Digitalizan en 3D obras de arte andaluzas para poder hacer réplicas en caso de pérdida o deterioro

Una empresa surgida en el seno de la Universidad de Granada (UGR) ha ideado una técnica que permite obtener versiones digitales en 3D de tallas y obras de arte que permiten hacer réplicas idénticas al original en caso de que se pierdan o deterioren. La iniciativa ya se está aplicando para crear un museo virtual con las piezas de arte de las universidades andaluzas en el marco de un proyecto llamado Atalaya.

Esta empresa, llamada Ageo, está afincada en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS), y su servicio de digitalización ‘Backup3D’ permite, a través del uso de UN escáner láser, reproducir fielmente no sólo cualquier escultura u objeto, sino también edificios o salas de especial interés histórico, con una precisión milimétrica y con independencia del tamaño.

La técnica «es sencilla, limpia y no conlleva ningún riesgo para la imagen, puesto que en ningún momento se manipula, no sufre ninguna intervención y no necesita ser trasladada a un laboratorio», según ha explicado en un comunicado el profesor de Informática Gráfica de la Universidad de Granada y asesor científico de AgeO, Francisco Javier Melero.

El último ejemplo de réplica virtual de una talla religiosa realizada por esta spin-off de la UGR es la imagen de Nuestro Padre Jesús de la Columna, que se encuentra en la Iglesia Santa María de Linares (Jaén) y realiza su estación de penitencia cada Jueves Santo. Esta talla, iniciada por Luis Ortega Bru y continuada tras su fallecimiento por Juan Antonio Ventura, es exponente del barroco sevillano.

Esta técnica permite que en caso de accidente o pérdida, «se pueda obtener sin dificultad una réplica del original sin necesidad de depender de la habilidad del escultor, lo que da mucha tranquilidad a propietarios de obras de arte y cofradías», afirma Melero.

La digitalización en 3D de Nuestro Padre Jesús de la Columna no sólo garantiza a la hermandad poder hacer una copia idéntica ante el deterioro o pérdida del original (algo que ya ocurrió en 1936), también facilita la reproducción a pequeña escala de la talla que, a través de la venta al público, ayuda a amortizar la inversión.

El trabajo se realiza en dos fases: en una primera se escanea ‘in situ’ la pieza a digitalizar, para lo cual se emplean tan sólo unas horas y, en una última fase se lleva a cabo el procesamiento de las imágenes tridimensionales, una tarea que puede alargarse varios meses dependiendo de la complejidad de la escultura.

ATALAYA: UN MUSEO VIRTUAL

La empresa granadina, especialista también en el desarrollo de portales web con modelos 3D, lleva varios meses trabajando en el ambicioso Proyecto Atalaya, un museo virtual en el que participan las diez universidades andaluzas.

En una primera fase se han escaneado esculturas y objetos históricos propiedad de las Universidades de Granada y Sevilla, como las tallas de San Juan Evangelista y San Juan Bautista de siglo XV, ubicadas en la Biblioteca Universitaria de la UGR, o cuatro imágenes de Martínez Montañés de la Universidad de Sevilla.

Asimismo, se están digitalizando varias salas de interés histórico de la Universidad de Granada como el Hospital Real o el Paraninfo y el Salón Rojo de la Facultad de Derecho. El visitante que acceda a la web de la empresa, cuya apertura está prevista en junio, podrá navegar en 3D por estos escenarios históricos y contemplar las reproducciones de las piezas digitalizadas.
Descargar


LAS MUJERES CON CÁNCER DE MAMA SIN DEPRESIÓN PUEDEN TENER LA MISMA CALIDAD DE VIDA QUE LAS QUE TIENEN UNA SIMPLE GRIPE

Una investigación realizada en la Universidad de Granada demuestra que la depresión no sólo altera la calidad de vida funcional de las pacientes, sino incluso la sintomatología consecuente. Con todo, la depresión es más frecuente en mujeres con fibromialgia (84% de las encuestadas) que en las que presentan cáncer de mama (apenas un 20%).

Una investigación realizada en la Universidad de Granada ha demostrado que, cuando las pacientes con cáncer de mama no presentan signos de depresión, su calidad de vida es prácticamente idéntica a la de una paciente con gripe (excepto en la sintomatología específica relacionada con el tratamiento de su enfermedad), y no tienen ningún tipo de síntomas emocionales o cognitivos. Por el contrario, cuando se incrementa el nivel de depresión, no sólo se altera la calidad de vida funcional de las pacientes, sino incluso la sintomatología consecuente.

