Pág. 73: Concierto de Navidad
Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/37538
Pág. 73: Concierto de Navidad
Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/37538
Pág. 20: Concierto de Navidad de la Orquesta de la UGR / Los poetas granadinos del XX traducidos al polaco
Deportes – Pág. 33: El Universidad planta cara al líder, aunque sale derrotado
El Universidad de Granada doblega al Olímpico Pozuelo en casa
Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/37537
Investigadores españoles han hallado por primera vez en el Mediterráneo occidental fósiles de conodontos del Ordovícico de entre 446 y 444 millones de años de antigüedad. El hallazgo de estos vertebrados marinos muy primitivos ha contribuido a la reconstrucción de la paleogeografía de la Cordillera Bética. Según el estudio, en esa época el sistema montañoso del sur de la Península Ibérica se situaba junto a los Alpes.
En 2006 un grupo de geólogos andaluces hallaba en el Complejo Maláguide, en la localidad de Ardales (Málaga), los fósiles más antiguos de la Cordillera Bética, pertenecientes al período Ordovícico terminal, de entre 446 y 444 millones de años de antigüedad, y por tanto la primera evidencia sólida de la presencia de rocas ordovícicas en las Béticas.
“La importancia de este hallazgo estriba no sólo en la antigüedad de los fósiles y en que permitan datar la edad de los materiales que los contienen, sino también en la valiosa información que proporciona para realizar una reconstrucción de la historia tectónica, de la paleogeografía, y de la historia geológica de la Cordillera Bética”, señala a SINC Rosario Rodríguez-Cañero, autora principal e investigadora en el departamento de Estratigrafía y Paleontología de la Universidad de Granada.
El estudio, que se publica en el último número de la revista Terra Nova, asegura que los fósiles de los conodontos, muy escasos y difíciles de encontrar, son “una herramienta imprescindible” para desentrañar la historia geológica de las Bética, y para conocer las características del medio ambiente en el que se desarrollaron, y la historia térmica de las rocas en las que se hallaron.
Los investigadores analizaron las características de los restos de conodontos hallados, la presencia de determinadas especies, y la ausencia de otras, y los compararon con otros de edad similar presentes en el macizo Ibérico y en otras cordilleras del entorno.
Los resultados del análisis demuestran que durante el Ordovícico terminal, el Complejo Maláguide no se encontraba junto con el resto de la Península Ibérica como parte del margen del paleocontinente de Gondwana, “sino que se situaba en una latitud más baja y mucho más próximo a los Alpes, con cuya fauna de conodontos ordovícica presenta estrechas afinidades”, manifiesta Rodríguez-Cañero.
Fósiles diminutos y esenciales
Los conodontos fueron animales con forma de pequeña anguila pero sin columna vertebral, de unas decenas de milímetros de longitud, que habitaron los mares de la era Paleozoica y se extinguieron al finalizar el Triásico (hace unos 205 millones de años).
Los restos que normalmente se encuentran fosilizados no son los conodontos completos sino unas piezas de tamaño submilimétrico, de composición fosfatada, similar a la que poseen los dientes de los vertebrados. El conodonto los llevaba en la región cefálica y los utilizaban para atrapar y triturar los alimentos.
“Estos dientes eran las únicas piezas mineralizadas que poseían los conodontos y por tanto, son los únicos restos que suelen fosilizar, aunque se han encontrado fósiles de conodontos completos en otras zonas del planeta”, especifica la geóloga.
Los fósiles hallados por el equipo de investigación, además de ser los más antiguos de la Cordillera Bética, son los primeros restos de conodontos ordovícicos encontrados en todo el Mediterráneo occidental, desde Gibraltar hasta el sur de Italia.
Casi el 70% de los pacientes con problemas derivados del consumo de drogas que ingresan en comunidades terapéuticas para drogodependientes presentan un probable trastorno mental, como depresión, psicosis o ansiedad. Sin embargo, estos centros tradicionalmente basan su tratamiento en la conducta adictiva, dejando en un segundo plano el resto de psicopatologías.
Un trabajo de investigación de la Universidad de Granada ha constatado por primera vez en Andalucía el aumento progresivo de pacientes con este perfil dentro de las comunidades terapéuticas de drogodependientes, poniendo en relieve la necesidad de diseñar tratamientos específicos a fin de conseguir unos mejores resultados terapéuticos.
