investigador del Instituto Nacional de Ciencias Penales (Inacipe).

Los psicópatas tienen un trastorno de la personalidad que les impide socializar con facilidad, pero además difícilmente sienten remordimientos. Interactúan con las demás personas como si fuesen cualquier otro objeto, las utilizan para conseguir sus objetivos, la satisfacción de sus intereses.

Históricamente el canibalismo ha sido practicado en todo el mundo: en África, en las islas del Océano Pacífico, y también en las civilizaciones antiguas de América, en la cuenca mediterránea de Europa y en Finlandia.

Una práctica ancestral

“Comer o ser comido era ley en el territorio. El culto cristiano casi no progresaba y más bien parecía retroceder. Los jefes que se decían cristianos y eran aceptados en el seno de la Iglesia tenían la perturbadora costumbre de reincidir en sus viejas creencias con el fin de saborear la carne de alguno de sus enemigos favoritos”.

Esa es una cita extraída de un cuento de Jack London que evoca momentos de una parte de la historia de la humanidad en las islas Fiji, donde las personas podían ser cocinadas y comidas sin prejuicio social.

En esas islas ubicadas en el Pacífico Sur, como en el México prehispánico, se practicaba la antropofagia como parte de rituales mágicos, militares o religiosos que justificaban ese hecho.

Miguel Botella, director del laboratorio de antropología física de la Universidad de Granada, en España, quien colaboró en una investigación con la UNAM y el Instituto Nacional de Antropología e Historia, ha explicado que, luego de los sacrificios rituales en los que se ofrecían los corazones de la víctima a las deidades, se cocía el resto del cuerpo con maíz y era repartido entre todos los participantes en el acto “como en la comunión cristiana” o sólo entre algunos sacerdotes.

En las islas polinesias, por ejemplo, se comían sólo algunas partes del cuerpo. Los nativos devoraban las partes del cuerpo con las cualidades que pretendían introyectar si los guerreros querían hacerse de algunas de las virtudes de sus adversarios, como los sesos, los muslos y las nalgas.

Costumbres prehispánicas

En sus múltiples investigaciones, la historiadora Elsa Malvido ha documentado que los pueblos precolombinos recurrían al endocanibalismo (comerse a alguien del propio grupo). La práctica se presentaba, de acuerdo con la especialista, cuando alguien del colectivo moría. A eso lo llamaban “comerse al muerto” y se hacía de dos maneras: lo consumían fresco o después de un año.

En el segundo caso, el consumo se realizaba luego de un año, cuando había pasado el proceso rápido de cadaverización y esqueletización. Se molían los restos y se integraban al que llamaban mezquitamal o harina hecha a partir de la trituración de los frutos del mezquite mezclados con huesos y maíz.

El exocanibalismo, que era el consumo de personas ajenas al grupo, se daba durante el periodo de guerra, cuando se capturaba a los enemigos. Esta práctica ocurría principalmente entre los apaches y los comanches.

No se pueden omitir las referencias de los remedios de brujas en el siglo 19 que pedían para ciertos remedios carne de guillotinado o de ahorcado. “No porque haya sido una condición a lo largo de la historia hoy deja de ser patológico. Ha adquirido una nueva significación. Los planos simbólicos han cambiado. Cualquier persona que efectúe este tipo de rituales cae en un cuadro patológico, pues aunque haya raíces históricas, ya no están convocados, como sus ancestros, en las mismas circunstancias”, explica José Eduardo Tappan.

Descargar


Una encuesta revela que los sexitanos valoran como muy mala la situación política del municipio, al igual que a sus políticos

Los resultados de ‘Granabarómetro 2010’ elaborado por el Centro de Análisis y Documentación Política y Electoral de Andalucía (Cadpea) de la Universidad de Granada, y que incluyen a todos los municipios de la provincia,  evidencian que los almuñequeros en un porcentaje muy alto valoran de manera negativa la situación política del municipio. Y tanto es así, que la actuación de la oposición recibe una nota del 3,93, dos décimas por debajo de la que otorgan al Gobierno municipal de 3,95.

Los sexitanos consideran como principal problema el empleo con un 67% , pasando a las comunicaciones, infraestructuras y aparcamientos con un 29 %.