Para llevar a cabo este trabajo, su autora realizó un estudio de campo en pacientes con cáncer de mama, con enfermedad común (gripe), y con una enfermedad grave y crónica (fibromialgia). A todas ellas les administró una batería de cuestionarios para medir el estado de depresión y ansiedad, el estilo cognitivo y la calidad de vida. Todas las pacientes con cáncer de mama tenían un buen pronóstico de supervivencia y no había evidencia de metástasis.

Las alteraciones emocionales determinan la calidad de vida

La investigación ha demostrado que no es la enfermedad del cáncer, sino la reacción consecuente y las habilidades de afrontamiento de la enferma, así como muy probablemente su entorno social, lo que va a determinar su calidad de vida.

Por otra parte, uno de los resultados más novedosos y significativos de este trabajo resultó de la comparación de las pacientes con cáncer de mama y las pacientes con fibromialgia. En concreto, la investigadora encontró que la mayoría de las pacientes con cáncer presentaba un nivel de depresión bastante bajo (sólo un 20% presentan índices de depresión elevados), mientras que en las pacientes con fibromialgia el nivel medio de depresión era indicativo de un estado alterado y casi todas las pacientes (84%) sufrían niveles de depresión que indicaban la necesidad de tratamiento clínico.

En las pacientes con fibromialgia esto se asocia a una percepción de deterioro de su calidad de vida muy importante (mayor del 60 %), a un claro deterioro de su nivel de funcionamiento (mayor del 50 %).

Este conjunto de resultados parece mostrar, en primer lugar, que una enfermedad como la fibromialgia, que genera síntomas más duraderos y de carácter más psicológico, induce mayores niveles de depresión que una enfermedad como el cáncer, en la que la amenaza vital es mayor pero el componente físico de la enfermedad es también sensiblemente mayor. Por otra parte, sugiere de nuevo que una gran parte de la pérdida de la calidad de vida se debe a la inducción de estados depresivos consecuentes a la aparición de la enfermedad, más que a la propia enfermedad o a sus consecuencias físicas.

La autora de este trabajo es Carmen Martínez Valero, y lo ha realizado en el Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada. La investigadora afirma que, si se utilizaran medidas de evaluación tan sencillas como contestar a un cuestionario estandarizado de depresión, “se podrían detectar a las personas con cáncer más vulnerables a desarrollar alteraciones psicológicas y derivarlas a un tratamiento psicológico especializado, donde pudieran aprender estrategias que les permitan afrontar de una manera más adaptativa su nueva situación de enfermedad y de esta manera mejorar su calidad de vida”.

Descargar


El riesgo de depresión es mayor en pacientes con fibromialgia que con cáncer de mama

Un estudio de la UGR demuestra que si no hay abatimiento, la enfermedad oncológica apenas afecta a la calidad de vida

Una investigación realizada en la Universidad de Granada ha demostrado que, cuando las pacientes con cáncer de mama no presentan signos de depresión, su calidad de vida es prácticamente idéntica a la de una paciente con gripe (excepto en la sintomatología específica relacionada con el tratamiento de su enfermedad), y no tienen ningún tipo de síntomas emocionales o cognitivos. Por el contrario, cuando se incrementa el nivel de depresión, no sólo se altera la calidad de vida funcional de las pacientes, sino incluso la sintomatología consecuente.

Para llevar a cabo este trabajo, su autora realizó un estudio de campo en pacientes con cáncer de mama, con enfermedad común (gripe), y con una enfermedad grave y crónica (fibromialgia). A todas ellas les administró una batería de cuestionarios para medir el estado de depresión y ansiedad, el estilo cognitivo y la calidad de vida. Todas las pacientes con cáncer de mama tenían un buen pronóstico de supervivencia y no había evidencia de metástasis. La investigación ha demostrado que no es la enfermedad del cáncer, sino la reacción consecuente y las habilidades de afrontamiento de la enferma, así como muy probablemente su entorno social, lo que va a determinar su calidad de vida.

