Pilar del Río apela al intelectual comprometido

Pilar del Río, viuda de José Saramago, ha apelado a la figura del intelectual comprometido que, a modo de lo que hizo en vida el escritor portugués, piensa, reflexiona y se cuestiona lo que ocurre a su alrededor sin encerrarse «en una torre de marfil».

Durante la presentación este martes de unas jornadas en homenaje al Premio Nobel de Literatura promovidas por la Universidad de Granada y la Fundación José Saramago, de la que es presidenta, Del Río ha considerado necesario cuidar esa faceta que caracterizó al escritor.

Tras su muerte, todavía hay gente que ante lo que ocurre en el mundo se pregunta «qué diría José Saramago», pero eso, agrega su viuda, «es absurdo. No sabemos lo que diría porque ya no está para decirlo. Lo que sí podemos es, a la luz de sus enseñanzas, tratar de profundizar y tratar de entender».

Y eso es lo que hasta el sábado hará un grupo de intelectuales comprometidos con los derechos humanos en el marco de las jornadas «Recordando a Saramago», que suponen un homenaje al escritor en una triple dimensión: la personal, la literaria y la del compromiso moral, ético y político que demostró, según el vicerrector de Extensión Universitaria, Miguel Gómez Oliver.

Los participantes, entre los que figuran el exdirector general de la Unesco Federico Mayor Zaragoza y el expresidente de Greenpeace España Juantxo López de Uralde, forman parte de esa «constelación de intelectuales que no se encierran en una torre de marfil, sino que se cuestionan lo que está pasando, por qué está pasando y sobre todo la pregunta que Saramago se hacía siempre: para quién está pasando».

La periodista se ha referido a «la última lección» de Saramago en vida, cuando días antes de morir reflexionó sobre la crisis actual considerándola una crisis moral y no económica, para poner de manifiesto cómo la ética de Saramago ha calado, dice, en la calle.

De ello ha puesto como ejemplo una reciente manifestación de jóvenes portugueses en el aeropuerto de Lisboa, donde ante la llegada de representantes del Fondo Monetario Internacional corearon frases contra la privatización, entre ellas una del escritor: «¿Y por qué no privatizamos también a la puta madre que los parió?».

«Saramago decía que pese a todos los conflictos, los dramas, la muerte, la miseria y las desigualdades, a veces sentimos que la belleza es posible», ha reflexionado su viuda, para quien la emoción que despierta su obra «nace de la razón y sobre todo del sabernos y sentirnos seres humanos, y por lo tanto capaces de compasión».

Las jornadas, que incluirán una visita al municipio granadino de Castril, de donde es natural Del Río y de donde Saramago era hijo adoptivo, abordará, además de asuntos relacionados con la vida y obra del escritor, las crisis socioeconómicas y globales e incluirá la proyección de la película mexicana «La sal de la tierra».

Por su parte, el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, ha dicho compartir el criterio de Saramago de que la crisis actual es «más moral que económica», y ha señalado que «en el caso de España y Portugal, los dueños van a ser los chinos».

«El mundo se está vendiendo de unos países a otros, y ya no son los tanques los que entran, sino los banqueros», ha opinado.

Descargar


‘La agricultura del siglo XXI necesita la investigación científica para afrontar los futuros desafíos’

Aguilar ha destacado, durante la entrega hoy del XII Premio Fertiberia a la Mejor Tesis Doctoral en Temas Agrícolas, que es «plenamente consciente» de la importancia de investigaciones como las premiadas, porque «sin duda la agricultura del siglo XXI necesita de la investigación científica y su correspondiente aplicación tecnológica para afrontar los retos planteados».
Competitividad y conservación de la biodiversidad
Entre los desafíos, ha señalado el de avanzar en la competitividad del sector primario, así como en su «papel importante» en la conservación de la biodiversidad y en la lucha contra el cambio climático.

Aguilar ha resaltado la repercusión que la agricultura debe seguir teniendo en el desarrollo humano y social, «garantizando la seguridad alimentaria y contribuyendo a la erradicación de la pobreza en el mundo».

