Convierten aguas residuales procedentes de la agricultura en bioplásticos

Científicos de la Universidad de Granada han diseñado un sistema que permite convertir las aguas residuales procedentes de la agricultura en «bioplásticos» -plasticos derivados de productos vegetales-, a través del uso de bacterias fijadoras de nitrógeno.

De esta manera, los investigadores han logrado obtener plásticos de propiedades iguales a los polímeros termoplásticos procedentes del petróleo, a partir de una biotecnología aplicada a aguas residuales procedentes de la obtención del aceite de oliva (alpeorujo).

Según ha informado hoy la institución académica, esta técnica puede tener «un enorme impacto económico» si se tiene en cuenta además el encarecimiento del precio del petróleo.

Este avance, han explicado sus creadores, permite dar una solución al tratamiento de un residuo que en España genera un volumen de 5 millones de metros cúbicos anuales y se concentra solo en un periodo limitado del año, la campaña olivarera en los meses de noviembre y diciembre.

El alpeorujo genera importantes efectos medioambientales, sobre todo en la alteración de la fertilidad del suelo y la liberación de compuestos tóxicos a la atmósfera.

Los científicos de la UGR han conseguido una «viable y optimizada» producción de biopolímeros -plásticos derivados- a través de la valorización de agua residual agrícola de gran impacto medioambiental en algunas áreas de Andalucía, como es el alpeorujo.

La investigación ha corrido a cargo de Federico Cerrone, del Instituto del Agua de la Universidad de Granada, y parte de estos resultados han sido publicados en las revistas Starch/Starke y Journal of Microbiology and biotechnology.

Descargar


UN ESTUDIO REALIZADO CON RATONES CONFIRMA QUE LA MELATONINA AYUDA A PREVENIR LA APARICIÓN DEL PARKINSON

La investigación, desarrollada en el Centro de Investigación Biomédica de la Universidad de Granada, podría ser de gran importancia para el diseño de nuevos fármacos que ayuden a prevenir esta enfermedad.

Científicos del CIBM de la Universidad de Granada han comprobado en un estudio realizado con ratones que el consumo de melatonina, una molécula natural sintetizada por prácticamente todos los seres vivos, puede ayudar a prevenir la aparición del Parkinson, ya que es un potente agente antioxidante y antiinflamatorio.

Su trabajo ha confirmado, además, que otras sustancias análogas a la melatonina, que actúan como antagonistas específicos de las isoformas nNOS e iNOS, también tienen un importante papel protector frente al daño oxidativo/inflamatorio y recuperación de la actividad del complejo I, cuya inhibición es un evento fisiopatológico fundamental en el desarrollo del Parkinson.

Estos datos pueden tener una consecuencia importante para el diseño de nuevos fármacos que ayuden a prevenir esta enfermedad, según los responsables del trabajo.

Todavía en la actualidad se desconoce la causa primaria de la degeneración dopaminérgica en la enfermedad de Parkinson y los tratamientos existentes son principalmente sintomáticos. Esta investigación realizada en la UGR ha tratado de explicar el papel del óxido nítrico (NO) en el estrés oxidativo, inflamación y disfunción mitocondrial en el origen de esta enfermedad en el modelo de ratón tratado con MPTP (un tóxico que reproduce la bioquímica y sintomatología de la enfermedad incluso en humanos).

Limitado conocimiento

Como apuntan los investigadores, el desarrollo de nuevos fármacos neuroprotectores “está frenado por nuestro limitado conocimiento de los mecanismos reales por los cuales mueren las neuronas dopaminérgicas”. De este modo, si el tratamiento con melatonina reduce de forma considerable la actividad de la iNOS/i-mtNOS (citosólica y mitocondrial), disminuyendo el daño oxidativo mitocondrial, “la búsqueda de compuestos sintéticos análogos a la melatonina puede proporcionarnos nuevas herramientas farmacológicas con selectividad mayor para inhibir la iNOS/i-mtNOS, y susceptibles de ser usadas en la clínica”.

En la enfermedad de Parkinson hay una reducción del 40% en la actividad del complejo I de la cadena de transporte electrónico en la sustancia negra de estos pacientes, con una pérdida de entre el 70-80% de las neuronas localizadas en este tejido antes de que aparezcan los primeros síntomas.

En los ratones tratados con MPTP para este estudio, la actividad del complejo I se reduce en un 65% en la sustancia negra, y el tratamiento con melatonina o sus análogos estructurales contrarrestan esta disminución, normalizando la función mitocondrial.