Por otra parte, uno de los resultados más novedosos y significativos de este trabajo resultó de la comparación de las pacientes con cáncer de mama y las pacientes con fibromialgia. En concreto, la investigadora encontró que la mayoría de las pacientes con cáncer presentaba un nivel de depresión bastante bajo (sólo un 20% presentan índices de depresión elevados), mientras que en las pacientes con fibromialgia el nivel medio de depresión era indicativo de un estado alterado y casi todas las pacientes (84%) sufrían niveles de depresión que indicaban la necesidad de tratamiento clínico. En las pacientes con fibromialgia esto se asocia a una percepción de deterioro de su calidad de vida muy importante (mayor del 60%), a un claro deterioro de su nivel de funcionamiento (mayor del 50%).

Este conjunto de resultados parece mostrar, en primer lugar, que una enfermedad como la fibromialgia, que genera síntomas más duraderos y de carácter más psicológico, induce mayores niveles de depresión que una enfermedad como el cáncer, en la que la amenaza vital es mayor pero el componente físico es también sensiblemente mayor.

Descargar


Un siglo de aviación en el Parque de las Ciencias

El Parque de las Ciencias acoge desde ayer la exposición Cien años de Aviación Militar, que está organizada por el Ejército del Aire y ofrece un recorrido por la historia y la tecnología de la aviación en España mediante 60 piezas como aviones históricos reales, uniformes, instrumentos de aviación o maquetas que podrán verse en el museo hasta el 14 de agosto.

La muestra está organizada por el Ministerio de Defensa para conmemorar el centenario de los tres hitos con los que se inició la historia de la aviación en nuestro país: la creación de la primera Escuela de Aviación Militar, la llegada de los primeros aviones Farman y la graduación de la primera promoción de pilotos.

Los visitantes de esta exposición de mil metros cuadrados tendrán la oportunidad de contemplar en directo piezas históricas como un avión hispano HA 200 que fue diseñado inicialmente para entrenamiento y luego se utilizó como avión de apoyo terrestre; un North American T-6 Texan empleado en España en misiones de escuela básica y apoyo táctico, y el avión Northrop RF-5A que se usó por primera vez en el Mando de Aviación Táctica.

Además, en el hall del museo se expone una réplica del Blériot XI. El monoplano fue creado por Louis Blériot a finales de 1908 y es reconocido por ser el primer avión que cruzó el Canal de la Mancha. Otra de sus singularidades es que fue precisamente un ejemplar de este modelo el primer avión que voló en Granada. La réplica que se muestra destaca porque puede volar ya que, aunque está diseñada siguiendo los planos del Blériot de 1908, cuenta con las modificaciones que exige la normativa actual de vuelo.

La historia de los cien años se relata en 10 ámbitos: Desde los comienzos hasta 1921; Campaña de África; Los grandes vuelos; Industria hasta el final de los años 30; República y Guerra Civil; El ejército del aire: nacimiento y desarrollo (1939-1953); Desde los convenios con EE.UU. (1953) hasta 1970; La actualidad: desde 1970 hasta nuestros días; Historia de la aviación en Granada y Operaciones aéreas de mantenimiento de la paz.

En ellos se explican acontecimientos de trascendencia para el desarrollo de la aviación como los tres primeros grandes vuelos que la Aviación Militar realizó en 1926: el Plus Ultra de Palos de la Frontera a Buenos Aires; el de la patrulla Elcano de Madrid a Manila; y el de la patrulla Atlántida que hizo el recorrido Melilla-Guinea.

La creación de la Base Aérea de Armilla; la misiones internacionales; las operaciones de mantenimiento de la paz; el ingreso de España en la OTAN; la evacuación del Sahara; los programas de cooperación o el desarrollo de la industria aeronáutica a finales de la década de los 30 son otros de los hechos histórico y que se repasan en la exposición.

Cien años de Aviación Militar Española se completa con un taller didáctico en el que los visitantes descubrirán, a través de experiencias interactivas, cómo vuelan los aviones y los principios físicos que lo explican.

En el marco de la exposición también se ha organizado un programa de actividades que incluye el ciclo de conferencias de Historia, Ciencia y Tecnología del Vuelo: Cien años de la Aviación Militar Española del primer vuelo de un avión en Granada, organizado con la colaboración de la Universidad de Granada; concursos de pintura, literatura, fotografía, conciertos y otras actividades.

