Un virus similar al que provoca el herpes puede ser un factor de inicio de la esclerosis múltiple, según un estudio

El virus de Epstein-Barr (VEB), perteneciente a la familia de los herpesvirus, que también incluye el virus del herpes simple y el citomegalovirus, podría ser uno de los factores ambientales que desencadenaría la esclerosis múltiple.

Así lo han puesto de manifiesto especialistas de la Universidad de Granada (UGR), que han analizado la presencia de este virus en enfermos con esclerosis múltiple, mediante el estudio del índice de anticuerpos, es decir, los anticuerpos que son producidos en el interior del Sistema Nerviosos Central y que, por lo tanto, podrían estar directamente implicados en el desarrollo de la esclerosis.

La esclerosis múltiple es una enfermedad desmielinizante que afecta al Sistema Nervioso Central y de la que no se conoce la causa que la provoca, aunque parece existir cierta susceptibilidad genética en los individuos que la padecen, asociada a ciertos factores ambientales que podrían desencadenar la enfermedad, según ha resaltado este lunes enuna nota la propia UGR.

Pese a que varios estudios han intentado determinar cómo la infección por el virus de Epstein-Barr se podría considerar un factor de riesgo para desarrollar la Esclerosis Múltiple, los científicos granadinos han realizado ahora un meta-análisis de estudios observacionales de casos y controles, cuyo fin es determinar esta asociación.

ESTUDIO CON 151 PERSONAS

Además, en un grupo de pacientes con esclerosis múltiple formado por 76 personas, y en otro de 75 personas sin la enfermedad se buscó un patrón que intentara asociar el virus y la esclerosis múltiple.

Para ello, se determinó la presencia de anticuerpos frente a los antígenos del virus, sintetizados en el sistema nervioso central, así como la detección de ADN vírico para investigar el índice de anticuerpos frente al VEB en el sistema nervioso central y la presencia de ADN de VEB, respectivamente.

Esta investigación ha sido realizada por Olivia del Carmen Santiago, del departamento de Microbiología de la UGR, y dirigida por los profesores José Gutiérrez Fernández, Antonio Sorlózano y Óscar Fernández Fernández.

En concreto, los científicos han obtenido una asociación estadísticamente significativa entre la infección vírica y la esclerosis múltiple, a partir de la detección de marcadores que, fundamentalmente, indican infección pasada y no con los que indican infección reciente o reactivación.

Del Carmen Santiago ha afirmado al hilo de ello que, debido a que todavía se desconocen los factores que desencadenan esta enfermedad, «es importante empezar a estudiarlos y, si es posible, desarrollar algún tipo de profilaxis frente a éstos».

En este estudio, se ha encontrado asociación con ciertos marcadores de infección del virus, «pero para poder obtener una conclusión definitiva es necesario que se desarrollen nuevas investigaciones, con un número suficiente de pacientes, que utilicen la combinación de varias técnicas microbiológicas, donde se determinen los diferentes marcadores de infección vírica valorando la situación clínica del paciente e incluso años antes de la aparición de los primeros síntomas de la esclerosis múltiple», ha concluido.

Descargar


Un virus similar al que provoca el herpes puede ser un factor de inicio de la esclerosis múltiple, según un estudio

El virus de Epstein-Barr (VEB), perteneciente a la familia de los herpesvirus, que también incluye el virus del herpes simple y el citomegalovirus, podría ser uno de los factores ambientales que desencadenaría la esclerosis múltiple.

Así lo han puesto de manifiesto especialistas de la Universidad de Granada (UGR), que han analizado la presencia de este virus en enfermos con esclerosis múltiple, mediante el estudio del índice de anticuerpos, es decir, los anticuerpos que son producidos en el interior del Sistema Nerviosos Central y que, por lo tanto, podrían estar directamente implicados en el desarrollo de la esclerosis.

La esclerosis múltiple es una enfermedad desmielinizante que afecta al Sistema Nervioso Central y de la que no se conoce la causa que la provoca, aunque parece existir cierta susceptibilidad genética en los individuos que la padecen, asociada a ciertos factores ambientales que podrían desencadenar la enfermedad, según ha resaltado este lunes enuna nota la propia UGR.