También se ha comprobado que el exceso de óxido nítrico en la sustancia negra, tras la administración del MPTP, se debe al aumento de la actividad iNOS e i-mtNOS en un 250%, mientras que la actividad constitutiva nNOS permanece prácticamente invariable. De esta manera, los ratones deficientes en iNOS y no los que carecen de nNOS, están protegidos frente a este incremento en la producción de óxido nítrico, de manera similar a cuando a los ratones normales se les administra melatonina o sus análogos estructurales.

Este trabajo ha sido elaborado por Ana López Ramírez, del CIBM de la Universidad de Granada, y parte de sus resultados han sido publicados en las revistas científicas Journal of Neuroscience Research y European Journal of Medicinal Chemistry.

Descargar


Aguas residuales convertidas en bioplásticos

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han diseñado un sistema que permite convertir las aguas residuales procedentes de la agricultura en bioplásticos a través del uso de bacterias fijadoras de nitrógeno que almacenan los biopolímeros. Los investigadores han logrado obtener plásticos de propiedades análogas a los polímeros termoplásticos procedente del petróleo, a partir de una biotecnología fermentativa aplicada a aguas residuales procedentes de la obtención del aceite de oliva (alpeorujo).

Teniendo en cuenta el encarecimiento del precio del petróleo, esta técnica puede tener un enorme impacto económico, según sus creadores. Además, permite dar una solución al tratamiento de un residuo que en nuestro país genera un volumen de cinco millones de metros cúbicos anuales, y se concentra sólo en un periodo limitado del año (la campaña olivarera en los meses de noviembre y diciembre). El alpeorujo genera importantes efectos medioambientales, sobre todo en la alteración de la fertilidad del suelo y la liberación de compuestos tóxicos a la atmósfera, informa en un comunicado la Universidad de Granada.

Las bacterias fijadoras de nitrógeno de vida libre de la familia de las Pseudomonadaceae (Azotobacter sp) son capaces de almacenar, por vía intracelular, biopolímeros de propiedades plásticas análogas a las de algunos polímeros termoplásticos procedentes del petróleo. Los científicos de la UGR han aprovechado este metabolismo para conseguir una viable y optimizada producción de biopolímeros a través de la valorización de agua residual agrícola de gran impacto medioambiental (debido a su carga órganica y fitotoxicidad) en algunas áreas de Andalucía, como es el alpeorujo.

Descargar


Científicos de la UGR logran convertir las aguas residuales en bioplásticos

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han diseñado un sistema que permite convertir las aguas residuales procedentes de la agricultura en bioplásticos, a través del uso de bacterias fijadoras de nitrógeno que almacenan los biopolímeros. Los investigadores han logrado obtener plásticos de propiedades análogas a los polímeros termoplásticos procedente del petróleo, a partir de una biotecnología fermentativa aplicada a aguas residuales procedentes de la obtención del aceite de oliva (alpeorujo).

Teniendo en cuenta el encarecimiento del precio del petróleo, esta técnica puede tener un enorme impacto económico, según sus creadores. Además, permite dar una solución al tratamiento de un residuo que en nuestro país genera un volumen de 5 millones de metros cúbicos anuales, y se concentra solo en un periodo limitado del año (la campaña olivarera en los meses de noviembre y diciembre).

El alpeorujo genera importantes efectos medioambientales, sobre todo en la alteración de la fertilidad del suelo y la liberación de compuestos tóxicos a la atmósfera.

Las bacterias fijadoras de nitrógeno de vida libre de la familia de las Pseudomonadaceae (Azotobacter sp) son capaces de almacenar, por vía intracelular, biopolímeros (polihidroxialcanoátos) de propiedades plásticas análogas a las de algunos polímeros termoplásticos procedentes del petróleo. Los científicos de la UGR han aprovechado este metabolismo para conseguir una viable y optimizada producción de biopolímeros a través de la valorización de agua residual agrícola de gran impacto medioambiental (debido a su carga órganica y fitotoxicidad) en algunas áreas de Andalucía, como es el alpeorujo.

Proceso completo

Desde ensayos de laboratorio y a través de un proceso de escalado hasta la planta piloto, los investigadores de la Universidad de Granada han intentado optimizar la producción de bioplástico con una investigación aplicativa de carácter colaborativo con otros centros de investigación europeos, Instituto Ingeniería Química de la University of Patras-Grecia y Labor (Laboratorio di Investigación Industrial)- Roma-Italia.

Este trabajo ha demostrado que, con un tratamiento anáerobico preliminar de diluiciones de alpeorujo, el sustrato venía facilmente metabolizado por parte de un inóculo selectivo de Azotobacter sp que, en condiciones aeróbicas, está en grado de almacenar una cantidad optimizada de biopolímeros de propiedades plásticas. Además de la producción de este bioplástico, este bioproceso diseñado en la UGR permite el tratamiento y la reducción del poder eco-toxicológico de manera notable (de más del 30%).

