Una empresa desarrolla software para reducir riesgo sísmico en infraestructuras optimizando costes

La empresa almeriense Decisiones Geoconstructivas (DG) está desarrollando, a través de un proyecto de I+D+i financiado por Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA), un software para optimizar la resistencia frente a terremotos de edificios y obra civil sin aumentar los costes de construcción o mantenimiento.

   Bajo el nombre de Sismomed, la empresa ha desarrollado una metodología para el cálculo de estructuras de edificación y puentes basada en la adecuada simulación dinámica del suelo y la estructura, según ha informado este miércoles la Universidad de Almería (UAL).

   El sistema, ha explicado el director gerente de la empresa, Sergio Domínguez, permitirá reducir «prácticamente a cero» el riesgo de fallo por sismo de las nuevas estructuras al tiempo que optimiza los costes de construcción.

   El software combina la información de la acción sísmica específica de la zona, con datos del movimiento concreto del terreno y la respuesta real de la estructura y, en función de todos estos datos, propone el diseño óptimo de la estructura para conseguir la máxima resistencia ante terremotos, aconsejando, para ello, las más modernas técnicas anti-sismo. Para medir el comportamiento esperable del terreno, DG cuenta con tecnología propia de alta precisión.

   El proyecto, con un presupuesto superior a los 1,5 millones de euros, cuenta con la colaboración de tres grupos de investigación universitarios: dos de la Universidad de Granada (Sismología y geofísica y Mecánica de sólidos y estructuras) y uno de la Universidad de Almería (Geofísica aplicada). En su desarrollo, participa un equipo de 20 físicos, ingenieros, arquitectos y geólogos de referencia internacional.

DIEZ ESCENARIOS REALES

   La metodología se está probando en una decena de proyectos reales de edificación y obra civil ubicados en zonas de alto riesgo sísmico de Andalucía y Marruecos. Posteriormente, se aplicará en estructuras de otros 10 países del arco mediterráneo susceptibles de actividad sísmica: Portugal, Argelia, Túnez, Italia, Austria, Croacia, Grecia, Turquía, Rumanía y Bulgaria.

   La empresa ha solicitado patente de la tecnología como «sistema metodológico de simulación dinámica para el aseguramiento sismorresistente óptimo de una construcción». La estrategia es proponer esta metodología de diseño y constructiva a las administraciones como procedimiento normalizado a aplicar en zonas sísmicas de intensidad media-alta de la franja mediterránea.

   DG prevé una segunda etapa del proyecto en la que aplicará este sistema a edificaciones y obras civiles ya construidas para mejorar, mediante una auditoría, su resistencia ante terremotos con el mínimo coste posible.

   La empresa de base tecnológica ya ha finalizado otro proyecto financiado por CTA, denominado Seisem y que tuvo como resultado el desarrollo de un software que permitirá a las administraciones reaccionar ante las emergencias generadas por un terremoto en sólo cuestión de segundos y optimizando los recursos disponibles.

   El sistema mejora la planificación de la reacción frente a terremotos de acuerdo con criterios científicos con el fin de minimizar el principal parámetro de reducción de los daños humanos tras un sismo: el tiempo de reacción. La simulación actúa de forma interactiva sobre el plano digital del municipio, en el que se ha registrado el riesgo sísmico en cada edificio y calle para cada posible escenario tras el terremoto.