Descargar


Lorca, fuente de inspiración para los cineastas

El libro Mar de Lunas. Federico García Lorca, una filmografía en construcción reúne de forma organizada las producciones audiovisuales de todo el mundo que han estado inspiradas en la obra lorquiana.

Alfonso Alcalá, director del Patronato Cultural Federico García Lorca de la Diputación de Granada,e xplicó ayer durante la presentación que pocos creadores como Lorca «han dado tantos motivos ni han sido más prolijos para la historia del cine» por la diversidad de discursos y los diferentes géneros que dejó el poeta a los creadores audiovisuales.

Tras una exhaustiva investigación de Sylvia Koniecki, la publicación está ordenada siguiendo distintos criterios -cronológico, por países y obras- e incluye títulos ingleses, árabes, turcos, y asiáticos.

También tiene videocreaciones, series y grandes producciones cuyo denominador común radica en que son elegías, semblanzas, biografías o apuntes derivados de las obras de teatro, los poemas y la trayectoria vital de Federico García Lorca.

La obra de Lorca también tuvo referencias constantes al cine y las artes de las vanguardias de inicios del siglo XX.

Así, en las composiciones lorquianas están diseminadas referencias a películas como Diálogo con Luis Buñuel, El paseo, de Búster Keaton, y Muerte de la madre, de Charlot, que, junto con el guión de Viaje a la Luna, conforman un bloque que delata la relación precursora entre el autor granadino y el cine.

La obra pretende «ofrecer una base de operaciones para eventuales y nuevas investigaciones» donde se incluye la investigación del catedrático en la Facultad de la Universidad de Granada de la Universidad de Sevilla, Rafael Utrera -como punto de partida- y una extensa filmografía lorquiana. Según el subdirector de Cultura, José Ramón Martínez difícil será que este «mar deje de moverse», para ello, el programa Mar de Lunas «incluye también el desarrollando de un espacio web, donde se aloja la base de datos actualizada y enriquecida con imágenes en movimiento y, otro tipo de materiales como fotografías, afiches…». Durante el mes de abril y mayo, dentro del mismo programa, se ha previsto un ciclo de cine De Memoria. Federico García Lorca a tumba abierta, diseñado desde el Departamento de Artes Audiovisuales de la Diputación de Granada, que pretende explorar y suscitarla reflexión sobre la memoria, el vacío y la falta. En este sentido la fosa inexistente de Lorca, como la del padre de Hamlet o los cuerpos de Auschwitz, es lo que se toma como objeto para organizar, alrededor de ese vacío, producciones cinematográficas o videográficas, obras que son alegorías o metáforas de su ausencia. Las proyecciones serán en la sala del Palacio de los Condes de Gabia.

Descargar


Una exposición recorre los cien años de aviación militar en España

El Parque de las Ciencias acoge desde este jueves la exposición ‘Cien años de Aviación Militar’, que está organizada por el Ejército del Aire y ofrece un recorrido por la historia y la tecnología de la aviación en España mediante 60 piezas como aviones históricos reales, uniformes, instrumentos de aviación o maquetas que podrán verse en el museo hasta el 14 de agosto.

La muestra está organizada por el Ministerio de Defensa para conmemorar el centenario de los tres hitos con los que se inició la historia de la aviación en nuestro país: la creación de la primera Escuela de Aviación Militar, la llegada de los primeros aviones Farman y la graduación de la primera promoción de pilotos.

Los visitantes de esta exposición de mil metros cuadrados tendrán la oportunidad de contemplar en directo piezas históricas como un avión hispano HA 200 que fue diseñado inicialmente para entrenamiento y luego se utilizó como avión de apoyo terrestre; un North American T-6 Texan empleado en España en misiones de escuela básica y apoyo táctico y el avión Northrop RF-5A que se usó por primera vez en el Mando de Aviación Táctica.

Además, en el Hall del museo se expone una réplica del Blériot XI. El monoplano fue creado por Louis Blériot a finales de 1908 y es reconocido por ser el primer avión que cruzó el Canal de la Mancha. Otra de sus singularidades es que fue precisamente un ejemplar de este modelo el primer avión que voló en Granada. La réplica que se muestra destaca porque puede volar ya que, aunque está diseñada siguiendo los planos del Blériot de 1908, cuenta con las modificaciones que exige la normativa actual de vuelo.