Este trabajo revela que todos los pacientes que ingresan en estos centros presentan un deterioro psicosocial generalizado y necesitan un mínimo de tres meses de estancia para empezar a apreciar una mejoría relevante. Además, constata una alta prevalencia de patología dual y pone de manifiesto que estas personas no mejoran de la misma manera que los que sólo presentan problemas relacionados con el consumo. De esta manera, los resultados de este estudio corroboran la hipótesis inicial de que aquellos pacientes con presencia de comorbilidad psicopatológica tienen una peor evolución a lo largo del tratamiento.
Para llevar a cabo este trabajo, sus autores trabajaron con 227 pacientes procedentes de las seis comunidades terapéuticas públicas del Plan Andaluz sobre Drogas y Adicciones, situadas en Tarifa y La Línea, las únicas seleccionadas en la provincia de Cádiz; Cartaya y Almonte (Huelva); Los Palacios (Sevilla); y Mijas (Málaga). Todos estos centros comparten un protocolo clínico homogéneo y aprobado por la Dirección General para las Drogodependencias y Adicciones. El trabajo de campo se ha llevado a cabo durante dos años y medio.
A la luz de sus resultados, los investigadores consideran prioritario realizar un diagnóstico psicopatológico protocolizado, «si bien los propios sistemas de clasificación diagnóstica presentan ciertas carencias, ya que no siempre abarcan la complejidad clínica de esta dualidad patológica», advierten.
Además, destacan que la mayoría de los pacientes con comorbilidad psicopatológica hasta el momento del ingreso y de su participación en el estudio nunca habían sido diagnosticados, y apenas la mitad fueron tratados en algún servicio de salud mental, lo que tiene implicaciones relevantes. «Resulta imprescindible que en la historia clínica del paciente conste una evaluación diagnóstica completa y sistemática. Es importante organizar y protocolizar la evaluación diagnóstica para que, en cualquier recurso de la red asistencial, el terapeuta que trabaje con el paciente conozca el diagnóstico del mismo», afirman los investigadores de la UGR.
La proximidad al borde de la placa tectónica situada entre el continente africano y la Península ibérica, más conocida como euroasiática, convierten a Málaga en una de las zonas de mayor riesgo de sufrir un seísmo. Es, junto a Granada y Almería, la provincia con mayor actividad sísmica y donde se han producido algunos de los terremotos más destructores ocurridos en España a lo largo de la historia. Pero ni siquiera la moderna tecnología actual puede llegar a predecirlos y la incertidumbre de cuándo podría producirse uno de ellos es inevitable.
La historia se ha encargado de demostrar el poder destructivo de algunos de estos terremotos que tuvieron en Málaga su epicentro. El de mayor intensidad del que se tiene constancia ocurrió el 9 de octubre de 1680 y tuvo una intensidad máxima de diez y una magnitud estimada superior a 6,5. Sólo existe un precedente de un terremoto tan devastador en la provincia y fue el ocurrido en enero de 1494 con una intensidad similar.
En la historia más reciente de la provincia no se ha vuelto a producir un seísmo de tales características, aunque el terremoto ocurrido en 1884 en Alhama de Granada, y que tuvo una intensidad máxima de nueve, afectó gravemente a varias poblaciones de la comarca malagueña de la Axarquía.
Pero, sin llegar a fenómenos tan destructores, la provincia ha registrado una frecuente actividad sísmica en las últimas décadas con terremotos de intensidad entre moderada y baja que se han dejado notar entre la población.
No se puede saber dónde se va a producir. Lo que sí han constatado los expertos es que la parte oriental de la provincia, sobre todo, la comarca de la Axarquía que está más próxima a la provincia de Granada es la que concentra el mayor riesgo, aunque eso no significa que el resto esté exento. De hecho, según los datos del Instituto Andaluz de Geofísica de la Universidad de Granada, aunque muchos de los terremotos que se han sentido en Málaga han tenido su epicentro en el mar, ha habido numerosos casos en los que la actividad sísmica ha tenido su origen en las comarcas del interior.
Sin embargo, ninguno de ellos responde a un patrón común. Mercedes Feriche, del Instituto Andaluz de Geofísica, aseguró a este periódico que no hay hora ni época del año determinada en la que se den con más o menos frecuencia, ya que «no está claro del todo el régimen tectónico relacionado con la sismicidad de la zona».
Es la razón por la que los expertos la han bautizado como zona de bordes difusos. El principal obstáculo con el se encuentran los especialistas para poder indagar en el comportamiento de los terremotos ocurridos en esta zona es, según contó Feriche, que desde que en los años 80 se mejoró la instrumentación de registro de la actividad sísmica no se han producido «suficientes terremotos de magnitud significativa que permitan definir de manera definitiva las implicaciones tectónicas de esta actividad».