Descargar


Una empresa de Almería desarrolla un programa para reducir daños en seísmos

La empresa almeriense Decisiones Geoconstructivas (DG) ha desarrollado, en un proyecto financiado por la Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA), un software para optimizar la resistencia de edificios y obra civil frente a los terremotos, sin aumentar los costes de construcción o mantenimiento.
El proyecto, denominado «Sismomed», cuenta con la participación un grupo de trabajo de la Universidad de Almería especializado en geofísica aplicada, y de otros dos de la Universidad de Granada integrados por expertos en sismología y geofísica y en mecánica de sólidos y estructuras.
En el desarrollo de esta iniciativa, que cuenta con un presupuesto de más de 1,5 millones de euros, participa un equipo de veinte físicos, ingenieros, arquitectos y geólogos de referencia internacional, ha destacado la CTA en un comunicado.
La empresa ha desarrollado una metodología para el cálculo de estructuras de edificación y puentes, basada en la adecuada simulación dinámica del suelo y la construcción.
El programa informático combina la información de la acción sísmica específica de cada zona con datos del movimiento concreto del terreno y la respuesta real de la estructura.
En función de todos estos datos, el método permite proponer el diseño óptimo de la estructura para conseguir la máxima resistencia ante terremotos, con la utilización de técnicas antisismo.
El proyecto está en fase de prueba una decena de proyectos reales de edificación y obra civil en zonas de alto riesgo sísmico de Andalucía y Marruecos.
Posteriormente, se aplicará en estructuras de otros diez países del arco mediterráneo susceptibles de actividad sísmica: Portugal, Argelia, Túnez, Italia, Austria, Croacia, Grecia, Turquía, Rumanía y Bulgaria.
Según el director gerente de Decisiones Geoconstructivas, Sergio Domínguez, el sistema permitirá reducir prácticamente a cero el riesgo de fallo por sismo de las nuevas estructuras.
La empresa ha solicitado patente de la tecnología como «sistema metodológico de simulación dinámica para el aseguramiento sismorresistente óptimo de una construcción».
La estrategia es proponer esta metodología de diseño y constructiva a las administraciones como procedimiento normalizado a aplicar en zonas sísmicas de intensidad media-alta de la franja mediterránea.
Le empresa prevé una segunda etapa del proyecto en la que aplicará este sistema a edificaciones y obras civiles ya construidas para mejorar, mediante una auditoría, su resistencia ante terremotos con el mínimo coste posible.
Decisiones Geoconstructivas ha finalizado otro proyecto financiado por la CTA, denominado Seisem, que tuvo como resultado el desarrollo de otro programa que permitirá a las administraciones reaccionar con rapidez ante las emergencias generadas por un terremoto y optimizar los recursos disponibles.
El programa informático de simulación actúa de forma interactiva sobre el plano digital del municipio en el que se ha registrado el riesgo sísmico, y establece un posible escenario en cada edificio y calle tras el terremoto.
Decisiones Geoconstructivas (DG) es una empresa de base tecnológica dedicada a la ingeniería de estructuras, riesgos geodinámicos en áreas urbanas y sistemas de emergencia.
Constituida en Almería en 2007, se ha especializado en el cálculo de la respuesta dinámica de estructuras frente a seísmos, inundaciones, vendavales, el cálculo de cimientos y estructuras bajo carga dinámica y el diseño de elementos sismorresistentes.
Descargar


Caja Rural anuncia los ganadores del Premio Mediambiente

El jurado de la III edición del Premio Medioambiente de Fundación Caja Rural de Granada ha concedido los tres galardones, dotados con 3.000 cada uno y diploma acreditativo, a los proyectos «Observatorio Cambio Global de Sierra Nevada», «Conoce tus fuentes» y «Desarrollo de una metodología para la incorporación de la calidad en los planes especiales de protección del medio físico».

Los proyectos premiados están impulsados por distintos departamentos de la Universidad de Granada, la Consejería de Medio Ambiente y la Agencia Andaluza del Agua. El jurado ha destacado tanto el elevado número de proyectos que han concurrido a la edición de este año, como la calidad y variedad de los mismos, procedentes de empresas privadas, públicas, ayuntamientos y diversos centros de investigación. Por esta razón Fundación Caja Rural tiene previsto crear varias modalidades para futuras ediciones, informa la entidad en un comunicado.

La entrega de premios tendrá lugar el viernes 15 de abril y se espera contar con la presencia de los consejeros de Medio Ambiente y Agricultura de la Junta de Andalucía.