Pese a que varios estudios han intentado determinar cómo la infección por el virus de Epstein-Barr se podría considerar un factor de riesgo para desarrollar la Esclerosis Múltiple, los científicos granadinos han realizado ahora un meta-análisis de estudios observacionales de casos y controles, cuyo fin es determinar esta asociación.

ESTUDIO CON 151 PERSONAS

Además, en un grupo de pacientes con esclerosis múltiple formado por 76 personas, y en otro de 75 personas sin la enfermedad se buscó un patrón que intentara asociar el virus y la esclerosis múltiple.

Para ello, se determinó la presencia de anticuerpos frente a los antígenos del virus, sintetizados en el sistema nervioso central, así como la detección de ADN vírico para investigar el índice de anticuerpos frente al VEB en el sistema nervioso central y la presencia de ADN de VEB, respectivamente.

Esta investigación ha sido realizada por Olivia del Carmen Santiago, del departamento de Microbiología de la UGR, y dirigida por los profesores José Gutiérrez Fernández, Antonio Sorlózano y Óscar Fernández Fernández.

En concreto, los científicos han obtenido una asociación estadísticamente significativa entre la infección vírica y la esclerosis múltiple, a partir de la detección de marcadores que, fundamentalmente, indican infección pasada y no con los que indican infección reciente o reactivación.

Del Carmen Santiago ha afirmado al hilo de ello que, debido a que todavía se desconocen los factores que desencadenan esta enfermedad, «es importante empezar a estudiarlos y, si es posible, desarrollar algún tipo de profilaxis frente a éstos».

En este estudio, se ha encontrado asociación con ciertos marcadores de infección del virus, «pero para poder obtener una conclusión definitiva es necesario que se desarrollen nuevas investigaciones, con un número suficiente de pacientes, que utilicen la combinación de varias técnicas microbiológicas, donde se determinen los diferentes marcadores de infección vírica valorando la situación clínica del paciente e incluso años antes de la aparición de los primeros síntomas de la esclerosis múltiple», ha concluido.

Descargar


Un virus similar al que provoca el herpes puede ser un factor de inicio de la esclerosis múltiple, según un estudio

El virus de Epstein-Barr (VEB), perteneciente a la familia de los herpesvirus, que también incluye el virus del herpes simple y el citomegalovirus, podría ser uno de los factores ambientales que desencadenaría la esclerosis múltiple.

Así lo han puesto de manifiesto especialistas de la Universidad de Granada (UGR), que han analizado la presencia de este virus en enfermos con esclerosis múltiple, mediante el estudio del índice de anticuerpos, es decir, los anticuerpos que son producidos en el interior del Sistema Nerviosos Central y que, por lo tanto, podrían estar directamente implicados en el desarrollo de la esclerosis.

La esclerosis múltiple es una enfermedad desmielinizante que afecta al Sistema Nervioso Central y de la que no se conoce la causa que la provoca, aunque parece existir cierta susceptibilidad genética en los individuos que la padecen, asociada a ciertos factores ambientales que podrían desencadenar la enfermedad, según ha resaltado este lunes enuna nota la propia UGR.

Pese a que varios estudios han intentado determinar cómo la infección por el virus de Epstein-Barr se podría considerar un factor de riesgo para desarrollar la Esclerosis Múltiple, los científicos granadinos han realizado ahora un meta-análisis de estudios observacionales de casos y controles, cuyo fin es determinar esta asociación.

ESTUDIO CON 151 PERSONAS

Además, en un grupo de pacientes con esclerosis múltiple formado por 76 personas, y en otro de 75 personas sin la enfermedad se buscó un patrón que intentara asociar el virus y la esclerosis múltiple.

Para ello, se determinó la presencia de anticuerpos frente a los antígenos del virus, sintetizados en el sistema nervioso central, así como la detección de ADN vírico para investigar el índice de anticuerpos frente al VEB en el sistema nervioso central y la presencia de ADN de VEB, respectivamente.

Esta investigación ha sido realizada por Olivia del Carmen Santiago, del departamento de Microbiología de la UGR, y dirigida por los profesores José Gutiérrez Fernández, Antonio Sorlózano y Óscar Fernández Fernández.

En concreto, los científicos han obtenido una asociación estadísticamente significativa entre la infección vírica y la esclerosis múltiple, a partir de la detección de marcadores que, fundamentalmente, indican infección pasada y no con los que indican infección reciente o reactivación.