La investigación ha corrido a cargo de Federico Cerrone, del Instituto del Agua de la Universidad de Granada. Parte de estos resultados han sido publicados en las revistas Starch/Starke y Journal of Microbiology and biotechnology.

Descargar


Diseñan un sistema para convertir las aguas residuales agrícolas en bioplásticos

Científicos de la Universidad de Granada han diseñado un sistema que permite convertir las aguas residuales procedentes de la agricultura en bioplásticos, a través del uso de bacterias fijadoras de nitrógeno que almacenan los biopolímeros. Los investigadores han logrado obtener plásticos de propiedades análogas a los polímeros termoplásticos procedente del petróleo, a partir de una biotecnología fermentativa aplicada a aguas residuales procedentes de la obtención del aceite de oliva (alpeorujo).

Teniendo en cuenta el encarecimiento del precio del petróleo, esta técnica puede tener un enorme impacto económico, según sus creadores. Además, permite dar una solución al tratamiento de un residuo que en nuestro país genera un volumen de 5 millones de metros cúbicos anuales, y se concentra solo en un periodo limitado del año (la campaña olivarera en los meses de noviembre y diciembre).

El alpeorujo genera importantes efectos medioambientales, sobre todo en la alteración de la fertilidad del suelo y la liberación de compuestos tóxicos a la atmósfera.

Las bacterias fijadoras de nitrógeno de vida libre de la familia de las Pseudomonadaceae (Azotobacter sp) son capaces de almacenar, por vía intracelular, biopolímeros (polihidroxialcanoátos) de propiedades plásticas análogas a las de algunos polímeros termoplásticos procedentes del petróleo.

Los científicos de la UGR han aprovechado este metabolismo para conseguir una viable y optimizada producción de biopolímeros a través de la valorización de agua residual agrícola de gran impacto medioambiental (debido a su carga órganica y fitotoxicidad) en algunas áreas de Andalucía, como es el alpeorujo.

Descargar


Convierten aguas residuales procedentes de la agricultura en bioplásticos

Científicos de la Universidad de Granada han diseñado un sistema que permite convertir las aguas residuales procedentes de la agricultura en «bioplásticos» -plasticos derivados de productos vegetales-, a través del uso de bacterias fijadoras de nitrógeno.
De esta manera, los investigadores han logrado obtener plásticos de propiedades iguales a los polímeros termoplásticos procedentes del petróleo, a partir de una biotecnología aplicada a aguas residuales procedentes de la obtención del aceite de oliva (alpeorujo).
Según ha informado hoy la institución académica, esta técnica puede tener «un enorme impacto económico» si se tiene en cuenta además el encarecimiento del precio del petróleo.
Este avance, han explicado sus creadores, permite dar una solución al tratamiento de un residuo que en España genera un volumen de 5 millones de metros cúbicos anuales y se concentra solo en un periodo limitado del año, la campaña olivarera en los meses de noviembre y diciembre.
El alpeorujo genera importantes efectos medioambientales, sobre todo en la alteración de la fertilidad del suelo y la liberación de compuestos tóxicos a la atmósfera.
Descargar


Una ventana a los secretos del mar

El Parque de las Ciencias abre una nueva ventana a la investigación del Centro Andaluz de Ciencia y Tecnologías Marinas de la Universidad de Cádiz Desde hoy y hasta el próximo 15 de mayo los visitantes podrán acercarse a disciplinas como la oceanografía a través de interactivos, audiovisuales y de la exposición de instrumental científico

¿Qué hay en el fondo marino? Quien desee descubrirlo podrá hacerlo desde hoy sin necesidad de sumergirse en la profundidad de los océanos. Y es que el Parque de las Ciencias ha abierto una nueva ventana al mar en la que los científicos del Centro de Ciencia y Tecnologías Marinas (CACYTMAR), dependiente de la Universidad de Cádiz y la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia, desvelarán algunos de los misterios que encierran los océanos y que se descubren cada día gracias a la ciencia. Para ello, han trasladado su laboratorio al museo, donde mostrarán, hasta el próximo 15 de mayo, el instrumental que utilizan, sus principales resultados de investigación y la importancia medioambiental del mar como amortiguador del efecto invernadero, entre otros aspectos.

Los visitantes también tendrán un papel protagonista en este espacio donde se convertirán en buceadores científicos por unas horas a través de las nuevas tecnologías. Además de la parte expositiva, en esta nueva Ventana el público conocerá de primera mano la investigación. Con ayuda de un programa informático, personas de todas las edades aprenderán a controlar y dirigir herramientas, como los vehículos operados remotamente, para encontrar nuevas especies animales y vegetales, medir la temperatura o la profundidad, en definitiva hacer una radiografía de la vida en los océanos.