La historia de los cien años se relata en 10 ámbitos: ‘Desde los comienzos hasta 1921’; ‘Campaña de África’; ‘Los grandes vuelos’; ‘Industria hasta el final de los años 30’; ‘República y Guerra Civil’; ‘El ejército del aire: nacimiento y desarrollo (1939-1953); ‘Desde los convenios con EE.UU. (1953) hasta 1970’; ‘La actualidad: desde 1970 hasta nuestros días’; ‘Historia de la aviación en Granada’ y ‘Operaciones aéreas de mantenimiento de la paz’.

ACONTECIMIENTOS HISTÓRICOS

En ellos se explican acontecimientos de trascendencia para el desarrollo de la aviación como los tres primeros grandes vuelos que la Aviación Militar realizó en 1926: el ‘Plus Ultra’ de Palos de la Frontera a Buenos Aires; el de la patrulla ‘Elcano’ de Madrid a Manila; y el de la patrulla ‘Atlántida’ que hizo el recorrido Melilla-Guinea.

La creación de la Base Aérea de Armilla; la misiones internacionales; las operaciones de mantenimiento de la paz; el ingreso de España en la OTAN; la evacuación del Sahara; los programas de cooperación o el desarrollo de la industria aeronáutica a finales de la década de los 30 son otros de los hechos histórico y que se repasan en la exposición.

‘Cien años de Aviación Militar Española’ se completa con un taller didáctico en el que los visitantes descubrirán, a través de experiencias interactivas, cómo vuelan los aviones y los principios físicos que lo explican.

En el marco de la exposición también se ha organizado un programa de actividades que incluye el ciclo de conferencias de ‘Historia, Ciencia y Tecnología del Vuelo: Cien años de la Aviación Militar Española del primer vuelo de un avión en Granada’, organizado con la colaboración de la Universidad de Granada; concursos de pintura, literatura, fotografía, conciertos y otras actividades.


Using drones against Al-Qaeda won’t stop new attacks in Europe, US: Jihad expert

An expert in jihadism at the University of Granada has said drones won’t be efficient or enough to prevent Al Qaeda attacks in Europe and USA.

Professor Javier Jord n Enamorado said that unmanned aerial vehicles are inefficient to prevent new terrorist attacks against Europe and the USA, but admitted that they could be employed in the short and medium term to undermine Al-Qaeda and the Taliban leadership and its operating capacity in Pakistan.

This is the conclusion exposed in an article recently published in the Newsletters of the Real Instituto Elcano.

Jord n said the employment of armed drones to undermine Al-Qaeda’s capacity was an option that was already being considered before the 9/11 attacks.

They started to be operated at the start of the intervention in Afghanistan, although it was Obama’s administration that finally launched drone attacks in Pakistan, which have gained a very significant intensity.

Professor Jord n stressed on «the lack of reprisals from Al-Qaeda in response to CIA’s strategy of eliminating their leaders».

Jord n noted that, in 2009, the number of attacks by armed unmanned aircraft vehicles was higher than that launched in 2004 and 2008 -53 against 43-. In September 2010, the number of attacks already exceeded the total number of attacks launched in 2010 (69).

Currently, most of the drones flying in Afghanistan belong to the US Air Force and perform military tasks -route and facility protection, infantry support, etc.

These CIA-operated vehicles employed in Pakistan are of a different type. Their main aim is eliminating Al-Qaeda’s key leaders and the Taliban insurgency, and their activities are secret.

CIA’s attacks have caused intense controversy within Pakistani society, which explains Islamabad’s administration ambiguity.

On the one hand, Pakistani’s government has openly condemned what they consider a violation of their sovereignity, while at the same time, they are allowing drones to use their air space and the airfield of Shamsi, which belongs to the Pakistani Air Force, Javier Jord n states in his article.

Simultaneously, the legality of these actions is also being questioned in the United States and other countries, he concludes in his article.

Descargar


Using drones against Al-Qaeda won’t stop new attacks in Europe, US: Jihad expert

An expert in jihadism at the University of Granada has said drones won’t be efficient or enough to prevent Al Qaeda attacks in Europe and USA.
 