Lo que sí ha permitido esta nueva tecnología es, por ejemplo, que desde el Instituto Andaluz de Geofísica se pueda realizar un seguimiento en tiempo casi real de la actividad sísmica de toda la comunidad.
Aunque aún no se pueden predecir, la experta señaló que sí se pueden prevenir los posibles efectos y tomar medidas para que se produzcan los menores daños posibles y «combinarlo con una educación de toda la población en medidas de autoprotección».
La ordenación del uso del territorio y el cumplimiento de los códigos de construcción sismoresistente en la edificación, a los que obliga la legislación europea, frente a posibles terremotos son dos de las medidas que mejor contribuirían a paliar las consecuencias de un seísmo de gran intensidad.
Hasta la fecha, los seísmos de los que se tienen datos ocurridos en esta zona nunca han superado una magnitud -que mide la energía liberada tras la ruptura de una zona sometida a una deformación previa- de 6,5 ó 7 y una intensidad -que se calcula en función de los efectos que se producen a causa del terremoto- moderada a diferencia de lo que ocurre en otros puntos del planeta como Chile, California, Japón o México. No obstante, aún no se ha podido comprobar en esta zona el comportamiento que tendrían los edificios modernos ante un fenómeno así. Mejor no saberlo.
Il primo organo umano costruito in laboratorio e’ una novita’ nella medicina rigenerativa. Prima dell’intestino umano in provetta, l’unico altro organo »fabbricato» dai ricercatori era stato il polmone del topo, ottenuto nel giugno scorso. Ecco lo stato attuale della ricerca:
– INTESTINO: e’ il primo organo umano costruito in laboratorio a partire da cellule staminali. Ha una struttura tridimensionale e funziona perfettamente, come dimostrano i test sugli animali.
– POLMONI: primo organo complesso nato in provetta, con una tecnica che utilizza la struttura naturale dell’organo come impalcatura su cui si sviluppano le nuove cellule, all’interno di un incubatore che simula l’ambiente embrionale.
– PELLE: e’ stato il primo tessuto coltivato in provetta e il risultato piu’ importante risale al 2006, quando e’ stata ricostruita la pelle completa di strato superficiale e profondo utilizzando tre diversi tipi di cellule staminali.
– CORNEA: e’ stata coltivata in Spagna, nell’universita’ di Granada, con cellule staminali di coniglio.
– CUORE: numerosi gruppi, fra i quali molti italiani, hanno cominciato test clinici basati su staminali del muscolo cardiaco e condotti su pazienti colpiti da infarto. I possibili beneficiari della tecnica sarebbero numerosi, ma prima di trarre conclusioni molti aspettano i risultati dei test in corso.
– CARTILAGINE: la coltivazione di questo tessuto si sta consolidando, decine di migliaia i possibili beneficiari;
– OSSO: si sta avvicinando la fase del passaggio dai test pre-clinici ai clinici.
– VASI SANGUIGNI: i test su animali sono in fase avanzata e si comincia a pensare a uno studio pilota.
– GHIANDOLE ENDOCRINE: la ricerca riguarda soprattutto le cellule del pancreas addette alla produzione di insulina.
– CELLULE DI FEGATO E RENE: sono utilizzate per realizzare bioreattori per riparare insufficienze acute o in persone in attesa di trapianto.
– MUCOSE: il primo risultato concreto arriva dall’Italia, con la ricostruzione della prima vagina biotech. Test pre-clinici sulla ricostruzione del sistema uro-genitale sono in corso negli Usa.
– DENTI: sono stati ottenuti in provetta utilizzando cellule staminali della gemma del dente. L’esperimento e’ stato condotto sui topi da un gruppo giapponese.
La Policía Nacional Civil (PNC) de El Salvador y la Universidad de Granada suscribieron un acuerdo para poner en marcha un programa que permite la identificación genética de niños víctima de trata o tráfico de personas, informaron hoy fuentes de esta institución.
El subdirector de la PNC, Mauricio Ramírez Landaverde, declaró a Efe que el programa de identificación genética DNA-Prokids puede beneficiar a niños desaparecidos o víctimas de esos delitos.
El jefe policial indicó que el programa puede usarse para casos de niños que son ubicados años después y cuya identidad no se puede comprobar fácilmente, debido a que han cambiado su apariencia física o que no se poseen registros de sus huellas dactilares.
