Pérez Tapias: ‘Hay que combatir el desconcierto del electorado’

El hasta ahora diputado del PSOE por Granada José Antonio Pérez Tapias anunció ayer que ha solicitado reincorporarse a su plaza de profesor en la Universidad de Granada, después de que ya se supiera que no repetiría en la lista socialista a la Cámara Baja, y ha asegurado que los socialistas deben ahora «combatir el desconcierto del electorado».

En declaraciones a Europa Press, Pérez Tapias, uno de los dirigentes de la corriente Izquierda Socialista y a quien el PSOE de Granada le había ofrecido un puesto en la listas que casi con seguridad no le permitiría lograr el escaño, realizó un balance «muy positivo» de su paso por el Parlamento y mantuvo que seguirá vinculado a la actividad del PSOE no como cargo público pero sí como militante.

El diputado señaló que el PSOE tiene que hacer un «esfuerzo» para luchar contra ese «desconcierto», algo que, a su juicio, será posible con «un programa creíble». En este sentido, indicó que esta ha sido una «legislatura muy difícil», «marcada por la crisis económica y las consecuencias sociales de la misma», que tuvo un punto de inflexión en mayo de 2010, cuando se inició una época de «ajustes muy duros».

Asimismo, apuntó que el PSOE ha pasado por un «trance muy difícil» y que, pese a que ha apoyado al Gobierno, los socialistas han «ido viendo cómo recuperar el discurso socialdemócrata no era fácil».

«Las medidas se percibían como injustas y nos ha metido en un derrotero del que hay que salir en esta convocatoria electoral», añadió Pérez Tapias, consciente del «desconcierto de la ciudadanía» por el «giro» que tuvo que dar el Ejecutivo. Además, lamentó que en los últimos cuatro años el Gobierno también haya padecido «incomprensión y deslealtad del PP» por asuntos como la lucha antiterrorista.

En el plano personal, ve su paso por el Parlamento como una experiencia «muy positiva», en cuanto al trabajo aportado en las comisiones de las que ha formado parte, como las de Exteriores, Defensa o Cultura, o también como miembro de la delegación española en la Asamblea Parlamentaria de la Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa (OSCE), tarea que ha calificado de «sumamente interesante» por su participación en propuestas, debates o en la observación electoral en países del Este que han estrenado democracias.

Pérez Tapias, doctor en Filosofía y licenciado en Teología, ha anunciado que había registrado su solicitud para reincorporarse a la UGR en su perfil en la red social Twitter, donde también ha escrito que esta «a disposición de todos» en el departamento de Filosofía II de esta universidad, un «buen departamento y con magníficos compañeros».

Descargar


El Palacio de Congresos acogerá el Word Water Congress

Después de una importante criba, el Palacio de Congresos de Granada acogerá el XV IWRA Word Water Congress en 2014. Para el evento, el Palacio presentó su candidatura junto a la Universidad de Granada y tras una selección de 2 finalistas (de las 9 ciudades presentadas), el Evaluation Committee de la IWRA se decantó por la propuesta granadina que se presenta oficialmente durante el XIV IWRA World Water Congress que se celebra en Recife, Brasil del 25 al 29 de septiembre.

Según palabras del secretario ejecutivo de la IWRA, Tom Soo, la propuesta de Granada ha conseguido el exitoso resultado por la rotunda profesionalidad del contenido de los dosieres de candidatura preparados y por la calidad científica del programa propuesto que ha sido elaborado por el equipo del profesor Francisco José González Gómez del Departamento de Economía Aplicada de la UGR.

Desde hace 8 años el plan estratégico comercial del Palacio de Congresos de Granada prioriza los congresos internacionales.

Esta política comercial está dando sus frutos y el incremento del porcentaje de congresos internacionales los últimos 5 años es la prueba de ello. En el año 2007 el porcentaje de congresos internacionales era del 19%, en el año 2008 del 37%, en el año 2009 del 33%, en el año 2010 ascendió al 46% y este año según las previsiones alcanzará el 50% que se prevé se siga manteniendo en futuros ejercicios.

Descargar


El Telegrama de Melilla

Pág. 18: El Campus acoge esta tarde la conferencia «La calle como espacio social»

Descarga por URL: http://newcanalugr.ugr.es/medios-impresos/item/download/43067

Descargar


‘Si Grecia quiebra, contagiará a España de inmediato’

Una quiebra incontrolada de Grecia traería consecuencias devastadoras para España. El catedrático de Análisis Económico de la Universidad de Granada y asesor de la Reserva Federal de Chicago (EEUU) Santiago Carbó admitió ayer que no quiere «ni pensar» en una hipótesis «tan peligrosa» porque colocaría en «una situación muy crítica a los países europeos más vulnerables» como España e Italia. «El contagio sería inmediato; a nadie le conviene que esto ocurra», sentenció en una conferencia organizada por el Observatorio Económico de Andalucía (OEA) en el Club Antares (Sevilla).