Del Carmen Santiago ha afirmado al hilo de ello que, debido a que todavía se desconocen los factores que desencadenan esta enfermedad, «es importante empezar a estudiarlos y, si es posible, desarrollar algún tipo de profilaxis frente a éstos».

En este estudio, se ha encontrado asociación con ciertos marcadores de infección del virus, «pero para poder obtener una conclusión definitiva es necesario que se desarrollen nuevas investigaciones, con un número suficiente de pacientes, que utilicen la combinación de varias técnicas microbiológicas, donde se determinen los diferentes marcadores de infección vírica valorando la situación clínica del paciente e incluso años antes de la aparición de los primeros síntomas de la esclerosis múltiple», ha concluido.

Descargar


Vinculan el virus del herpes a la esclerosis múltiple

El virus de Epstein-Barr (VEB) -perteneciente a la familia de los herpesvirus, que también incluye el virus del herpes simple y el citomegalovirus- es uno de los factores ambientales que podría desencadenar la Esclerosis Múltiple, una enfermedad que afecta al Sistema Nervioso Central y cuyas causas se desconocen. Así lo han confirmado científicos de la Universidad de Granada, quienes han analizado la presencia de este virus en enfermos con Esclerosis Múltiple, mediante el estudio del índice de anticuerpos, es decir, los anticuerpos que son producidos en el interior del Sistema Nerviosos Central y que por lo tanto podrían estar directamente implicados en el desarrollo de la Esclerosis Múltiple.

La Esclerosis Múltiple es una enfermedad desmielinizante que afecta al Sistema Nervioso Central. No se conoce la causa que provoca la enfermedad, aunque parece existir cierta susceptibilidad genética en los individuos que la padecen, asociada a ciertos factores ambientales que podrían desencadenar la enfermedad.

Pese a que varios estudios han intentado determinar cómo la infección por el virus de Epstein-Barr se podría considerar un factor de riesgo para desarrollar la Esclerosis Múltiple, los científicos granadinos han realizado un meta-análisis de estudios observacionales de casos y controles, cuyo fin es determinar esta asociación.

Estudio con 151 personas

Además, en un grupo de pacientes con Esclerosis Múltiple (formado por 76 personas, y otro de sujetos sin enfermedad (75 personas) se buscó un patrón que intente asociar el virus y la Esclerosis Múltiple. Para ello, se determinó la presencia de anticuerpos frente a los antígenos del virus, sintetizados en el sistema nervioso central, así como la detección de ADN vírico para investigar el índice de anticuerpos frente al VEB en el Sistema Nervioso Central y la presencia de ADN de VEB, respectivamente.

Esta investigación ha sido realizada por Olivia del Carmen Santiago Puertas, del departamento de Microbiología de la Universidad de Granada, y dirigida por los profesores José Gutiérrez Fernández, Antonio Sorlózano Puerto y Óscar Fernández Fernández.

Los científicos han obtenido una asociación estadísticamente significativa entre la infección vírica y la Esclerosis Múltiple, a partir de la detección de marcadores que, fundamentalmente, indican infección pasada y no con los que indican infección reciente o reactivación.

Olivia del Carmen Santiago Puertas afirma que, debido a que todavía se desconocen los factores que desencadenan esta enfermedad, “es importante empezar a estudiarlos y, si es posible, desarrollar algún tipo de profilaxis frente a éstos”.

En este estudio se ha encontrado asociación con ciertos marcadores de infección del virus, “pero para poder obtener una conclusión definitiva es necesario que se desarrollen nuevas investigaciones, con un número suficiente de pacientes, que utilicen la combinación de varias técnicas microbiológicas, donde se determinen los diferentes marcadores de infección vírica valorando la situación clínica del paciente, incluso años antes de la aparición de los primeros síntomas de la esclerosis múltiple”.

Descargar


UN VIRUS SIMILAR AL QUE PROVOCA LOS HERPES PODRÍA SER UNO DE LOS FACTORES AMBIENTALES QUE DESENCADENAN LA ESCLEROSIS MÚLTIPLE

Actualmente, no se conoce la causa que provoca la enfermedad, aunque parece existir cierta susceptibilidad genética en los individuos que la padecen, asociada a ciertos factores ambientales, entre los que se encontraría este virus. Científicos de la Universidad de Granada han relacionado el virus Epstein-Barr, perteneciente a la familia de los herpesvirus, con el desarrollo de esta enfermedad.