Además, a través de vídeos y elementos expositivos como redes de pesca e instrumental científico, el CACYTMAR presenta las áreas de investigación que desarrolla en torno al mar como la biología marina, que analiza los recursos pesqueros y establece los paros biológicos; la acuicultura, en la que estudian, por ejemplo, las mejores condiciones para la cría en cautividad de ejemplares como la dorada o la trucha y la cronobiología, con líneas de trabajo como la medición del impacto de la contaminación lumínica en los seres marinos.

También hay espacio para la geología marina; la geomorfología, que estudia aspectos como la evolución de las costas en los últimos años y la oceanografía física. Hay otras líneas de investigación como el desarrollo de modelos matemáticos que predicen el movimiento de un elemento en el agua y cuya aplicación es fundamental en catástrofes como los naufragios para determinar hacia donde la corriente ha arrastrado a una víctima.

A través de este proyecto, los investigadores del CACYTMAR pretenden sensibilizar a la sociedad de la importancia social de la I D i en el ámbito de las ciencias marinas.

Otros proyectos
A la exposición sobre el mar le seguirán otras propuestas hasta julio de 2012: la Universidad de Sevilla mostrará sus trabajos en física de partículas; la robótica es el eje del proyecto expositivo de la Universidad de Almería y la genética y la bioinformática de la Pablo Olavide. La Universidad de Córdoba hablará de la química en la sociedad; la de Málaga del software y cerrará la programación la Universidad de Granada con un espacio dedicado a los últimos avances en las ciencias del deporte.

La ‘Ventana a la ciencia’ está diseñada como un espacio transparente abierto a la actualidad de la ciencia y la tecnología. Es una forma de mostrar a la sociedad trabajos reales de investigación e innovación, así como la actividad desarrollada en el sistema de I D i.

En ella, grupos de investigación de las nueve universidades andaluzas muestran las líneas de investigación e innovación en las que trabajan y acercan su actividad a la sociedad para fomentar vocaciones científicas. De este modo, se convierte en una experiencia innovadora que sitúa a Andalucía a la vanguardia en modelos de divulgación científica.

El proyecto está financiado por la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia y desarrollado en colaboración con las nuevas universidades andaluzas, que durante el cursos académicos 2010-2011 y 2011-2012 abrirán sus laboratorios en el museo.

La temática de estas ventanas será variada y abarcará todas las disciplinas científicas.

CALENDARIO VENTANA A LA CIENCIA 2011-2012
25 marzo/ 15 mayo 2011 El Mar: aún mucho por descubrir. UCA
20 mayo/10 julio 2011 Partículas para la vida, la ciencia y la tecnología. USE
15 julio/11 sept. 2011 Robótica, la revolución del futuro. UAL
16 sept./13 nov. 2011 Genética y bioinformática: jugando con las letras de los genomas para entender las enfermedades humanas.UPO
18 nov./15 enero 2012 La química y la nanoquímica en la sociedad .UCO
20 enero/18 marzo 2012 Control de los malos olores ambientales- fabricación de papel a partir de materiales residuales. UHU
23 marzo/20 mayo 2012 El software, motor de la innovación y del desarrollo tecnológico. UMA
25 mayo/22 julio 2012 Las ciencias en el deporte. UGR.

Descargar


La melatonina ayuda a prevenir la aparición de la enfermedad de Parkinson

Científicos del Centro de Investigación Biomédica de la Universidad de Granada han comprobado en un estudio realizado con ratones que el consumo de melatonina puede ayudar a prevenir la aparición del párkinson, ya que es un potente agente antioxidante y antiinflamatorio.

Su trabajo ha confirmado, además, que otras sustancias análogas a la melatonina, que actúan como antagonistas específicos de las isoformas nNOS e iNOS, también tienen un importante papel protector frente al daño oxidativo/inflamatorio y recuperación de la actividad del complejo I, cuya inhibición es un evento fisiopatológico fundamental en la enfermedad.

Esta investigación realizada en la UGR ha tratado de explicar el papel del óxido nítrico (ON) en el estrés oxidativo, inflamación y disfunción mitocondrial en el origen de esta enfermedad en el modelo de ratón tratado con MPTP (un tóxico que reproduce la bioquímica y sintomatología de la enfermedad). Y vieron que la actividad del complejo I se reduce en un 65 por ciento en la sustancia negra, y el tratamiento con melatonina o sus análogos estructurales contrarrestan esta disminución, normalizando la función mitocondrial.