Los premiados. «Observatorio Cambio Global de Sierra Nevada», presentado por Regino Zamora Rodríguez, catedrático de Ecología de la Universidad de Granada. El jurado destaca su interés científico, su lucha contra el cambio climático, su carácter disciplinar y el hecho de que aporte registros de datos donde se establece la manera de trabajar en el futuro.

«Conoce tus fuentes», presentado por Antonio Castillo Martín, del Instituto del Agua, de la Universidad de Granada. El jurado destaca el carácter social y participativo y de divulgación y conservación del patrimonio ecológico-cultural.

«Desarrollo de una metodología para la incorporación de la calidad sonora en los planes especiales de protección del Medio Físico», presentado por Diego Pablo Ruiz Padillo y Antonio José Torija Martínez, del Laboratorio de Física Ambiental y Acústica de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada. El jurado destaca su carácter innovador en un problema de creciente relevancia social.

Descargar


Dos jueces eximen a Nokia y Dell de pagar el canon digital

Más leña al fuego. Si hace casi un mes fue la Audiencia de Barcelona la que absolvió a la tienda de informática Traxtore, propiedad de la empresa Padawan, del pago del canon por copia privada a la SGAE, en esta ocasión son los juzgados de lo mercantil número seis y siete de Madrid los que han fallado a favor de Nokia y Dell en sendos procesos contra entidades de gestión de derechos de autor por los pagos relacionados con el canon digital.

Las sentencias recogen la doctrina del Tribunal de Justicia de la Unión Europea en su sentencia del pasado octubre y confirman que las compañías no tienen que abonar las cantidades requeridas y pueden solicitar la devolución de los pagos realizados.

El viernes pasado fue la Audiencia Nacional la que anuló «de pleno derecho» la orden ministerial que fijó las tarifas del canon digital en 2008 porque debía haber sido aprobado con memoria justificativa y económica y dictamen del Consejo de Estado, como cualquier otro reglamento normativo. Y hace ya más de cinco años, el informático Reynaldo Cordero fue el primer ciudadano que consiguió que la justicia española considerase el pago de canon a los diez CD que compró en una tienda y que iba a utilizar para almacenar programas libres un cobro de lo indebido.

Nokia y Dell han sido dos de las compañías que han mantenido batallas legales con las entidades de gestión. Las dos empresas consideran que se trata de un impuesto que no debería afectar a las compañías privadas ya que sus equipos y soportes no están destinados a copias de material de autor.

En este sentido, la Asociación De Gestión De Derechos Intelectuales (AGEDI), la asociación Artistas, Intérpretes y Ejecutantes (AIE) y de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) presentaron una demanda contra Nokia por el impago del canon el 12 de marzo de 2009. Estas entidades reclamaban a la finlandesa el pago de 5.132.237 millones de euros. En una vista posterior la cantidad se rebajó a los 4.516.007 millones de euros.

Nokia, en espera de la resolución judicial ahora publicada, había ido ingresando el importe del canon pero sin hacerlo accesible a las compañías de derechos, como medida preventiva. Ahora, el fallo del juzgado número seis de Madrid exime a Nokia de tener que pagar la compensación.

En la sentencia del tribunal se explica que el canon «es contrario al principio de jerarquía normativa, contraria al Derecho comunitario y nacional». El juez encargado del caso de Nokia ha tenido en cuenta la sentencia de Luxemburgo y la cancelación del canon efectuada por la Audiencia Nacional.

Además de eximir a Nokia del pago, la sentencia abre la puerta a que las empresas privadas puedan solicitar la devolución de las tasas en concepto de canon. Fuentes de la compañía manifiestan su satisfacción por una resolución que da respuesta a sus quejas. También reconocen la necesidad de compensar a los autores, pero con otras fórmulas que no supongan un abuso para ciudadanos, empresas y administraciones.