Señaló que en estos casos “la huella genética es el medio” para identificar a las víctimas de delitos.
Ramírez aseguró que las muestras se tomarán en el país y se enviarán a la Universidad de Granada y señaló que se mantendrá registros tanto aquí como en España.
El programa ya ha logrado la identificación de unos 230 niños.
La iniciativa está respaldada por el BBVA, Santander, Caja Granada y la Consejería de Justicia de la Junta de Andalucía, y recibe donativos de empresas como la estadounidense Life Technologies.
La consejera de Cultura Simi Chocrón asistió el pasado jueves a la inauguración oficial del nuevo curso de la Universidad de Mayores de 50 años, celebrada en el campus universitario de Granada, así como la puesta de becas de los alumnos de la promoción 2007-2010.
Un nuevo curso de la llamada Universidad de Mayores que se ha propuesto tres objetivos básicos: el estudio académico de varias asignaturas, la publicación de su revista “Horizontes” y la celebración en Melilla del encuentro de las sedes provinciales con la colaboración de varios organismos de la Ciudad Autónoma.
Además de la consejera Simi Chocrón acudieron al acto, la directora de sedes de Aula Permanente de Formación Abierta de la Universidad de Granada, Concepción Argente del Castillo; el delegado del Rector para el Campus de Melilla, Sebastián Sánchez Fernández, así como la coordinadora de este programa en nuestra ciudad, María José Molina García.
También intervino Amparo Plaza Cañadas, representante de los alumnos de la promoción 2007-2010 quien expuso su andadura por este programa durante esos tres años, resaltando las excelencias del mismo y atribuyéndolas tanto al buen hacer de los profesores y de la Universidad de Granada, como al apoyo y respaldo de la Consejería de Cultura.
En cuanto a los objetivos expuestos en la presentación, el primero de ellos consiste en llevar a cabo las asignaturas propuestas: Historia y Geografía del mundo contemporáneo, El Hombre: máquina perfecta o máquina imperfecta, Antropología Económica, Estadística aplicada a la sociedad, El nacimiento del Estado moderno, Nuevos materiales para nuevas necesidades, La música y su historia y Actualidad melillense. Entre las optativas, se ofertan Informática en dos niveles: el básico y el avanzado, Civilización y lengua inglesa y un Seminario sobre cine científico y educativo.
Algunas de ellas han comenzado a impartirse y, a lo largo de los nueve meses del curso, irán sucediéndose las demás. El programa cuenta con una gran ventaja: no existen exámenes para valorar los conocimientos adquiridos, sino, solamente, la asistencia a dichas clases de lunes a jueves en horario de 17’00 h. a 19’00 h., en el propio Campus Universitario, por lo que todos los asistentes al acto se propusieron animar a los melillenses a que se acerquen e interesen por él. Esta formación se complementa con un cuadro de salidas y visitas muy interesantes a distintos lugares de la ciudad.
El segundo de los objetivos planteado para este curso es la publicación del tercer número de la revista Horizontes como reflejo de la actividad de este nutrido grupo de universitarios mayores y la digitalización de la misma para aumentar su difusión y dar acceso a un mayor número de lectores.
El tercer objetivo que se proponen cumplir es el de recibir en el mes de abril, a los compañeros del resto de sedes (la propia Granada, Baza, Motril, Guadix, Órgiva y Ceuta) para celebrar el XV Encuentro de Sedes Provinciales en el que deben actuar como anfitriones. Para su organización, cuentan con la colaboración de la Ciudad Autónoma a través, principalmente, de la Consejería de Cultura, la Fundación Melilla Monumental y el Patronato de Turismo aunque también han ofrecido su participación otras entidades como la Delegación del Ministerio de Defensa.
Para finalizar el acto, los asistentes entonaron el Gaudeamus Igítur himno universitario.
Pág. 7: La UGR colaborará con la Policía de El Salvador en identificaciones de víctimas de delitos
Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/37544
Los melillenses visitarán las instalaciones universitarias de 17:00 a 19:00 horas.
La consejera de Cultura de la Ciudad Autónoma, Simi Chocrón, asistió el pasado jueves a la inauguración oficial del nuevo curso de la Universidad de Mayores de 50 años, celebrada en el Campus universitario de Granada, así como la puesta de becas de los alumnos de la promoción 2007-2010.