También se comprobó que el exceso de ON en la sustancia negra, tras la administración del MPTP, se debe al aumento de la actividad iNOS e i-mtNOS en un 250 por ciento, mientras que la actividad constitutiva nNOS permanece prácticamente invariable. De esta manera, los ratones deficientes en iNOS y no los que carecen de nNOS, están protegidos frente a este incremento en la producción de óxido nítrico, de manera similar a cuando a los ratones normales se les administra melatonina o sus análogos estructurales.

Diseño de fármacos

Estos datos pueden tener una consecuencia importante para el diseño de nuevos fármacos que ayuden a prevenir esta enfermedad, según los responsables del trabajo. Algo que, como apuntan los investigadores, «está frenado por nuestro limitado conocimiento de los mecanismos reales por los cuales mueren las neuronas dopaminérgicas». «La búsqueda de compuestos sintéticos análogos a la melatonina puede proporcionarnos nuevas herramientas farmacológicas con selectividad mayor para inhibir la iNOS/i-mtNOS, y susceptibles de ser usadas en la clínica».

Descargar


El Cuco se cuela por los agujeros del ‘caso Marta’

¿Qué encubre El Cuco? ¿Puede alguien ser condenado por camuflar un delito que no se sabe si se cometió porque aún no se ha juzgado? Una sentencia absuelve a Javier G., El Cuco , de asesinar y violar en enero de 2009 a la joven sevillana de 17 años Marta del Castillo , pero le condena como encubridor del crimen cometido, presuntamente, por Miguel Carcaño (cuyo juicio no se ha celebrado todavía). Este fallo encierra un debate sobre el que los expertos no se ponen de acuerdo.

La mayoría defiende la actuación del juez de menores Alejandro Vián, que se ha visto obligado a construir, con muy pocas pruebas, un relato de hechos probados sin inmiscuirse en la causa por la que se juzgará a los cuatro acusados adultos. Y todos coinciden también en que un caso ya complejo de por sí (varios imputados, uno de ellos menor, que han dado múltiples versiones y han demostrado una frialdad extrema), se une la falta de pruebas. El cuerpo de Marta, que no ha aparecido, guarda secretos que, probablemente, servirían para demostrar o descartar unos delitos que de otra forma resultan muy difícil de probar, como se ha demostrado en el juicio contra el menor.

Borja Mapelli, catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Sevilla, elogia la «valentía» del magistrado al absolver a El Cuco de los principales delitos que se le imputaban. «El juez ha tenido que hacer casi juegos malabares y lo ha hecho bien», afirma. Pero Mapelli cree también que la sentencia contiene «una gran contradicción». «Se ve que el juez ha hecho un esfuerzo, pero no se puede condenar a alguien como encubridor de algo que es presunto». «Todo encubrimiento se constituye sobre el principio de lo accesorio, el encubridor por sí mismo no es nadie», insiste el catedrático, para quien el fallo contra el muchacho «se carga la figura del encubridor».

En la misma línea se pronuncia José María Calero, fiscal en excedencia y abogado de la familia de Marta, para quien la condena por encubrimiento «exige» la existencia de un previo delito que es el que se encubre. En este caso, ese delito «ni se ha declarado por otro tribunal antes de esta sentencia, ni puede ser declarado en la misma por un juez que dice reiteradamente, al referirse a ese delito precedente, que son los hechos cometidos por personas ‘cuya conducta no se enjuicia’. Si no la enjuicia ¿por qué dice tantas veces que Miguel mató a Marta?».

No opina lo mismo Inmaculada Ramos, profesora titular de Derecho Penal de la Universidad de Granada, quien recuerda que, según el Código Penal, el encubrimiento «ya no es una forma de participación en un delito», como sí lo son los encubridores o los cómplices. «El encubrimiento es un delito autónomo contra la Administración de Justicia y, por tanto, se puede enjuiciar a alguien solo por encubrimiento», señala. Con todo, Ramos reconoce que «no es habitual» que se condene a un encubridor en un juicio separado del de los autores principales. «Pero aquí ha tenido que ser así por el tema de la minoría de edad».

La acu sación por encubrimiento, además, no estaba prevista en la causa de El Cuco hasta el último día del juicio. Toda la vista se celebró considerando al menor como imputado por agresión sexual y asesinato, pero en sus conclusiones finales, el fiscal añadió como posibilidad alternativa que, si el juez no encontraba pruebas para condenar al joven por esos dos delitos, se planteara la condena por encubrimiento. Si el Ministerio Público no hubiera añadido esta opción, El Cuco habría sido absuelto.