El virus de Epstein-Barr (VEB) -perteneciente a la familia de los herpesvirus, que también incluye el virus del herpes simple y el citomegalovirus- es uno de los factores ambientales que podría desencadenar la Esclerosis Múltiple, una enfermedad que afecta al Sistema Nervioso Central y cuyas causas se desconocen. Así lo han confirmado científicos de la Universidad de Granada, quienes han analizado la presencia de este virus en enfermos con Esclerosis Múltiple, mediante el estudio del índice de anticuerpos, es decir, los anticuerpos que son producidos en el interior del Sistema Nerviosos Central y que por lo tanto podrían estar directamente implicados en el desarrollo de la Esclerosis Múltiple.

La Esclerosis Múltiple es una enfermedad desmielinizante que afecta al Sistema Nervioso Central. No se conoce la causa que provoca la enfermedad, aunque parece existir cierta susceptibilidad genética en los individuos que la padecen, asociada a ciertos factores ambientales que podrían desencadenar la enfermedad.

Pese a que varios estudios han intentado determinar cómo la infección por el virus de Epstein-Barr se podría considerar un factor de riesgo para desarrollar la Esclerosis Múltiple, los científicos granadinos han realizado un meta-análisis de estudios observacionales de casos y controles, cuyo fin es determinar esta asociación.

Estudio con 151 personas

Además, en un grupo de pacientes con Esclerosis Múltiple (formado por 76 personas, y otro de sujetos sin enfermedad (75 personas) se buscó un patrón que intente asociar el virus y la Esclerosis Múltiple. Para ello, se determinó la presencia de anticuerpos frente a los antígenos del virus, sintetizados en el sistema nervioso central, así como la detección de ADN vírico para investigar el índice de anticuerpos frente al VEB en el Sistema Nervioso Central y la presencia de ADN de VEB, respectivamente.

Esta investigación ha sido realizada por Olivia del Carmen Santiago Puertas, del departamento de Microbiología de la Universidad de Granada, y dirigida por los profesores José Gutiérrez Fernández, Antonio Sorlózano Puerto y Óscar Fernández Fernández.

Los científicos han obtenido una asociación estadísticamente significativa entre la infección vírica y la Esclerosis Múltiple, a partir de la detección de marcadores que, fundamentalmente, indican infección pasada y no con los que indican infección reciente o reactivación.

Olivia del Carmen Santiago Puertas afirma que, debido a que todavía se desconocen los factores que desencadenan esta enfermedad, “es importante empezar a estudiarlos y, si es posible, desarrollar algún tipo de profilaxis frente a éstos”.

En este estudio se ha encontrado asociación con ciertos marcadores de infección del virus, “pero para poder obtener una conclusión definitiva es necesario que se desarrollen nuevas investigaciones, con un número suficiente de pacientes, que utilicen la combinación de varias técnicas microbiológicas, donde se determinen los diferentes marcadores de infección vírica valorando la situación clínica del paciente, incluso años antes de la aparición de los primeros síntomas de la esclerosis múltiple”.

Descargar


CajaGranada brinda financiación para la comunidad universitaria

El presidente de CajaGranada, Antonio Jara Andréu; y el Rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, han suscrito recientemente un importante convenio en la sede del Rectorado de la universidad granadina. En su contenido, la Universidad expresa su voluntad de formalizar los cauces de relación permanente con la entidad financiera, que sirvan de marco y referencia de colaboración y cooperación en los múltiples ámbitos que abarcan la actividad y funciones de ambas instituciones a favor de la comunidad universitaria granadina y del conjunto de la ciudadanía.
 
Por su parte, CajaGranada pretende dar respuesta global a las demandas de la UGR, tanto en el ámbito financiero como en el social, económico y de prestación de servicios.
 
En el apartado financiero, CajaGranada ofrece a la Universidad de Granada un amplio paquete integral de productos y servicios dirigidos tanto a la institución como a su personal docente, administrativo y de servicios de la misma. Los servicios que ésta pone a disposición de la Universidad van desde las cuentas de tesorería, el pago de nóminas y operaciones financieras como el confirming, hasta los canales de caja electrónica, telefónica y a través del móvil. Todo ello con el objetivo de contribuir a facilitar la gestión y administración económica de esta institución académica.
 