El caso de Dell ha sido similar al de Nokia. El juzgado de lo mercantil número siete de Madrid ha fallado a favor de la compañía en una demanda interpuesta por las entidades de gestión de derechos Cedro y Vegap, porque el fabricante de ordenadores se había negado a pagar el canon sobre equipos de impresión para uso propio.

Cedro y Vegap reclamaban a Dell 661.519,11 euros en concepto de canon sobre impresoras que utilizaba para sus actividades. La compañía declaró en el proceso que ya «ha pagado mucho más de lo que debería pues entiende que no tiene que declarar ni liquidar por todos los equipos sino solo por los vendidos a particulares».

El juez se ha amparado en las directrices europeas para dar la razón a Dell. La demanda de Cedro y Vegap ha sido denegada y ambas compañías tendrán que hacer frente a las costas del proceso. El juez ha dejado abierta la posibilidad de que Cedro y Vegap presenten apelaciones ante la Audiencia Provincial de Madrid.

El Gobierno tiene en sus manos un monumental embrollo que puede inundar los tribunales de reclamaciones. La Universidad de Granada, por ejemplo, ya ha ordenado a sus responsables de gastos y al personal administrativo que controlen si los proveedores de bienes y servicios cargan importe alguno en concepto de canon digital, rechazando las facturas que lo incluyan, según recoge el sitio Destejiendo la web.

Descargar


El Pueblo de Ceuta

Pág. 7: La Facultad de Enfermería no se trasladará al nuevo campus del ’54’

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/40108

Descargar


Valoración de las sección sindical del SAT en la Universidad de Granada tras las elecciones sindicales

Desde la Sección Sindical del Sindicato Andaluz de Trabajadores/as (SAT) en la UGR, una vez analizados  los  resultados electorales que afectan al PAS Laboral, queremos hacer pública la siguiente valoración:

1. Consideramos muy positivo el record de participación de  los  trabajadores/as de nuestra universidad, detalle que indica un creciente deseo por participar y recuperar el protagonismo que nos corresponde.

2. El severo varapalo que ha recibido CCOO (en el colegio 2 ha perdido el 40% de  los delegados) indica claramente que el PAS Laboral rechaza ese sindicalismo de cloaca tantas veces denunciado desde el SAT y que todos aquellos  no sometidos a ese régimen hemos sufrido en mayor o menor medida. Pero sobre todo, es un aviso para  los  aprendices y simpatizantes de ese modelo:  los  trabajadores/as exigen un sindicalismo noble, honrado y justo.

3. La propuesta nítidamente de izquierdas, directa e independiente que representa el SAT en la UGR ha conseguido hacerse un hueco entre  los  sindicatos ya consolidados. Introducir este nuevo proyecto en la UGR justo ahora conllevaba un serio riesgo de fracaso, pero a su vez era una necesidad inaplazable que por fín hemos logrado materializar. Agradecemos y aceptamos toda la responsabilidad que conlleva el voto de confianza dado desde el PAS a este nuevo reto iniciado por el SAT. Vamos a trabajar duro para no defraudar las esperanzas (tantas veces frustrada) de ese puñado de idealistas que siguen pensando que otro sindicalismo es posible.

Paco Cabrerizo. Miembro electo del nuevo Comité de Empresa

Juan A. Costela Serrano. Portavoz de la Sección Sindical del SAT-UGR

Descargar


La Casa de los Tiros acoge una muestra de la Escuela de Arte sobre ornamentación islámica