Para Félix Pantoja, que fue fiscal jefe de Menores de Madrid y vocal del Consejo General del Poder Judicial, aunque al menor se la ha condenado como encubridor de algo que no se ha juzgado, en la causa había elementos de juicio «suficientes» para considerar que el crimen se cometió. «El juez acredita un relato de hechos y ese relato es solo el del juez de Menores, que tiene plena jurisdicción», apunta el fiscal, que defiende la necesidad de hacer dos enjuiciamientos distintos, uno para los que tienen plena imputabilidad penal (los adultos) y otro para el que no (el menor).

También lo consideró así el juez Alejandro Vián, que no admitió la cuestión de inconstitucionalidad que presentaron los padres de la víctima contra el artículo 16.5 de la Ley del Menor, que establece el enjuiciamiento separado de los menores y reprochó a la acusación particular que no la hubiera presentado antes. El abogado de los padres sostiene, sin embargo, que la ley no permite actuar antes. «No es posible plantearla durante la instrucción de una causa, sino solo en el momento previo al enjuiciamiento. Así se establece en el artículo 35.1 de la ley orgánica del Tribunal Constitucional», asegura.

María Isabel Romero, profesora titular de Derecho Procesal de la Universidad de Sevilla, llama la atención sobre el hecho de que en el caso Marta «parece que la opinión pública vincula el resultado de los distintos procesos», algo que, advierte, «jurídicamente no es así». «Que en el proceso contra el menor se considere probada la participación de quienes no son enjuiciados en él no tiene efecto alguno en el ulterior proceso contra los mayores de edad», afirma.

Entre los que piden que se celebren juicios únicos para evitar situaciones como la de El Cuco se sitúa Joan Queralt, catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Barcelona, para quien los juicios separados son «un puro disparate». «En un afán de protección del menor a lo mejor se está creando indefensión a los adultos», advierte. Queralt recuerda que este asunto (la necesidad de juzgar separadamente los hechos cuando haya imputados mayores y menores) se discutió y se votó cuando se debatía la Ley del Menor. Él, asegura, siempre defendió los juicios unidos, pero se impuso la corriente contraria.

El catedrático se mantiene firme en su opinión y cree que la única diferencia que habría que hacer en ese juicio único es imponer al menor penas de menores, nunca de adultos. Pero, con el escenario actual, advierte, se podría dar la circunstancia de que hay un delito para el Juzgado de Menores y no lo hay en el de adultos, lo que, según Queralt, sería «convertir la justicia en una farsa».

En el caso Marta, además, la sentencia de El Cuco deja una nueva situación anómala: hay un órgano judicial que ya ha juzgado al menor y que ha decidido que no participó en la violación y asesinato de la joven. ¿Cómo se va a construir ahora el relato de hechos para acusar a Miguel Carcaño? Las acusaciones de todas las partes contra él, en el juicio de los adultos, se basan en un relato, según el cual, el joven cometió su crimen con la ayuda de El Cuco. Uno sujetaba a la chica mientras el otro la violaba y juntos la inmovilizaron para acabar con su vida. ¿Qué pasa ahora? Inmaculada Ramos tiene serias dudas. «Ya hay un órgano judicial que ha dicho que El Cuco no cometió esos hechos, por lo que ahora no se puede decir lo contrario en la otra causa», opina.

No es el único precedente extraño que genera la sentencia del menor. Hay otro que Borja Mapelli considera «muy fastidioso»: «Va a dar fuerza psicológica a los imputados adultos», asegura. «Me temo que deben estar celebrándolo y que van a llegar a la vista negándolo absolutamente todo». El principal beneficiario del fallo puede ser el hermano de Carcaño, Francisco Javier Delgado, que está acusado de encubrimiento. La ley impide condenar como encubridor a los parientes directos del principal acusado. Hasta ahora, a Delgado se le podía acusar de encubrir a El Cuco, pero al quedar este absuelto, se cae esta acusación. Con todo, el fiscal pedía también para Delgado tres años de cárcel por amenazar al menor y dos años por un delito contra la integridad moral de los padres de Marta al no desvelar el paradero del cadáver.
Las bases legales de la sentencia

– Artículo 19 del Código Penal: «Los menores de 18 años no serán responsables criminalmente con arreglo a este código. Cuando un menor cometa un hecho delictivo podrá ser responsable con arreglo a lo dispuesto en la ley que regule la responsabilidad penal del menor».

– Artículo 16.5 de la ley de responsabilidad penal de los menores (LORRPM): «Cuando los hechos (…) hubiesen sido cometidos conjuntamente por mayores de edad penal» y menores, «el Juez de Instrucción competente para el conocimiento de la causa (…) adoptará las medidas necesarias para asegurar el éxito de la actividad investigadora respecto de los mayores de edad».