En cuanto a la pregunta de qué instituciones deben ocuparse de la solución de los problemas, la encuesta divide esta responsabilidad entre Ayuntamiento, Gobierno central y Junta de Andalucía.

Descargar


Chocron reaparece ‘en plena forma’ para ver recibir su Medalla de la Autonomía a Borrás y Cruz Roja

El joyero Carlos Chocron se ha convertido este jueves en protagonista de los actos institucionales organizados por la Ciudad Autónoma y la Delegación del Gobierno en el Salón del Trono del Palacio autonómico para conmemorar por adelantado el XXXII aniversario de la Constitución Española y para hacer entrega de las dos Medallas de la Autonomía que no pudieron recibir el pasado 2 de septiembre en las Murallas Reales la empresa ‘Borrás’ y Cruz Roja de Ceuta tras sufrir el conocido empresario una parada cardiorrespiratoria sobre el escenario de la que se encuentra «plenamente recuperado».

Tanto José María Borrás, en nombre de la célebre compañía de fabricación de alimentos local, como José Manuel Durán, en calidad de presidente de la Asamblea Regional de Cruz Roja, han dedicado el inicio de sus alocuciones a congratularse por la presencia de Chocron, que ha recibido las felicitaciones con evidente satisfacción y gratitud sentado junto al presidente de la Asociación del Parkinson, Mohameb Abdeselam Mohamed Stitu, y al rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro.

Ambos han contribuido con su presencia a recuperar el acto en el momento en el que se dejó, hace exactamente tres meses, justo antes del desvanecimiento del joyero.

Chacón y Vivas, que ha cerrado el acto institucional, han copiado ese gesto a Borrás y Durán y, además de felicitarse por el estado de «plena forma» en el que se encuentra Chocron tras superar su accidente, han puesto de manifiesto ante todos los presentes su buen hacer profesional, su bonhomía y el mucho cariño que le dispensa Ceuta y sus vecinos.

Durante su intervención, la más breve de todas, Borrás ha querido compartir con «todos los empleados» de la empresa la distinción recibida, mientras que Durán ha agradecido a los ceutíes el respaldo que ofrecen a la institución humanitaria y a todos sus voluntarios esa abnegada labor que permite a Cruz Roja «seguir prestando auxilio sin discriminación y seguir latiendo con un solo corazón».

El presidente Vivas también ha repasado los «muchos méritos» acumulados por Stitu y la Facultad de Humanidades para hacerse merecedores, junto al resto, de la distinción concedida por unanimidad en el Pleno de la Asamblea este año.

Descargar


La carne de conejo, un alimento perfecto para incluir en dietas sanas, equilibradas y completas

Cada vez más escuchamos la necesidad de practicar un ejercicio físico, si bien tiene que ser el adecuado si no queremos sufrir riesgos ligados a respuestas cardiovasculares, metabólicas e inflamatorias.

Por ello, si se va a hacer un ejercicio de alta intensidad, tal es el caso de los deportistas, será preciso una prescripción individualizada además de una dieta equilibrada y variada en la que, como veremos, no podrá faltar la carne de conejo.

¿Por qué?
La inclusión de esta carne en la alimentación de personas que realizan un ejercicio físico intenso tiene un efecto positivo sobre el componente muscular, aumentándolo y mejorándo de este modo la composición corporal.

Más aún, tiene efectos positivos sobre el rendimiento deportivo y la capacidad aeróbica, amén de reducir los niveles de inflamación, lo que constituye un factor preventivo de enfermedades crónicas, tal y como demuestra el «Estudio de los efectos de la carne de conejo en la dieta de deportistas sobre el perfil inflamatorio, el metabolismo proteico, y el rendimiento aeróbico», elaborado por expertos de la Universidad de Granada en colaboración el Centro Andaluz de Medicina del Deporte, que se presentará hoy, 25 de Noviembre, en las instalaciones del Consejo Superior de Deportes de Madrid.

Además de ser una carne magra, la carne de conejo es una fuente de proteínas, selenio y potasio, tiene un alto contenido en fósforo, en cianocobalamina (B12), niacina (B3) y piridoxina (B6) y, lo mejor para los amantes de la gastronomía, es que su versatilidad es tal que admite muchísimas formas de prepararlo.