Por otro lado, CajaGranada también ha aglutinado en este convenio una amplia gama de productos y servicios específicos destinados al personal empleado de la Universidad, tales como el Servicio Extranómina, que incluye cuenta corrientes especialmente remuneradas, atención de recibos de suministros básicos domiciliados, garantía de cobro de la nómina a fecha fija, financiación en condiciones preferentes, tanto en préstamos personales e hipotecarios, anticipos de nómina, depósitos a plazo, seguros y tarjetas, entre otros.
 
El amplio acuerdo, también recogen los servicios, productos y ventajas que CajaGRANADA dirige a los estudiantes universitarios, de un modo específico, integrados en el canal joven de la entidad financiera: tuerestu. Los alumnos de la UGR dispondrán de libretas de ahorro, tarjetas en condiciones especiales, financiación para matrículas, anticipo de becas, créditos a su medida para financiar estudios, compra de ordenadores, e incluso para montar su primera empresa.
 
Así mismo, CajaGranada se compromete a establecer anualmente un número determinado de becas para cada curso académico dirigidas a los estudiantes de la UGR y que se desarrollarán en la entidad financiera, dentro de su ámbito territorial de actuación.
 
De otro lado, dado que tanto CajaGranada como la Universidad de Granada desarrollan su actividad para la consecución de fines de interés público, con los que contribuir al desarrollo social y económico, y al progreso de la provincia granadina, el amplio convenio suscrito recoge también el apoyo económico de CajaGranada a la Universidad para el desarrollo de proyectos culturales, científicos y asistenciales de interés para ambas instituciones y para la sociedad en general.
Descargar


CajaGranada y la UGR firman un convenio de colaboración

El presidente de CajaGranada, Antonio Jara Andréu; y el Rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, han suscrito recientemente este importante convenio en la sede del Rectorado de la universidad granadina. En su contenido, la Universidad expresa su voluntad de formalizar los cauces de relación permanente con la entidad financiera, que sirvan de marco y referencia de colaboración y cooperación en los múltiples ámbitos que abarcan la actividad y funciones de ambas instituciones a favor de la comunidad universitaria granadina y del conjunto de la ciudadanía.

Por su parte, CajaGranada pretende dar respuesta global a las demandas de la UGR, tanto en el ámbito financiero como en el social, económico y de prestación de servicios.

En el apartado financiero, la entidad ofrece a la Universidad de Granada un amplio paquete integral de productos y servicios dirigidos tanto a la institución como a su personal docente, administrativo y de servicios de la misma. Los servicios que ésta pone a disposición de la Universidad van desde las cuentas de tesorería, el pago de nóminas y operaciones financieras como el confirming, hasta los canales de caja electrónica, telefónica y a través del móvil. Todo ello con el objetivo de contribuir a facilitar la gestión y administración económica de esta institución académica.

Por otro lado, CajaGranada también ha aglutinado en este convenio una amplia gama de productos y servicios específicos destinados al personal empleado de la Universidad, tales como el Servicio Extranómina, que incluye cuenta corrientes especialmente remuneradas, atención de recibos de suministros básicos domiciliados, garantía de cobro de la nómina a fecha fija, financiación en condiciones preferentes, tanto en préstamos personales e hipotecarios, anticipos de nómina, depósitos a plazo, seguros y tarjetas, entre otros.

El amplio acuerdo, también recogen los servicios, productos y ventajas que CajaGranada dirige a los estudiantes universitarios, de un modo específico, integrados en el canal joven de la entidad financiera: tuerestu. Los alumnos de la UGR dispondrán de libretas de ahorro, tarjetas en condiciones especiales, financiación para matrículas, anticipo de becas, créditos a su medida para financiar estudios, compra de ordenadores, e incluso para montar su primera empresa.

Asimismo, la entidad se compromete a establecer anualmente un número determinado de becas para cada curso académico dirigidas a los estudiantes de la UGR y que se desarrollarán en la entidad financiera, dentro de su ámbito territorial de actuación.