En este sentido, ha asegurado que el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM) tiene en cuenta «todas y cada una de estas cuestiones» ante el actual debate sobre la nueva Política Agraria Común (PAC) más allá de 2013.
Una PAC con ayudas directas y desarrollo rural
Aguilar ha defendido la necesidad de una PAC fuerte, con un presupuesto suficiente y en la que «permanezcan los dos pilares que la sustentan -ayudas directas y desarrollo rural-, y en la que cobren más fortaleza los instrumentos de gestión de mercados».

Además, ha abogado por que se garantice el equilibrio de la cadena alimentaria y la reciprocidad en el ámbito agrario en la relación de Europa con terceros países y por que la futura PAC «sea fácil de explicar y de aplicar».

«Queremos una simplificación de la PAC, que es esencial», según la ministra, quien ha reiterado la importancia de que esta sea «más verde» e «incorpore como objetivo la sostenibilidad ambiental más allá de la condicionalidad», lo que supone un compromiso claro de lucha contra el cambio climático en el ámbito agrario.

Tesis sobre fertirriego en el olivar
Respecto a los trabajos premiados por Fertiberia, ha valorado que la tesis ganadora centrada en el fertirriego en el olivar demuestra cómo se puede obtener el mismo resultado productivo reduciendo significativamente las dosis de fertilizantes nitrogenados y fraccionándolas al máximo en el conjunto de riegos, con la consiguiente mejora en la eficiencia.

En su opinión, el sector de los fertilizantes es esencial, mueve en España unos 1.500 millones de euros año, representa el 3,8 por ciento de la renta agraria y, dentro del sector, Fertiberia «desarrolla un papel esencial y crucial de liderazgo».

Por su parte, el presidente de Fertiberia, Francisco de la Riva, ha resaltado, durante su intervención en el acto, que la compañía está «plenamente consolidada» como primer productor de fertilizantes de la Unión Europea (UE), así como su apuesta por la I+D+i.

Premio para Gemma Baena
De la Riva ha remarcado que el premio Fertiberia a la mejor tesis doctoral en temas agrícolas es un «claro» exponente del apoyo de la empresa al mundo académico y científico, que en esta duodécima edición ha recaído en Gemma Baena, por su trabajo «Efecto del fertirriego en la distribución y disponibilidad de los macronuetrientes en el olivar».

Se ha concedido, además, un accésit a Adriana Marulanda, de la Universidad de Granada , por su tesis «Estudio de los mecanismos implicados en la resistencia de las plantas a estreses osmóticos inducidos por microorganismos autóctonos promotores del crecimiento vegetal». EFEAGRO.
Descargar


Pide viuda de Saramago compromiso de los intelectualescon la sociedad

Pilar del Río, viuda de José Saramago, ha apelado hoy a la figura del intelectual comprometido que, a modo de lo que hizo en vida el escritor portugués, piensa, reflexiona y se cuestiona lo que ocurre a su alrededor sin encerrarse «en una torre de marfil».

Durante la presentación de unas jornadas en homenaje al Premio Nobel de Literatura promovidas por la Universidad de Granada (sur de España) y la Fundación José Saramago, de la que es presidenta, Del Río ha considerado necesario cuidar esa faceta que caracterizó al escritor.

Tras su muerte, todavía hay gente que ante lo que ocurre en el mundo se pregunta «qué diría José Saramago», pero eso, agrega su viuda, «es absurdo. No sabemos lo que diría porque ya no está para decirlo. Lo que sí podemos es, a la luz de sus enseñanzas, tratar de profundizar y tratar de entender».

Y eso es lo que, desde hoy y hasta el sábado, hará un grupo de intelectuales comprometidos con los derechos humanos en el marco de las jornadas «Recordando a Saramago», que suponen un homenaje al escritor en una triple dimensión: la personal, la literaria y la del compromiso moral, ético y político que demostró, según la organización.

Los participantes, entre los que figuran el exdirector general de la Unesco Federico Mayor Zaragoza y el expresidente de Greenpeace España Juantxo López de Uralde, forman parte de esa «constelación de intelectuales que no se encierran en una torre de marfil, sino que se cuestionan lo que está pasando, por qué está pasando y sobre todo la pregunta que Saramago se hacía siempre: para quién está pasando».

La periodista se ha referido a «la última lección» de Saramago en vida, cuando días antes de morir reflexionó sobre la crisis actual considerándola una crisis moral y no económica, para poner de manifiesto cómo la ética de Saramago ha calado, dice, en la calle.