– Artículo 451.2 del Código Penal. El delito de encubrimiento. Tiene tres modalidades. El juez le ha aplicado a El Cuco la segunda: «Ocultar, alterar o inutilizar el cuerpo, los efectos o los instrumentos de un delito, para impedir su descubrimiento».

– Artículo 9.2.c de la LORRPM: «La medida de internamiento en régimen cerrado solo podrá ser aplicable cuando: los hechos tipificados como delito se cometan en grupo o el menor perteneciere o actuare al servicio de una banda (…) o asociación, incluso de carácter transitorio».

Descargar


Un experto en márketing y un teólogo, nuevos doctores Honoris Causa

El Claustro de la UGR aprobó las candidaturas de Wagner Kamakura y José María Castillo

La Universidad de Granada tiene dos nuevos doctores Honoris Causa. Se trata de Wagner Kamakura y de José María Castillo Sánchez.

Kamakura está considerado como uno de los mejores docentes y expertos en empresariales y márketing y con su nombramiento se convierte en el primer Honoris Causa propuesto por la Facultad de Económicas y Empresariales de la UGR. Su actividad profesional la desarrolla en universidades americanas pero mantiene contacto como profesor invitado por la UGR para temas márketing y comportamientos del consumidor, en los que es experto y sus centenares de publicaciones especializadas avalan.

Castillo Sánchez es teólogo y ex jesuita y ha sido profesor en la Facultad de Teología de Granada durante muchos años. Su candidatura ha sido propuesta por el propio rector de la UGR.

Descargar


‘Busco consumidores de cocaína’

Un psicólogo de la UGR coloca carteles en la calle para encontrar consumidores esporádicos de la droga y analizar sus efectos en el sistema cognitivo · Pagará veinte euros por dos sesiones de 45 minutos

El cartel, cerca de la Puerta de Elvira, llama la atención. Viene a decir que se buscan consumidores esporádicos de cocaína para una investigación y que se les compensará por su participación con veinte euros.

La página web a la que remite (www.cocainagranada.es) deja igual de intrigado. «¿Consumes cocaína los fines de semana?», pregunta. Y añade: «Si consumes y tienes entre 18 y 35 años, puedes ganar veinte euros de forma sencilla y participar en una investigación universitaria. Tus datos serán tratados de forma anónima y confidencial».

¿Pero qué tipo de experimentos son éstos? ¿Por qué se anuncian en la calle? ¿Hay algo ilegal o raro detrás de todo?

La misma página aporta un número de móvil en el que contesta Manuel Ruiz, psicólogo y jefe de la investigación, con la que está haciendo su tesis doctoral. Aclara de entrada que es cierto lo que pone la web: el proyecto está respaldado por la Universidad de Granada y también por la de Leiden, en Holanda. Se busca a unos treinta consumidores esporádicos (entre uno y cuatro gramos a la semana) con los que se realizarán, por separado, diversas pruebas en el laboratorio de la Facultad de Psicología.

Y también aclara por qué ha puesto los carteles en la calle y no ha acudido a asociaciones tipo Proyecto Hombre. «Busco consumidores recreativos, lúdicos. Allí no cumplen con esos criterios».

El objetivo es determinar en qué medida meterse cocaína de forma esporádica influye en el sistema cognitivo, y en concreto en la producción de lenguaje.

Esa es sólo una parte de su tesis, en la que ya ha invertido tres años. La primera fase la realizó en Holanda, donde es legal el consumo de una droga llamada khat que, al igual que la cocaína (y el speed, cuyas consecuencias también abordará), es un estimulante del comportamiento que puede afectar a largo plazo en el lenguaje y la memoria del consumidor, aunque no sea un adicto en el sentido estricto.

«El concepto de adicto está algo anticuado. Adicto es el que deja de trabajar o da de lado a la familia por la droga, pero no lo es el consumidor ocasional y sin embargo sí padece efectos como la pérdida de memoria o de atención y disfunciones en el lenguaje», explica.

En el caso del khat, Manuel Ruiz publicó los resultados de su estudio en una revista científica y la principal conclusión es que, en los consumidores esporádicos, dañaba el sistema de control inhibitorio de la conducta. «Por decirlo con un ejemplo claro: ese sistema es el que te hace frenar cuando ves un semáforo en rojo. Esos consumidores tardan más en reaccionar».

Un aviso a navegantes: lo primero que se le hace al aspirante es una prueba de saliva para determinar si es consumidor esporádico o habitual, o si no es ni lo uno ni lo otro y llega movido por los veinte euros. «También les hacemos un cuestionario para saber cuándo consumen y cuánto. No creo que por ahora se nos haya colado nadie que no se adapte al perfil que buscamos», concluye Ruiz.