Professor Javier Jord n Enamorado said that unmanned aerial vehicles are inefficient to prevent new terrorist attacks against Europe and the USA, but admitted that they could be employed in the short and medium term to undermine Al-Qaeda and the Taliban leadership and its operating capacity in Pakistan.

This is the conclusion exposed in an article recently published in the Newsletters of the Real Instituto Elcano.
 
Jord n said the employment of armed drones to undermine Al-Qaeda’s capacity was an option that was already being considered before the 9/11 attacks.
 
They started to be operated at the start of the intervention in Afghanistan, although it was Obama’s administration that finally launched drone attacks in Pakistan, which have gained a very significant intensity.
 
Professor Jord n stressed on «the lack of reprisals from Al-Qaeda in response to CIA’s strategy of eliminating their leaders».
 
Jord n noted that, in 2009, the number of attacks by armed unmanned aircraft vehicles was higher than that launched in 2004 and 2008 -53 against 43-. In September 2010, the number of attacks already exceeded the total number of attacks launched in 2010 (69).
 
Currently, most of the drones flying in Afghanistan belong to the US Air Force and perform military tasks -route and facility protection, infantry support, etc.
 
These CIA-operated vehicles employed in Pakistan are of a different type. Their main aim is eliminating Al-Qaeda’s key leaders and the Taliban insurgency, and their activities are secret.
 
CIA’s attacks have caused intense controversy within Pakistani society, which explains Islamabad’s administration ambiguity.
 
On the one hand, Pakistani’s government has openly condemned what they consider a violation of their sovereignity, while at the same time, they are allowing drones to use their air space and the airfield of Shamsi, which belongs to the Pakistani Air Force, Javier Jord n states in his article.
 
Simultaneously, the legality of these actions is also being questioned in the United States and other countries, he concludes in his article.

Descargar


Using drones against Al-Qaeda won’t stop new attacks in Europe, US: Jihad expert

An expert in jihadism at the University of Granada has said drones won’t be efficient or enough to prevent Al Qaeda attacks in Europe and USA.

Professor Javier Jord n Enamorado said that unmanned aerial vehicles are inefficient to prevent new terrorist attacks against Europe and the USA, but admitted that they could be employed in the short and medium term to undermine Al-Qaeda and the Taliban leadership and its operating capacity in Pakistan.

This is the conclusion exposed in an article recently published in the Newsletters of the Real Instituto Elcano.

Jord n said the employment of armed drones to undermine Al-Qaeda’s capacity was an option that was already being considered before the 9/11 attacks.

They started to be operated at the start of the intervention in Afghanistan, although it was Obama’s administration that finally launched drone attacks in Pakistan, which have gained a very significant intensity.

Professor Jord n stressed on «the lack of reprisals from Al-Qaeda in response to CIA’s strategy of eliminating their leaders».

Jord n noted that, in 2009, the number of attacks by armed unmanned aircraft vehicles was higher than that launched in 2004 and 2008 -53 against 43-. In September 2010, the number of attacks already exceeded the total number of attacks launched in 2010 (69).

Currently, most of the drones flying in Afghanistan belong to the US Air Force and perform military tasks -route and facility protection, infantry support, etc.

These CIA-operated vehicles employed in Pakistan are of a different type. Their main aim is eliminating Al-Qaeda’s key leaders and the Taliban insurgency, and their activities are secret.

CIA’s attacks have caused intense controversy within Pakistani society, which explains Islamabad’s administration ambiguity.

On the one hand, Pakistani’s government has openly condemned what they consider a violation of their sovereignity, while at the same time, they are allowing drones to use their air space and the airfield of Shamsi, which belongs to the Pakistani Air Force, Javier Jord n states in his article.

Simultaneously, the legality of these actions is also being questioned in the United States and other countries, he concludes in his article.

Descargar


The Use Of Drones Against Al-Qaeda Is Inefficient To Prevent New Attacks In Europe And USA

Javier Jordan, an expert in jihadism and a University of Granada professor states that, although drones are not efficient in preventing terrorist attacks in Europe and USA, they are the only instrument that USA has to undermine Al-Quaeda’s leadership and operativity in Pakistan

The unmanned aerial vehicles – also named «drones» – that the CIA is employing against Al-Quaeda in Pakistan are inefficient to prevent new terrorist attacks against Europe and the USA. Nevertheless, drones are likely to keep being employed at the short and medium term since, as CIA’s director states, these vehicles are the only instrument that the USA has to undermine Al-Qaeda and taliban’s leadership and operating capacity in Pakistan.