De otro lado, dado que tanto CajaGranada como la Universidad de Granada desarrollan su actividad para la consecución de fines de interés público, con los que contribuir al desarrollo social y económico, y al progreso de la provincia granadina, el amplio convenio suscrito recoge también el apoyo económico de CajaGranada a la Universidad para el desarrollo de proyectos culturales, científicos y asistenciales de interés para ambas instituciones y para la sociedad en general.

Descargar


Un virus similar al que provoca los herpes podría ser uno de los que desencadenan la Esclerosis Múltiple

Actualmente, no se conoce la causa que provoca la enfermedad, aunque parece existir cierta susceptibilidad genética en los individuos que la padecen, asociada a ciertos factores ambientales, entre los que se encontraría este virus.

Científicos de la Universidad de Granada han relacionado el virus Epstein-Barr, perteneciente a la familia de los herpesvirus, con el desarrollo de esta enfermedad.

El virus de Epstein-Barr (VEB) -perteneciente a la familia de los herpesvirus, que también incluye el virus del herpes simple y el citomegalovirus- es uno de los factores ambientales que podría desencadenar la Esclerosis Múltiple, una enfermedad que afecta al Sistema Nervioso Central y cuyas causas se desconocen. Así lo han confirmado científicos de la Universidad de Granada, quienes han analizado la presencia de este virus en enfermos con Esclerosis Múltiple, mediante el estudio del índice de anticuerpos, es decir, los anticuerpos que son producidos en el interior del Sistema Nerviosos Central y que por lo tanto podrían estar directamente implicados en el desarrollo de la Esclerosis Múltiple.

La Esclerosis Múltiple es una enfermedad desmielinizante que afecta al Sistema Nervioso Central. No se conoce la causa que provoca la enfermedad, aunque parece existir cierta susceptibilidad genética en los individuos que la padecen, asociada a ciertos factores ambientales que podrían desencadenar la enfermedad.

Pese a que varios estudios han intentado determinar cómo la infección por el virus de Epstein-Barr se podría considerar un factor de riesgo para desarrollar la Esclerosis Múltiple, los científicos granadinos han realizado un meta-análisis de estudios observacionales de casos y controles, cuyo fin es determinar esta asociación.

Estudio con 151 personas
Además, en un grupo de pacientes con Esclerosis Múltiple (formado por 76 personas, y otro de sujetos sin enfermedad (75 personas) se buscó un patrón que intente asociar el virus y la Esclerosis Múltiple.

Para ello, se determinó la presencia de anticuerpos frente a los antígenos del virus, sintetizados en el sistema nervioso central, así como la detección de ADN vírico para investigar el índice de anticuerpos frente al VEB en el Sistema Nervioso Central y la presencia de ADN de VEB, respectivamente.

Esta investigación ha sido realizada por Olivia del Carmen Santiago Puertas, del departamento de Microbiología de la Universidad de Granada, y dirigida por los profesores José Gutiérrez Fernández, Antonio Sorlózano Puerto y Óscar Fernández Fernández.

Los científicos han obtenido una asociación estadísticamente significativa entre la infección vírica y la Esclerosis Múltiple, a partir de la detección de marcadores que, fundamentalmente, indican infección pasada y no con los que indican infección reciente o reactivación.

Olivia del Carmen Santiago Puertas afirma que, debido a que todavía se desconocen los factores que desencadenan esta enfermedad, “es importante empezar a estudiarlos y, si es posible, desarrollar algún tipo de profilaxis frente a éstos”.

En este estudio se ha encontrado asociación con ciertos marcadores de infección del virus, “pero para poder obtener una conclusión definitiva es necesario que se desarrollen nuevas investigaciones, con un número suficiente de pacientes, que utilicen la combinación de varias técnicas microbiológicas, donde se determinen los diferentes marcadores de infección vírica valorando la situación clínica del paciente, incluso años antes de la aparición de los primeros síntomas de la esclerosis múltiple.

Descargar


Investigadores de Granada descubren un virus que desencadena la esclerosis múltiple

El virus de Epstein-Barr (VEB), perteneciente a la familia de los herpesvirus, que también incluye el virus del herpes simple, podría ser uno de los factores ambientales que desencadenaría la esclerosis múltiple.