Con un concierto de música andalusí a cargo del marroquí Mohamed Akel esta tarde (19.00 horas) se inaugura una exposición, que estará abierta hasta el 29 de abril, bajo el epígrafe de ‘Arte y oficio. Un siglo de ornamentación islámica’, organizada por la Escuela de Arte Granada y la Fundación Robles Pozo, cuyo gerente y director, José Manuel Fornieles, se encargó de presentarla junto al director del Museo Casa de los Tiros, Francisco González de la Oliva.
La muestra, en la que colaboran igualmente la Junta de Andalucía y el Instituto Euroárabe, recoge treinta fotografías de Nieves Jiménez, profesora de Fotografía Artística en el centro organizador y quince piezas de escayola de talla directa realizadas por el Taller de Ornamentación Islámica de la Escuela de Arte, antes Escuela de Artes y Oficios, a comienzos del pasado siglo. Las piezas expuestas, realizadas por profesores y alumnos de la Escuela, reproducen diseños de la Alhambra, tales como rosetas, fragmentos policromados y arcos y, según el profesor de la Universidad de Granada, José Miguel Puerta Vílchez, «se aprecia la magnífica elección de los motivos decorativos, la coherencia y buen encuadramiento de los mismos y, sobre todo, la excelente ejecución de las tramas geométricas, motivos vegetales, epigráficos y heráldicos, y hasta el difícil elemento de la policromía. Cada obra, casi siempre extraída de un panel o espacio mayor en el que se proyecta repitiéndose, funciona como un bello cuadro independiente».
Las obras de la exposición se encuentran habitualmente colgadas en las paredes del Taller de Ornamentación Islámica del centro educativo. La Escuela de Arte de Granada es la única en España que imparte el ciclo de Ornamentación islámica, vinculado desde su creación a la Alhambra.
En el monumento nazarí, los alumnos realizan las prácticas de empresa en la actualidad y, desde su creación, el alumnado ha desarrollado un trabajo esencial para la conservación de las yeserías del conjunto monumental de la Alhambra y el Generalife. Las dos salas destinadas a la exposición muestran igualmente textos sobre el desarrollo no ya de los trabajos exhibidos, sino del significado de la Escuela de Arte de Granada en el mundo del arte árabe ligado a la historia de Granada y los granadinos, además de los detalles de cada pieza.
Descargar


Nokia y Dell podrán solicitar la devolución del pago de canon

Nuevo varapalo contra el canon digital. Los juzgados de lo mercantil número seis y siete de Madrid han fallado a favor de Nokia y de Dell en sendos recursos contra las entidades de gestión de derechos de autor por los pagos relacionados con el canon. Los jueces han determinado no solo que las compañías no tienen que abonar las cantidades requeridas sino que pueden solicitar la devolución de los pagos realizados. Ambas resoluciones llegan después de que el Tribunal de Luxemburgo sentenciara en octubre que en España el canon se aplicaba de forma «indiscriminada» y eximiera a las empresas de pagarlo. Y después de que la Audiencia Nacional declarara nula la orden ministerial de 2008 que regula este gravamen.

Las entidades de gestión reclamaban a Nokia 4,5 millones por la venta de móviles y a Dell 661.519 euros por el canon que pagan las impresoras multifunción. En la sentencia a favor del fabricante finlandés, el juez establece que el canon «es contrario al principio de jerarquía normativa, contrario al Derecho comunitario y nacional». Algo que abre las puertas a que otras empresas puedan solicitar igualmente la devolución del canon.

Tras conocer la sentencia de Nokia, que afecta a la SGAE, Agedi y AIE, las entidades de gestión se preguntaban ayer si las asociaciones de internautas y de consumidores contrarias al canon «mantendrán el mismo criterio» y reclamarán ahora que Nokia devuelva a los clientes el importe devengado por este concepto, informó Europa Press. «Nokia y otras empresas tendrán que asumir el riesgo de devolver a sus clientes el dinero por este concepto», dijo un portavoz de estas entidades.

Ambos casos contra el canon se suman también a una acción emprendida por la Universidad de Granada oponiéndose a este gravamen. El gerente de esta institución pública ha remitido una carta a los miembros de la comunidad universitaria informándoles de que la Universidad no está obligada a pagar el canon en sus facturas de compra. La nota solicita a todos los responsables de centros de gasto y al personal administrativo encargado de la tramitación de justificantes de pago que «presten especial atención a que los proveedores de bienes y servicios no carguen importe alguno por canon digital». Y les pide que rechacen las facturas que lo incluyan.