Un nuevo curso de la llamada ‘Universidad de Mayores’ que se ha propuesto tres objetivos básicos para el presente año académico: el estudio de varias asignaturas, la publicación de su revista ‘Horizontes’ y la celebración en Melilla del encuentro de las sedes provinciales con la colaboración de varios organismos de la Ciudad Autónoma.
Además de la consejera, acudieron al acto el delegado del rector de la Universidad de Granada para el Campus de Melilla, Sebastián Sánchez Fernández, la directora de las sedes de Aula Permanente de Formación Abierta de la Universidad de Granada, Concepción Argente del Castillo y la coordinadora de este programa en Melilla, María José Molina García.
También intervino Amparo Plaza Cañadas, representante de los alumnos de la promoción 2007-2010, quien expuso su andadura por este programa durante esos tres años, resaltando las excelencias del mismo y atribuyéndolas tanto al buen hacer de los profesores y de la Universidad de Granada, como al apoyo y respaldo de la Consejería de la Consejería de Cultura.
En cuanto a los objetivos expuestos, el primero de ellos consiste en cursar algunas de las disciplinas como ‘Historia y Geografía del Mundo Contemporáneo’, ‘El Hombre: máquina perfecta o máquina imperfecta’, ‘Antropología Económica’, ‘Estadística aplicada a la Sociedad’, ‘El nacimiento del Estado Moderno’, ‘Nuevos materiales para nuevas necesidades’, ‘La Música y su Historia’ y Actualidad Melillense’.
Entre las optativas, se ofertarán algunas como ‘Informática, que será impartida en dos niveles: el básico y el avanzado, ‘Civilización y Lengua Inglesa’ y un seminario sobre Cine Científico y Educativo.
Algunas de ellas ya han comenzado su docencia, mientras que el resto empezará conforme avance el curso académico.
El programa cuenta con una gran ventaja: no existen exámenes para valorar los conocimientos adquiridos, sino que se ponderará la asistencia a dichas clases, de lunes a jueves de 17:00 a 19:00 horas, en el propio Campus.
La sinestesia es un fenómeno neurológico por el que unos sentidos experimentan sensaciones con estímulos que se perciben a través de otros sentidos. Las letras tienen color y las imágenes huelen
Los sinestésicos experimentan sensaciones con unos sentidos ante estímulos que se perciben con otros. Huelen colores. Saborean la música. Existen muchas posibilidades. «Parece rarísimo al principio, pero si conoces cómo funciona la percepción no es tan raro. Cada percepción, el color, el sonido, se procesan de forma independiente, y en estos casos se mezclan», explica Juan Lupiáñez, profesor de la Universidad de Granada que ha investigado sobre el asunto.
Una de las explicaciones más comunes a la sinestesia es la conectividad entre zonas del cerebro. Por ejemplo, la alta conectividad entre la zona del córtex cerebral que reconoce los grafemas (las letras, las palabras) y la zona que percibe los colores hace que los sinestésicos perciban una palabra de un color o de otro. Este tipo de sinestesia grafema-color es una de las más comunes y la más estudiada hasta el momento. Pero, atención, no se refieren a asociaciones del tipo: «el amor es rojo, la esperanza es verde, sino a personas que ven realmente las palabras escritas en colores que, además, siempre son los mismos», explica Lupiáñez. En sus investigaciones, el profesor observó que si a un sinestésico que ve, por ejemplo, la palabra libro de color azul se la mostramos impresa en verde, siente que algo está mal, «hay algo que le chirría».
«Hay que dejar bien claro que la sinestesia no es un trastorno, sino un fenómeno neurológico», dice la investigadora Helena Melero, que está terminando en la Universidad Complutense su tesis sobre el tema. Melero es asimismo sinestésica y se le presentan colores asociados a las emociones, los sonidos, las personas o el dolor.
Como muchas otras personas, no era consciente de su particularidad hasta que le hablaron de ello en la Facultad de Psicología. «Había gente que no me entendía cuando trataba de expresar lo que percibía, me tomaban por loca», ríe. Ahora ahonda en el asunto utilizando imágenes del cerebro tomadas mediante resonancia magnética, comprobando qué zonas del córtex se activan ante determinados estímulos y en qué regiones existen diferencias neuroanatómicas.