Así lo han puesto de manifiesto especialistas de la Universidad de Granada (UGR), que han analizado la presencia de este virus en enfermos con esclerosis múltiple, mediante el estudio del índice de anticuerpos, es decir, los anticuerpos que son producidos en el interior del Sistema Nerviosos Central y que, por lo tanto, podrían estar directamente implicados en el desarrollo de la esclerosis.

La esclerosis múltiple es una enfermedad desmielinizante que afecta al Sistema Nervioso Central y de la que no se conoce la causa que la provoca, aunque parece existir cierta susceptibilidad genética en los individuos que la padecen, asociada a ciertos factores ambientales que podrían desencadenar la enfermedad, según ha resaltado este lunes en una nota la propia UGR.

Pese a que varios estudios han intentado determinar cómo la infección por el virus de Epstein-Barr se podría considerar un factor de riesgo para desarrollar la Esclerosis Múltiple, los científicos granadinos han realizado ahora una meta-análisis de estudios observacionales de casos y controles, cuyo fin es determinar esta asociación.

Estudio con 151 personas

Además, en un grupo de pacientes con esclerosis múltiple formado por 76 personas, y en otro de 75 personas sin la enfermedad se buscó un patrón que intentara asociar el virus y la esclerosis múltiple.

Para ello, se determinó la presencia de anticuerpos frente a los antígenos del virus, sintetizados en el sistema nervioso central, así como la detección de ADN vírico para investigar el índice de anticuerpos frente al VEB en el sistema nervioso central y la presencia de ADN de VEB, respectivamente.

Esta investigación ha sido realizada por Olivia del Carmen Santiago, del departamento de Microbiología de la UGR, y dirigida por los profesores José Gutiérrez Fernández, Antonio Sorlózano y Óscar Fernández Fernández.

En concreto, los científicos han obtenido una asociación estadísticamente significativa entre la infección vírica y la esclerosis múltiple, a partir de la detección de marcadores que, fundamentalmente, indican infección pasada y no con los que indican infección reciente o reactivación.

Descargar


El Hospital de Valdepeñas colabora con una decena de instituciones académicas para la formación de futuros profesionales de la sanidad

El último convenio de colaboración es el que ha firmado con la Universidad de Granada para la realización del prácticum de estudiantes de Psicología.

El Hospital de Valdepeñas2 (Ciudad Real), dependiente del Gobierno de Castilla-La Mancha3, mantiene convenios de colaboración con una decena de instituciones académicas de Castilla-La Mancha y otras comunidades autónomas con el fin de contribuir a la formación de futuros profesionales sanitarios.

A lo largo de 2010, el hospital ha cooperado con centros educativos tanto de grado medio como superior ofreciendo sus instalaciones como lugar de formación, investigación y estudio de alumnos de distintas ramas sanitarias y de la administración.

Así, por los distintos servicios, consultas y plantas de hospitalización han pasado alumnos del Instituto de Educación Secundaria Gregorio Prieto de Valdepeñas, matriculados en ciclos de Grado Superior de Administración y Finanzas; del centro Cenforade del Viso del Marqués para la formación de celadores; del IES Torreón del Alcázar de Ciudad Real para la formación de auxiliares de Enfermería; del IES Juan Bosco de Alcázar de4 San Juan para alumnos que cursan estudios de Anatomía Patológica y Citología y del Centro de Formación Profesional Sanitario de Albacete para la formación de alumnos que estudian Imagen para el Diagnóstico.

Además, el Hospital valdepeñero ha colaborado con la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Castilla-La Mancha5 para facilitar la formación práctica de alumnos de las licenciaturas de Derecho, Administración y Dirección de empresas y la diplomatura de Relaciones Laborales.

Nuevas colaboraciones en 2011

De cara a 2011, el hospital ya ha establecido nuevas colaboraciones para recibir más alumnos. En particular, a partir de enero los alumnos de la Universidad de Granada que cursen Psicología podrán realizar prácticas en el Servicio de Salud Mental de este centro sanitario, aunque el convenio de colaboración está abierto a la realización del prácticum de los estudiantes de otras facultades y escuelas universitarias de esta universidad.

El primer alumno de la Universidad de Granada ya se ha acogido a este convenio y por tanto su período de formación práctica estará supervisado por profesores de su misma Universidad y profesionales del Hospital de Valdepeñas mediante la designación de un tutor que se encargará de revisar y controlar sus tareas durante su estancia en el centro sanitario.