Esta carta, sin duda un nuevo golpe para las entidades de gestión, evidencia la necesidad de que las partes implicadas (entidades de gestión, Ministerios de Industria y Cultura) y la patronal tecnológica cierren un acuerdo sobre el canon que evite situaciones de este tipo y cualquier inseguridad jurídica.

Descargar


La Universidad de Granada suspende el pago del canon digital

Suma y sigue. Después de que Nokia y Dell hayan logrado una victoria judicial histórica, consiguiendo que los tribunales anulen el pago del canon digital y obliguen a la SGAE y el resto de entidades de gestión de derechos de autor a devolver el dinero, nuevas empresas y administraciones públicas dan carpetazo a la polémica tasa. La última en mover ficha ha sido la Universidad de Granada, que ha remitido una carta a sus proveedores informáticos en la que les ha comunicado que no volverá a abonar el canon.

«Como bien sabéis, la eficacia de las medidas de austeridad en el gasto de la Universidad no es una responsabilidad exclusiva de su equipo de gobierno, sino que resulta imprescindible la implicación de todos los miembros de la comunidad universitaria», asegura la misiva.

«Desde ese convencimiento, os informo de que la Sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (Sala Tercera), de 21 de octubre de 2010, concluye que la aplicación del canon digital, por usos distintos a la realización de copias privadas, no resulta conforme con la Directiva 2001/29. Este fallo implica que la Universidad de Granada no está obligada a soportar canon digital alguno en sus facturas de compra», concluye. Numerosos ayuntamientos de toda España han dejado también de pagar, iniciando en esta misma línea reclamaciones judiciales.

Además de la sentencia del Tribunal de Luxemburgo que exime del pago del canon digital a las empresas y administraciones, la Audiencia Nacional ha declarado ya nula la orden ministerial que fijo en 2008 los dispositivos que estaban gravados y las tarifas que debían abonar.

Descargar


Un juez condena a la SGAE a devolver el dinero del canon digital a Nokia

El canon digital vuelve a tambalearse. Dos jueces han dictaminado que las empresas Nokia y Dell no deben pagar la polémica tasa en la venta de sus equipos amparándose en la doctrina del Tribunal de Justicia de la Unión Europea. Además, en el caso de Nokia podrá recuperar todas las cantidades pagadas, no sólo en lo que concierne a venta de equipos a empresas y administraciones, sino también a particulares.

Varias entidades de gestión se habían querellado contra las dos empresas tecnológicas en dos procesos diferentes. SGAE, AGEDI y AIE reclamaron más de 4,5 millones de euros a Nokia, mientras que Cedro y Vegap exigían 660.000 euros a Dell.

En el primer caso, el Juzgado de lo Mercantil Número 6 de Madrid desestimó la demanda al entender que la orden ministerial que regula el canon digital hace «una aplicación indiscriminada del canon por copia privada sin atender a criterios y elementos imperativos para la exclusión, limitación o ponderación del importe de tales cánones, (…) resultando de ello la nulidad radical de las liquidaciones, de las declaraciones y de las facturaciones realizadas». Nokia había ido depositando en un fondo ante notario todas las cantidades del canon digital, que ahora podrá recuperar.

Algo similar ha sucedido en el caso de la querella contra Dell. La compañía había declarado correctamente los equipos vendidos a particulares, que pueden ser gravados con canon digital según el derecho comunitario, pero no tendrá que pagar la tasa asociada a la venta de sus equipos a empresas e instituciones.

El Juzgado de lo Mercantil Número 7 de Madrid volvió a referirse a la sentencia del Tribunal de Justicia de la UE, mencionando directamente el conocido como caso Padawan, la tienda de informática que se rebeló contra el pago del canon digital y que la Audiencia de Barcelona absolvió este mes de marzo. «La aplicación indiscriminada del canon por copia privada (…) no resulta conforme» a las normas europeas, justificó.
La universidad se planta

Las instituciones también se están empezando a mover. La Universidad de Granada ha dado orden a su personal administrativo encargado de la tramitación de justificantes de gasto para que rechacen las facturas que incluyan el canon digital.