En cuanto a la Universidad, una portavoz dejó meridianamente claro que su comportamiento es del todo legal y está avalado por el comité ético. Si se pagan 20 euros a los voluntarios es para compensar por los dos viajes que habrán de hacer a la Facultad de Psicología para las dos citadas sesiones.

Descargar


El Defensor Universitario alerta del alto fracaso académico y del absentismo

El Claustro de la UGR aprueba el informe anual de 2010 de este servicio, que ha gestionado el doble de expedientes que hace un año · El 94% de las quejas son de los alumnos hacia los organismos y profesores

El Defensor Universitario presentó ayer en el Claustro de la UGR el informe anual correspondiente a 2010, que fue aprobado por mayoría y que recoge tanto la actividad del año en cuanto a expedientes y resoluciones como algunas consideraciones sobre el funcionamiento de la Universidad. En sus conclusiones, el defensor, Enrique Hita, advirtió de las altas cifras de fracaso académico y absentismo.

«Seguimos teniendo, y de forma reiterada año tras año, altos índices de fracaso académico en algunas asignaturas muy concretas que se imparten en titulaciones que, curiosamente, son de las que cuentan con los mejores alumnos, por nota de selectividad, de toda la Universidad», dijo Hita. «Qué fácil es para cualquier profesor decir que nuestra asignatura es la más importante, que en nuestra época estudiábamos más a pesar de que teníamos peores profesores, quién es nadie para interferir en mi libertad de cátedra. Pero el caso inverso también lo tenemos, el del profesor facilón que aprueba, e incluso mucho más que eso, para no crearse problemas», matiza el defensor, quien sugiere «que se introduzca para estos supuestos una modificación de nuestra Normativa de Planificación Docente y Organización de Exámenes de manera que, de igual forma que los profesores que suspenden a más del 70% del alumnado están obligados a explicar al Vicerrectorado las razones del fracaso académico, también deberían explicar su excepcional éxito académico estos otros».

Respecto al absentismo, Hita asegura que le «preocupa sobremanera porque es un problema que está convulsionando fuertemente la actividad docente y la evaluación». «Se habla mucho del incumplimiento de las obligaciones docentes por los profesores, y con razón cuando es así, pero no se hace tanto, o no se le da la misma importancia, cuando hablamos del incumplimiento de las actividades académicas por parte de los alumnos, lo que también constituye una obligación para aquellos. Me estoy refiriendo a la alta tasa de absentismo que, sin justificación alguna distinta de la desidia, se ha venido produciendo en muchas asignaturas», matiza.

Hita también hizo referencia en su defensa de la memoria a la normativa de planificación docente, al cumplimiento de los horarios de tutorías, a los sistemas de exámenes y evaluación y a la convivencia entre la comunidad universitaria.

Según la memoria, en 2010 el servicio del Defensor Universitario de la Universidad de Granada atendió 881 expedientes, «el doble respecto al año anterior, que tuvimos algo más de 400». Un aumento que, según Hita no se debe al mayor descontento de los alumnos o al aumento de la conflictividad sino al «crecimiento de la cultura de la queja, a la difusión del servicio del defensor y a que cada vez nos conocen más».

De los 881 expedientes, 377 fueron quejas convencionales, 445 documentos por correo electrónico, 53 consultas con gestión y 6 expedientes de conciliación.

De las 377 quejas convencionales, 354 (94%) fueron de alumnos, que son los mayores usuarios del servicio. Después está, de manera muy testimonial, el personal docente e investigador (PDI) con 21 quejas (5,5%) y el personal de administración y servicios (PAS) con sólo dos quejas (0,5%). El motivo es que estos dos grupos acuden más a los sindicatos que al Defensor Universitario ante cualquier queja.

Llamativo resulta que el 44% de las quejas (167) corresponden a alumnos de postgrado y doctorado, seguidos de los de Ciencias de la Educación (26) y Económicas (17). «Esto fue por la implantación del máster de Secundaria, que generó problemas con la acreditación del idioma», explica Hita. Por eso, el 45% de las quejas también tuvieron como destino organismos y servicios, en concreto el de Doctorado. Le siguen como destino de las reclamaciones el profesorado (que recibe el 20% de las quejas) y los órganos de gobierno de centros y departamentos (15%).

La naturaleza principal de las quejas (motivo) es por problemas o desacuerdo con la docencia (184 reclamaciones que suponen el 49% del total) seguido del procedimiento académico (30% de los expedientes).

Descargar