También, en enero del próximo año, alumnos que estudian un Ciclo de Imagen para el Diagnóstico del Colegio Círculo de Burgos realizarán prácticas en el Hospital de Valdepeñas.

Descargar


Un virus similar al de los herpes, posible factor ambiental desencadenante de la esclerosis múltiple

El virus de Epstein-Barr (VEB), perteneciente a la familia de los herpesvirus, que también incluye el virus del herpes simple y el citomegalovirus, es uno de los factores ambientales que podría desencadenar la esclerosis múltiple, una enfermedad que afecta al sistema nervioso central y cuyas causas de aparición se desconocen.

Así lo han confirmado científicos de la Universidad de Granada (UGR), quienes han analizado la presencia de este virus en enfermos con esclerosis múltiple, mediante el estudio del índice de anticuerpos, es decir, los anticuerpos que se producen en el interior del Sistema Nervioso Central y que por lo tanto podrían estar directamente implicados en el desarrollo de esta enfermedad.

Los científicos granadinos han realizado un meta-análisis de estudios observacionales de casos y controles, cuyo fin es determinar la relación del VEB con la esclerosis múltiple.

Además, han trabajado con un grupo de pacientes con esclerosis múltiple, formado por 76 personas, y con otro de 75 sujetos sin la enfermedad para tratar de encontrar un patrón capaz de relacionar el virus y la enfermedad.

Los científicos han obtenido una asociación «estadísticamente significativa» entre la infección vírica y la esclerosis múltiple, a partir de la detección de marcadores que, fundamentalmente, indican infección pasada y no con los que indican infección reciente o reactivación.

La investigadora Olivia del Carmen Santiago ha afirmado que, debido a que todavía se desconocen los factores que desencadenan esta enfermedad, «es importante empezar a estudiarlos y, si es posible, desarrollar algún tipo de profilaxis frente a ellos».

Aunque en este estudio se ha encontrado asociación con ciertos marcadores de infección del virus, «para poder obtener una conclusión definitiva es necesario que se desarrollen nuevas investigaciones, con un número suficiente de pacientes, que utilicen la combinación de varias técnicas microbiológicas», han afirmado los investigadores.

Descargar


Un virus similar al de los herpes, posible factor ambiental desencadenante de la esclerosis múltiple

El virus de Epstein-Barr (VEB), perteneciente a la familia de los herpesvirus, que también incluye el virus del herpes simple y el citomegalovirus, es uno de los factores ambientales que podría desencadenar la esclerosis múltiple, una enfermedad que afecta al sistema nervioso central y cuyas causas de aparición se desconocen.

Así lo han confirmado científicos de la Universidad de Granada (UGR), quienes han analizado la presencia de este virus en enfermos con esclerosis múltiple, mediante el estudio del índice de anticuerpos, es decir, los anticuerpos que se producen en el interior del Sistema Nervioso Central y que por lo tanto podrían estar directamente implicados en el desarrollo de esta enfermedad.

Los científicos granadinos han realizado un meta-análisis de estudios observacionales de casos y controles, cuyo fin es determinar la relación del VEB con la esclerosis múltiple.

Además, han trabajado con un grupo de pacientes con esclerosis múltiple, formado por 76 personas, y con otro de 75 sujetos sin la enfermedad para tratar de encontrar un patrón capaz de relacionar el virus y la enfermedad.

Los científicos han obtenido una asociación «estadísticamente significativa» entre la infección vírica y la esclerosis múltiple, a partir de la detección de marcadores que, fundamentalmente, indican infección pasada y no con los que indican infección reciente o reactivación.

La investigadora Olivia del Carmen Santiago ha afirmado que, debido a que todavía se desconocen los factores que desencadenan esta enfermedad, «es importante empezar a estudiarlos y, si es posible, desarrollar algún tipo de profilaxis frente a ellos».

Aunque en este estudio se ha encontrado asociación con ciertos marcadores de infección del virus, «para poder obtener una conclusión definitiva es necesario que se desarrollen nuevas investigaciones, con un número suficiente de pacientes, que utilicen la combinación de varias técnicas microbiológicas», han afirmado los investigadores.

Descargar