De ello ha puesto como ejemplo una reciente manifestación de jóvenes portugueses en el aeropuerto de Lisboa, donde ante la llegada de representantes del Fondo Monetario Internacional corearon frases contra la privatización, entre ellas una del escritor: «¿Y por qué no privatizamos también a la puta madre que los parió?».

«Saramago decía que pese a todos los conflictos, los dramas, la muerte, la miseria y las desigualdades, a veces sentimos que la belleza es posible», ha reflexionado su viuda, para quien la emoción que despierta su obra «nace de la razón y sobre todo del sabernos y sentirnos seres humanos, y por lo tanto capaces de compasión».

Las jornadas, además de asuntos relacionados con la vida y obra del escritor, abordarán también las crisis socioeconómicas y globales e incluirán la proyección de la película mexicana «La sal de la tierra».

Descargar


Viuda de Saramago defiende su compromiso intelectual

Pilar del Río, viuda de José Saramago, ha apelado hoy a la figura del intelectual comprometido que, a modo de lo que hizo en vida el escritor portugués, piensa, reflexiona y se cuestiona lo que ocurre a su alrededor sin encerrarse «en una torre de marfil» .

Durante la presentación de unas jornadas en homenaje al Premio Nobel de Literatura promovidas por la Universidad de Granada (sur de España) y la Fundación José Saramago, de la que es presidenta, Del Río ha considerado necesario cuidar esa faceta que caracterizó al escritor.

Tras su muerte, todavía hay gente que ante lo que ocurre en el mundo se pregunta «qué diría José Saramago» , pero eso, agrega su viuda, «es absurdo. No sabemos lo que diría porque ya no está para decirlo. Lo que sí podemos es, a la luz de sus enseñanzas, tratar de profundizar y tratar de entender» .

Y eso es lo que, desde hoy y hasta el sábado, hará un grupo de intelectuales comprometidos con los derechos humanos en el marco de las jornadas «Recordando a Saramago» , que suponen un homenaje al escritor en una triple dimensión: la personal, la literaria y la del compromiso moral, ético y político que demostró, según la organización.

Los participantes, entre los que figuran el exdirector general de la Unesco Federico Mayor Zaragoza y el expresidente de Greenpeace España Juantxo López de Uralde, forman parte de esa «constelación de intelectuales que no se encierran en una torre de marfil, sino que se cuestionan lo que está pasando, por qué está pasando y sobre todo la pregunta que Saramago se hacía siempre: para quién está pasando» .

La periodista se ha referido a «la última lección» de Saramago en vida, cuando días antes de morir reflexionó sobre la crisis actual considerándola una crisis moral y no económica, para poner de manifiesto cómo la ética de Saramago ha calado, dice, en la calle.

De ello ha puesto como ejemplo una reciente manifestación de jóvenes portugueses en el aeropuerto de Lisboa, donde ante la llegada de representantes del Fondo Monetario Internacional corearon frases contra la privatización, entre ellas una del escritor: «¿Y por qué no privatizamos también a la puta madre que los parió?» .

«Saramago decía que pese a todos los conflictos, los dramas, la muerte, la miseria y las desigualdades, a veces sentimos que la belleza es posible» , ha reflexionado su viuda, para quien la emoción que despierta su obra «nace de la razón y sobre todo del sabernos y sentirnos seres humanos, y por lo tanto capaces de compasión» .

Las jornadas, además de asuntos relacionados con la vida y obra del escritor, abordarán también las crisis socioeconómicas y globales e incluirán la proyección de la película mexicana «La sal de la tierra» .

Descargar


Zubicity, un nuevo concepto de transporte público

Izquierda Unida ha presentado el proyecto BRT La Zubia, un nuevo sistema de transporte público de alta capacidad que unirá el municipio con la línea 1 del metropolitano de Granada con parada en el nuevo Hospital del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud. Con una inversión total de 11,4 millones de euros y un plazo estimado de ejecución de cuatro años, se trata de un modelo de tranvía neumático que ha impulsado Izquierda Unida a través del área de Cooperación Local de la Diputación de Granada, que tras su aprobación en pleno provincial, ya ha tramitado la financiación necesaria para poner en marcha la primera fase de este proyecto a través del programa MÁS-SUR de la Unión Europea.