Algo parecido le pasó a la estudiante Estefanía Romero. Cuando la sacaban a la pizarra a hacer operaciones aritméticas, a ella no le hacía falta escribir, le resultaba más fácil hacerlo mentalmente, moviendo las manos al frente de forma extraña. ¿Qué haces con las manos, Estefanía?, le preguntaban. Lo que hacía era señalar los números que ve dispuestos delante de ella: «Al hacer operaciones aritméticas veo los números en columnas verticales delante de mí (del 1 al 10, luego del 11 al 20), y se van reorganizando a medida que avanzo, cosa que me facilita muchísimo los cálculos», explica.
En 2009, en su primer año de Psicología en la Universidad Complutense, descubrió que era sinestésica cuando la investigadora Helena Melero buscaba casos para su estudio. «Nos pasaron un test que a mis compañeras les parecía muy raro. ‘¿Cómo puede alguien ver las letras o los días de la semana de colores?’, se reían, ‘¿esto es de cachondeo?’. Pero yo contestaba a todas las preguntas que sí». Estefanía (que, por cierto, tienen una hermana gemela que no es sinestésica) ve colores ante las letras y las palabras, y cuando escucha música ve colores que se mueven. «Me parece bien ser sinestésica, la verdad es que yo siempre di por hecho que todo el mundo percibía así, y no me imagino cómo puede ser de otra manera», cuenta.
«Todos utilizamos dimensiones físicas para manejar conceptos más abstractos», dice Lupiáñez. «Por ejemplo, el tiempo pasado está a nuestra espalda; el futuro, delante nuestro. La acumulación de cosas crece hacia arriba. El poder lo asociamos con algo superior. Esto podría indicar que la sinestesia sea una característica continua, es decir, que todos seamos un poco sinestésicos, y que los casos que estudiamos sean casos extremos».
Algunos estudios apuntan a que de niños somos todos sinestésicos. «Parece que los niños tiene exceso de conectividad», dice Lupiáñez. Al madurar el cerebro hay cambios estructurales, las conexiones se hacen independientes. Se crean circuitos de procesamiento independientes. Aunque no se sabe si eso ocurre de forma estructural (desaparecen las conexiones físicas) o funcional (dejan de utilizarse). Uno de los últimos descubrimientos es la modalidad mirror touch (algo así como contacto espejo).
«Esta es una forma rarísima, se da cuando hay alguien, por ejemplo, sentado al lado de un sinestésico. A ese alguien le acarician en el rostro y el sinestésico siente esa caricia en su propia mejilla. Esto abre el campo a estudios sobre la empatía, por ejemplo», dice Melero.
La cosa tiene sus ventajas: como decía más arriba la estudiante Estefanía Romero, ella tiene facilidades para el cálculo al ver los números dispuestos frente a ella. Cuenta el profesor Lupiáñez que la sinestesia color-grafema puede ayudar a la memorización. «Cuanto más vívida es la experiencia, más fácil es de recordar. Si ves los números y las palabras de colores, se te quedan mejor». Tradicionalmente se ha asociado la sinestesia con el arte. La Fundación Artecittá, por ejemplo, a la que pertenece Melero, se dedica entre otras cosas al estudio de esta relación. Se presume que grandes figuras del arte y la cultura han sido sinestésicos: Franz Liszt, Charles Baudelaire, Nikolái Rimski-Kórsakov, Marcel Proust, Olivier Messiain… Y, al menos en un poema, Arthur Rimbaud puso color a las vocales: A, negro; E, blanco; I, rojo; U, verde; O, azul.
La Policía Nacional Civil (PNC) de El Salvador y la Universidad de Granada suscribieron un acuerdo para poner en marcha un programa que permite la identificación genética de niños víctima de trata o tráfico de personas, informaron hoy fuentes de esta institución.
El subdirector de la PNC, Mauricio Ramírez Landaverde, declaró que el programa de identificación genética DNA-Prokids puede beneficiar a niños desaparecidos o víctimas de esos delitos.
El jefe policial indicó que el programa puede usarse para casos de niños que son ubicados años después y cuya identidad no se puede comprobar fácilmente, debido a que han cambiado su apariencia física o que no se poseen registros de sus huellas dactilares.
Señaló que en estos casos «la huella genética es el medio» para identificar a las víctimas de delitos.
Ramírez aseguró que las muestras se tomarán en el país y se enviarán a la Universidad de Granada y señaló que se mantendrá registros tanto aquí como en España.
El programa ya ha logrado la identificación de unos 230 niños.
La iniciativa está respaldada por el BBVA, Santander, Caja Granada y la Consejería de Justicia de la Junta de Andalucía, y recibe donativos de empresas como la estadounidense Life Technologies.