Tampoco hay que perder de vista que para promover su consumo, «Come Ok, Carne de Conejo» sorteará una estancia de fin de semana para dos personas en un hotel a elegir de la cadena AC de España, Portugal o Italia (más en www.intercun.org).

Descargar


Un estudio dirigido por la UJI constata la progresiva desaparición de la cultura popular en las bandas sonoras infantiles

La progresiva desaparición de las variables autóctonas y de la cultura popular en los temas musicales utilizados en la programación infantil televisiva es la principal conclusión a la que ha llegado un grupo de 20 investigadores de cuatro países (España, Brasil, Argentina y Chile) que han realizado un estudio comparado de la banda sonora de la programación infantil de la televisión de la cultura iberoamericana.

Los investigadores han constatado su hipótesis de partida: que los niños escuchan cada vez menos variedad de música a consecuencia de los efectos de la globalización, provocando un empobrecimiento en el patrimonio sonoro y al hábitat en el que los niños viven. La primera fase del proyecto “Estudio de las bandas sonoras de la programación infantil de televisión a la cultura iberoamericana” y las primeras conclusiones han sido recopiladas en el libro ¿Que escuchan los niños en la televisión? publicado por la editorial Rivera Editores y Publicacions de la Universitat Jaume I.

El análisis cuantitativo y comparado se ha realizado sobre las bandas sonoras de ocho programas infantiles, algunos de ellos tan conocidos para el público español como Los Simpson y Patito Feo (Argentina); Los Lunnis (TVE); Club Súper 3 (TV3); o Babalà (Canal 9) y otros como La Banda (Canal Sur); Musitronia (Chile); o Castelo Rá-Tim-Bum (Brasil), con una muestra total de un centenar de horas de televisión, y sobre los tres elementos que forman parte de los programas contenedores infantiles: la programación propia; la publicidad, que puede incluir hasta 23 anuncios en un corte; y los dibujos animados, que son habitualmente de producción extranjera y ocupan casi un 75% del tiempo de programación.

El estudio ha consistido en la confección de un cuestionario previamente elaborado por los investigadores (en un análisis de 867 plantillas relacionadas con la escucha de la televisión), que incluye preguntas relacionadas con la tipología de los instrumentos musicales; la continuidad o no de la melodía; el ritmo utilizado; o los géneros y estilos musicales que aparecen. En este último apartado se ha observado que la mayor parte de la música infantil está vinculada al pop y que los géneros y estilos tradicionales que aparecen son de otros países, como en el caso de RTVE, que incluye rancheras, country o blues, pero ninguna canción tradicional española.

El siguiente paso es el inicio de la fase cualitativa donde se preguntará directamente a los niños y niñas sobre qué música recuerdan, qué canciones pueden cantar, qué melodía les invita a bailar o qué música los hace sentirse tristes o contentos, para conocer la percepción de las bandas sonoras infantiles por parte de los niños. Pero el equipo de investigadores proyecta ampliar el análisis también a la imagen y estudiar la relación de ésta con el sonido y también la historia que se cuenta, con el propósito de crear un puente educativo y ofrecer alternativas desde la pedagogía.

Las investigaciones han sido subvencionadas por medio de dos proyectos de I+D de la Generalitat Valenciana y de Bancaja y también por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) que ha permitido la publicación del libro. Además se ha contado con la colaboración de las universidades del profesorado participante que ha propiciado, mediante ayudas de desplazamiento, el encuentro del equipo investigador.

Los investigadores e investigadoras que forman parte del estudio, coordinados por la profesora Amparo Porta, pertenecen al Departamento de Educación de la Universitat Jaume I (áreas de Didáctica de la Expresión Musical, Didáctica de la Expresión Plástica y Métodos de Investigación); la Universitat de València; la Universidad de Granada; la Universitat de Barcelona; la Universidad de La Serena, de Chile; la Universidad de Lanús y la Universidad de Tucumán, en Argentina; la Universidade Federal don Río de Janeiro, de Brasil; y el Instituto Superior del Profesorado de Música “Profesor L.Y.P de Elizondo” en Chaco, Argentina.

Descargar