Orientado a prestar un servicio de calidad y de bajo consumo energético, el ´Zubicity´, que es como se ha denominado inicialmente a este modelo de BRT (Bus Rapid Transit), «no es una promesa electoral sino un proyecto real que da solución a uno de los principales problemas que afectan a la ciudadanía de La Zubia, en particular, y el área metropolitana, en general», ha explicado el concejal de La Zubia y candidato a la alcaldía del municipio por IU, Antonio Molina, que según datos de la Universidad de Granada, ha cifrado en un 87% el porcentaje de residentes en La Zubia que opina que el tráfico, el aparcamiento y las comunicaciones son, junto al desempleo, el principal problema de su localidad.

Por ello, este sistema de tranvía neumático, «que ofrece las ventajas de un metro ligero pero con un coste de inversión muy inferior, es una solución audaz, novedosa, moderna y de futuro que, además, generará empleo y riqueza en el municipio y su entorno a través del comercio y las pymes», ha destacado en su presentación el parlamentario andaluz por IU, Pedro Vaquero, para quien el ´Zubicity´ evidencia que es posible apostar por un transporte eficaz, ecológico, a la par que económico, en vez de por un sistema «que cuesta muchos millones para pocos kilómetros, como es el caso del metro».

En este sentido, ambos han subrayado el bajo coste del proyecto como el factor más determinante del mismo, «puesto que su implantación es entre 20 y hasta 100 veces más barata que la del metropolitano». Es decir, «que mientras un kilómetro de BRT cuesta de 750.000 a 1,5 millones de euros, la construcción de un km de metro ligero supone de 15 a 20 millones de euros», ha explicado Molina tras resaltar que este proyecto «pondrá en marcha un nuevo motor económico y de desarrollo para el municipio», puesto que «además de mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos, convertirá a La Zubia en un lugar «accesible, atractivo y saludable».

El BRT o tranvía neumático, que funciona con éxito desde hace años en ciudades de países como Reino Unido, Estados Unidos, Francia o Alemania, funciona a través de un sistema de propulsión y guiado. En este caso, dicho guiado puede ser mecánico u óptico (una cámara situada en el frontal del vehículo ´lee´ las marcas impresas en la calzada, determinando así la trayectoria óptima para el confort de los pasajeros´), si bien el sistema óptico – «que es el que propone el ´Zubicity´- es el más recomendable puesto que su construcción es dos veces más barata que la del sistema mecánico.

Este modelo de transporte público, que permite distintas opciones de combustible (combinando gas natural comprimido, electricidad y bioetanol), se caracteriza por circular por vías segregadas y especificadas, por la rápida transferencia de sus pasajeros (que abonan el billete en la estación y no en el vehículo), por facilitar la integración modal con el resto de medios convencionales y por su escaso impacto medioambiental, según ha detallado el candidato por IU, Antonio Molina, para quien otro dato destacable es que el ´Zubicity´ tendrá una capacidad de hasta 270 pasajeros y una frecuencia de entre 5 y 7 minutos entre cada desplazamiento La Zubia-línea 1 del metro y viceversa.

Fases del proyecto. La primera fase del proyecto, cuya inversión de 2.5 millones de euros ya se ha solicitado a la UE a través de la Diputación de Granada, tiene un plazo de ejecución de dos años y contempla la construcción de un intercambiador en el municipio de La Zubia.

«Será un parking semisoterrado y en superficie que, además de ofrecer la modalidad con otros sistemas de transporte, ofrecerá los sistemas necesarios para coches eléctricos y bicicletas», ha explicado Molina, que también ha resaltado que prevé la construcción en dicho espacio de un mercado metropolitano de productos ecológicos, así como el desarrollo de eventos culturales y de ocio», asegura IU en un comunicado.

Además, en esta primera fase también se construirá un parking para residentes en el Parque de La Encina, completando así el sistema integral de transporte y accesibilidad que supone el proyecto ´Zubicity´.

La segunda fase del proyecto, que se extenderá de dos a tres años, contempla la construcción de la vía entre el intercambiador y la línea 1 del metro. Durante dicho período también se sacará a licitación y concurso la licitación del servicio del ´Zubicity´, la reordenación del tráfico y el diseño de un plan integral de accesibilidad para la zona centro del municipio.