El catedrático explicó que una caída descontrolada de Grecia «arrastraría a los bancos europeos y españoles, y asfixiaría a nuestra deuda soberana». «No quiero ni pensar en esta posibilidad», reiteró varias veces. De hecho, Carbó se mostró optimista. «A pesar de la cacofonía de los últimos días, estoy convencido de que Europa se unirá para tomar cartas en el asunto y evitar la catástrofe», señaló. Pero tampoco pintó un escenario idílico. «Más adelante está claro que tendrá que producirse un impago ordenado», dijo. Y es que, a su juicio, primero hay que dar luz verde a la ampliación del actual fondo de rescate -«es necesario ya»- y que todos los países acometan las reformas y deberes pendientes. La suspensión de pagos controlada debería llegar cuando «los bomberos y las ambulancias estén preparadas para controlar y limitar las consecuencias del default», apostilló.

El asesor de la Reserva Federal de Chicago hizo hincapié en la necesidad de que Europa lance un mensaje unitario. «Hay que advertir a los mercados que la unión nos hace fuertes y en cualquier momento podemos sacar la artillería pesada», indicó. «Hay que forzar a los socios a tomar decisiones responsables; la quiebra de Grecia traería consecuencias inimaginables para todos», añadió.

Precisamente, Carbó culpó a la «falta de respuestas adecuadas» por parte de Europa de la difícil situación que atraviesan España e Italia, con graves problemas de deuda y de falta de confianza. De hecho, no se atrevió a asegurar que estén fuera de peligro. «Aún no podemos estar seguros, confiados ni podemos aventurarnos a decir que España no necesitará un rescate». Eso sí, reconoció que las presiones sobre el país se han relajado al trasladarse el foco hacia Italia. «Eso nos ha beneficiado», dijo, aunque también indicó que es cierto que la tensión no se ha logrado disipar del todo por las continuas llamadas de atención de instituciones internacionales sobre España, tales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) o la Comisión Europea (CE). No obstante, reflexionó, «si el Banco Central Europeo (BCE) sigue comprando deuda española, la prima de riesgo no debería volver a subir hasta los 400 puntos básicos», vaticinó.

En cuanto a las medidas que el Gobierno de Zapatero está poniendo en marcha para esquivar el peor de los escenarios, Carbó señaló que «son las correctas», pero que deben ser completadas con otras, dado que «el paro sigue sin bajar». Y apuntó a varios frentes: introducir nuevas figuras contractuales, nuevas formas de fijar los salarios, cerrar la reforma financiera, liberalizar sectores aún regulados como el energético o el de las telecomunicaciones, y lograr tener empresas competitivas en el exterior. «Estas reformas estructurales se deben acometer a la par que se apaga el fuego de la crisis de la deuda soberana porque si no llegaremos tarde como siempre», sentenció, algo en lo que coincidió con Francisco Ferraro, presidente del OEA.

En cuanto al panorama político que beneficiaría a España y Andalucía a la hora de gestionar la crisis, Carbó se limitó a decir que «si tiene que haber cambio de signo, lo han de decidir los electores». Lo importante desde su punto de vista es que se «busquen soluciones que no sean de fantasía». «Está claro que la construcción no debe ser el pilar del futuro, por lo que habrá que dejar de pensar en términos de suelo urbanizable para hacerlo en otros de suelo industrial», ejemplificó.

Descargar


Melilla Hoy

Pág. 16: «La calle como espacio social», charla de Ecologistas en Acción en el Campus

Descarga por URL: http://newcanalugr.ugr.es/medios-impresos/item/download/43066

Descargar


‘Las cajas no deben convertirse del todo en bancos si quieren conservar su éxito pasado’

Para Santiago Carbó existe una clara línea que debe separar la forma de operar de un banco de la de una caja recapitalizada. «Una cosa es la propiedad del capital y otra la filosofía de la entidad», indicó. Y es que, a su juicio, la actividad de las cajas que hayan dado el paso de convertirse en bancos «debe ser parecida a la que ejercían antes de la recapitalización» porque «su éxito» radica ahí. La cercanía al cliente y la actividad básica de captar ahorros y prestar dinero «es la esencia de su rentabilidad», advirtió, por lo que «si se hacen demasiado bancos perderán su fortaleza original».

En cuanto al proyecto frustrado de una caja única andaluza, el catedrático de Análisis Económico de la Universidad de Granada y asesor de la Reserva Federal de Chicago indicó que «lo importante es que haya entidades muy resistentes, sean de donde sean». En cualquier caso, insistió en que el factor procedencia ya no tendrá tanta importancia en el nuevo mapa financiero español. «En las cajas ya no pesarán tanto las comunidades puesto que las fusiones interregionales han hecho que se diluya mucho el asunto», apuntó.

En cuanto al futuro, Carbó no se atrevió a afirmar que no vaya a haber otra reestructuración del sector en España. «Si la crisis dura y se recrudece, a lo mejor será necesario sanear otra vez el sistema y asistir a nuevas fusiones», dijo. Pero aclaró que no sólo hay que poner la vista en la crisis, sino en la nueva realidad económica que quedará tras ésta. «Quién sabe cuántos actores serán viables en el nuevo escenario, quizá no haya negocio para todos los que queden tras esta quema en el medio y largo plazo», aseguró antes de iniciar la conferencia organizada por el Observatorio Económico de Andalucía (OEA).