This is the conclusion exposed in an article recently published in the Newsletters of the Real Instituto Elcano, prepared by a University of Granada professor and an expert in jihadism Javier Jordán Enamorado. In his article, professor Jordán notes that the campaign launched by the CIA is reducing Al-Qaeda’s troops and is negatively affecting its operating capacity.

The employment of armed drones to undermine Al-Qaeda’s capacity was an option that was already being considered before the 11-S attacks. They started to be operated at the start of the intervention in Afghanistan, although it was Obama’s administration that finally launched drone attacks in Pakistan, which have gained a very significant intensity. This situation is putting the legal and ethical aspects of this strategy into question, while discussion has arisen as to the effectiveness of eliminating enemy leaders, in the light of the poor results obtained in previous experiences against other Al-Qaeda groups.

Lack of reprisals

Professor Jordán stresses «the lack of reprisals from Al-Qaeda in response to CIA’s stategy of eliminating their leaders». Recently, Al-Qaeda has launched only one attack – against the CIA in Khost in December 2009 – where they made it clear through a later communiqué that they acted out of a desire for revenge, for their leaders being eliminated by drones.

Javier Jordán notes that, in 2009, the number of attacks by armed unmanned aircraft vehicles was higher than that launched in 2004 and 2008 – 53 against 43. In September 2010, the number of attacks already exceeded the total number of attacks launched in 2010 (69).

Currently, most of the drones flying in Afghanistan belong to the US Air Force and perform military tasks – route and facility protection, infantry support, etc. These CIA-operated vehicles employed in Pakistan are of a different type. Their main aim is eliminating Al-Qaeda’s key leaders and the taliban insurgency, and their activities are secret.

CIA’s attacks have caused intense controversy within Pakistani society, which explains Islamabad’s administration ambiguity. On the one hand, Pakistani’s government has openly condemned what they consider a violation of their sovereignity, while at the same time, they are allowing drones to use their air space and the airfield of Shamsi, which belongs to the Pakistani Air Force, Javier Jordán states in his article.

Simultaneously, these attacks have caused critics in the USA. The legality of these actions is being questioned, and there are many critics to the unintended civil casualties caused. «As these attacks are launched in a region inaccessible to the media and to humanitarian relief organizations, having a clear perspective of the collateral damage caused is difficult» – the University of Granada professor affirms.

Descargar


El Telegrama de Melilla

Pág. 19: Jornada Científico-Técnica en el Campus Universitario de Melilla

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/40278

Descargar


50pc of bipolar disorder patients suffer work, social or family disabilities

A study conducted at the University of Granada has found that 50 pc of patients with bipolar disorder suffer some type of work, social and family disability, and approximately 20 pc present some disorder at the three levels.

The research study analyzed the factors associated to higher work, social and family disabilities in a sample of 108 patients suffering from bipolar disorder.

This research revealed that work disability -that is, difficulty to perform normal job duties- in these patients was associated to high recurrence of maniac episodes, as well as to recurrent psychiatric hospitalization -high-intensity episodes-, depression and low educational levels. Furthermore, nicotinic dependency -strong addiction to tobacco- can be more disabling in patients with bipolar disorder than depression.

Luis Guti‚rrez Rojas, a member of the Research Group of Psychiatry Research and Neuroscience of the University of Granada states that social disability -difficulty to establish relations out of the family and to achieve social integration- in these patients is associated to higher hospitalization rates, episodes of depression and active depression symptoms.

«Receiving social support is associated to lower social disability in these patients,» said the author.

The University of Granada researcher added that, to avoid disability in patients with bipolar disorder «recurrence of depressive and maniac episodes must be avoided, and physicians should treat these episodes promptly to avoid hospitalization».

Rojas stated that dependency to tobacco -apart from serious physical sequels- is associated to a worse bipolar disorder prognosis. Simultaneously, social support should be improved or sought for patients deprived of it.

Alcoholism is especially conflictive at family level, and alcohol is the most abused substance in patients with bipolar disorder.

«Detecting alcohol abuse in patients is specially important to improve family relations,» added author.

The study has been published in the prestigious journal Psychiatry Research.

Descargar