El gerente de la universidad, Andrés Navarro Galera, dejó claro en un comunicado interno que el centro de estudios no debe pagar esa tasa, haciendo referencia a la sentencia del Tribunal de Justicia de la UE en el caso Padawan: «Este fallo implica que la Universidad de Granada no está obligada a soportar canon digital alguno en sus facturas de compra», comunicó el gerente.

Descargar


‘El año del tigre’ llega esta tarde a la Biblioteca de Andalucía

La ‘literatura felina’ llega esta tarde a la Biblioteca de Andalucía con la presentación de la antología poética realizada por Alicia Relinque que cuenta con prólogo de Francisco Acuyo (20.30 horas). El año del tigre. Antología poética sobre la temática del tigre es una cuidada selección de poemas llevada a cabo por la profesora de la Universidad de Granada, Alicia Relinque, responsable también de las traducciones de autores chinos al idioma español, sobre la singular y fascinante temática del tigre. El libro es una breve aproximación al tema en el ámbito artístico, literario y, sobre todo poético, en un prólogo del poeta Francisco Acuyo, director de la colección de poesía de la editorial de nuevo cuño El torno gráfico ediciones.

Se ofrecerán versos de poetas muy variados de Oriente (desde Shijing, algún anónimo, y de poetas como Cao Cao, Wang Can, Lui Ji, Li He, Li Shangying, Li Shangyin, Mei Yaochen, Lu You y Niu Han), y poetas occidentales desde el siglo XVII hasta nuestros días (William Blake, Rubén Dario, Vicente Aleixandre, Jorge Luis Borges, Antonio Carvajal y Francisco Acuyo).

En el acto de presentación también se debatirá sobre el influjo de esta figura felina en el mundo de las artes y las letras para, posteriormente, hacer una lectura de algunos poemas recogidos en el libro. El acto será presentado por el poeta Antonio Carvajal, profesor de la UGR y director de la Cátedra Federico García Lorca.

Descargar


Potencian la eliminación de antibióicos en productos cárnicos

El Centro de Investigación y Desarrollo del Alimento Funcional (Cidaf) ha firmado un acuerdo con la empresa Biomaslinic, que desarrolla patentes a partir de productos procedentes del olivar como el ácido maslínico, con el que pretende eliminar la presencia de antibióticos en varios productos cárnicos.

El objetivo del contrato de investigación con el Cidaf, dependiente de la Universidad de Granada, es el asesoramiento para la autorización de comercialización de extractos vegetales como aditivos alimentarios animales e ingredientes funcionales para alimentación humana.

Así lo ha explicado Alberto Fernández, catedrático de la UGR y director del centro, que ha asistido al acto junto al presidente del consejo de administración de Biomaslinic SL, José Prados.

Entre las aplicaciones del ácido maslínico con el que trabaja la empresa se encuentran la prevención y tratamiento de infecciones en animales, ya que se ha observado que ejerce un efecto preventivo frente a patologías de diferentes especies.

Fernández ha detallado que este ácido puede tener características antibacterianas y ser un sustitutivo para los antibióticos que se utilizan en la alimentación de animales, y que pueden llegar al ser humano a través de su carne.

La introducción del ácido maslínico como sustituto de los antibióticos permitirán obtener carnes libres de estos y mejorar el estado de salud de animales y personas.

Biomaslinic es una empresa de base biotecnológica que fabrica y suministra extractos naturales procedentes del olivo, como hidroxitirosol y ácido maslínico, este último de origen natural para su posterior aplicación a la mejora de la alimentación y la salud.

El Cidaf es un centro de carácter mixto y titularidad compartida entre la Universidad de Granada y la Consejería de Innovación Ciencia y Empresa cuya misión es generar nuevos conocimientos científicos orientados hacia alimentos funcionales y complementos nutricionales seguros y saludables.

Descargar