Descargar


ABC

Pág. 47: Carbó: «Andalucía tiene que hacer esfuerzos adicionales»

Descarga por URL: http://newcanalugr.ugr.es/medios-impresos/item/download/43064

Descargar


Público

Pág. 36: «No creo que Einstein se equivocara», Rolf Heuer, Director General del CERN

Descarga por URL: http://newcanalugr.ugr.es/medios-impresos/item/download/43062

Descargar


El Mundo

Pág. 31: » Los neutrinos quizá viajen en una dimensión extra como atajo», Rolf Heuer, Director General del CERN

Descarga por URL: http://newcanalugr.ugr.es/medios-impresos/item/download/43061

Descargar


Ideal

Portada: La UGR estudia una leve subida del precio del menú universitario

Pág. 11. Publicidad: Aula Permanente de Formación Abierta; Programa Universitario para alumnos mayores

Pág. 13: La UGR estudia subir de forma «módica» el precio del menú de los comedores, que abrirán el lunes

Pág. 52: El director del CERN no cree que Einstein estuviera equivocado

Pág. 61: Conferencia «Viaje al corazón de la materia»

Descarga por URL: http://newcanalugr.ugr.es/medios-impresos/item/download/43060

Descargar


Un grupo de expertos definirá los lugares de la Memoria Histórica

Un grupo de expertos será el encargado de definir el mapa de lugares de la Memoria Histórica en Andalucía tras el estudio de las propuestas que serán analizadas desde el punto de vista histórico y científico. El elenco de estos especialistas ha sido seleccionado por el Comisariado para la Recuperación de la Memoria Histórica, la Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP) y el Consejo Andaluz de Universidades.

Este grupo, con el que ayer mantuvo una primera reunión el consejero de Gobernación y Justicia, Francisco Menacho, emitirá un informe vinculante y el Gobierno andaluz se basará en él para identificar los enclaves de la represión franquista en los que se recordará y rendirá homenaje a las víctimas de la guerra civil y la dictadura. Esa identificación servirá como referencia histórica y será, según indicó ayer la consejería, «un recordatorio de los sucesos que tuvieron lugar en ellos y también como homenaje a las personas que sufrieron violencia, vejación, persecución o privación de libertad debido al ejercicio de sus derechos o por defender la democracia».

Una vez que un determinado emplazamiento sea declarado lugar de Memoria Histórica, el Ayuntamiento de ese municipio estará obligado a «garantizar su identificación, señalización y preservación», según el acuerdo aprobado por el Consejo de Gobierno en agosto pasado. Si ese emplazamiento experimentase alguna transformación de importancia, «se deberá mantener una huella o registro permanente que sirva para recordar los hechos relacionados con el sitio».

Menacho explicó que se intentará hacer un reparto equitativo por provincias de los lugares señalizados, si bien esa equidad dependerá de las proposiciones que reciban de las asociaciones de memoria histórica, encargadas de proponer nuevos lugares. Para el consejero, será necesario un estudio riguroso y en profundidad por parte del grupo de expertos para que sólo alcancen la categoría de Lugar de Memoria Histórica aquellos que sean más relevantes, aunque «no hay establecido ningún límite o tope». Menacho indicó que actualmente hay diez lugares que optan a esta declaración y que se espera que el grupo de expertos establezca su dictamen sobre los lugares asociados a Blas Infante antes de final de año.

El grupo que estudiará las propuestas está formado por Fernando Martínez López, doctor en Filosofía y Letras y en Historia Contemporánea por la Universidad de Granada; Encarnación Lemus, catedrática de la Universidad de Huelva; Juan Ortiz Villalba, catedrático del Instituto Fernando Herrera de Sevilla y profesor de la Universidad Pablo de Olavide; Isabel Brenes Sánchez, doctora en Historia por la Universidad de Granada; Encarnación Barranquero Texeira, licenciada en Filosofía y profesora titular de la Universidad de Málaga; y José María García Marquéz, investigador y autor de numerosas obras sobre represión militar en Andalucía.

Descargar


Granada Hoy

Pág. 10: El Palacio de Congresos acogerá el World Water Congress

Pág. 16: Pérez Tapia: «Hay que combatir el desconcierto del electorado»

Pág. 27: Un grupo de expertos definirá los lugares de la Memoria Histórica

Pág. 37: «Si Grecia quiebra, contagiará a España de inmediato», Santiago Carbó, catedrático de Análisis Económico

«Las cajas no deben convertirse del todo en bancos si quieren conservar su éxito pasado»

Págs. 40-41: El regreso al futuro de los neutrinos

Pág. 43: Erika Martínez clausura el ciclo ‘Poesía en el Jardín’

François Richard explica el Big Bang en el Parque de las Ciencias

Contraportada: Santiago Carbó

Descarga por URL: http://newcanalugr.ugr.es/medios-impresos/item/download/43059

Descargar