Descargar


Descubren indicios sobre la influencia de células del sistema nervioso en la degeneración de la retina

Un grupo de investigadores del Departamento de Biología Celular de la Universidad de Granada, liderados por el profesor Miguel Ángel Cuadros, descubren indicios de la influencia de las células microgliales, que se encuentran en el Sistema Nervioso Central y son responsables de eliminar restos celulares en el ojo, en la muerte de células fotorreceptoras, es decir, las encargadas de convertir la luz en señales reconocibles por las neuronas. De comprobarse al 100% esta hipótesis ayudaría a explicar y tratar ciertas enfermedades degenerativas de la retina como la retinosis pigmentaria, el Síndrome de Usher o la degeneración macular asociada a la edad (DMAE).

«Si se conocen los factores relacionados con la muerte programada de los fotorreceptores se podrán desarrollar estrategias terapéuticas que eviten o retarden la evolución de las enfermedades degenerativas de la retina», explicó el profesor Cuadros. Para ello, los expertos han desarrollado dos modelos experimentales: uno con ratones vivos a los que expusieron a luz intensa y otro con cultivos in vitro de explantes, fragmentos de retina, también procedentes de estos roedores.

Los investigadores han comprobado que las células microgliales de las capas internas de la retina de los ratones emiten prolongaciones hacia los núcleos de las células fotorreceptoras justo al final de la exposición a la luz intensa cuando comienza la degeneración de fotorreceptores; 24 horas más tarde, hay numerosas células microgliales en la región eliminando células degradadas y a partir de las 72 horas, la microglía intenta volver a la normalidad, aunque se mantiene la activación microglial, por si fuera necesario la eliminación de nuevas células muertas. Esta secuencia temporal de las modificaciones en las células microgliales ha sido recientemente publicada en el Journal of Comparative Neurology.

En los explantes -fragmentos- de retina, cultivados en condiciones aptas de nutrientes y temperatura durante un máximo de 18 días manteniendo las características generales de la retina, analizaron la viabilidad celular en el cultivo, que sufría un descenso durante los primeros días «probablemente como consecuencia del drástico cambio que sufre la retina cuando se prepara el explante y se pone en un medio de cultivo», indica el profesor Cuadros. Posteriormente, la estructura general del la retina se conservaba durante dos semanas, tiempo en el que se realizaron los experimentos. También se realizaron explantes de retina de animales que carecían de la enzima PARP-1, implicada en la reparación del ADN y relacionada con la activación de la función microglial, en los que la muerte de células se producía uno o dos días después en relación a retinas con PARP-1, aunque el equipo aún no ha logrado explicar el por qué.

En ambos casos los investigadores detectaron que la disminución de la viabilidad celular coincidía con un incremento de la activación microglial confirmado mediante citometría de flujo, técnica para contar o medir componentes y propiedades de células. Tras determinar la viabilidad normal de las células, los investigadores se centraron en determinar el efecto de alterar la función microglial sobre la viabilidad del fragmento de retina.

«Aunque tenemos indicios de que la activación de la microglía de la retina puede contribuir a la degeneración de fotorreceptores, no podemos decir que la hipótesis esté confirmada al 100%», afirma el profesor Cuadros. Dos argumentos apoyan su tesis: con el uso de minociclina (antibiótico que impide la activación microglial y tiene un efecto anti-inflamatorio) y con la inhibición de la enzima PARP (implicada en la movilización de las células microgliales), se produce un incremento de la supervivencia de las células de la retina. Pero aún se desconoce si el efecto es transitorio o estable.

En la actualidad, el equipo de Biología Celular de la UGR trabaja en la eliminación de las células microgliales en explantes de retina. Si logran eliminar la microglía obtendrán datos de alto interés acerca de su influencia en la degeneración retiniana. Además, este hito permitirá identificar si existen mecanismos alternativos que influyan y/o desemboquen en la muerte de fotorreceptores, premisa que el equipo no descarta. (Fuente: Andalucía Innova)
Descargar


La viuda de Saramago apela al intelectual comprometido

Pilar del Río, viuda de José Saramago, ha apelado a la figura del intelectual comprometido que, a modo de lo que hizo en vida el escritor portugués, piensa, reflexiona y se cuestiona lo que ocurre a su alrededor sin encerrarse «en una torre de marfil».

Durante la presentación de unas jornadas en homenaje al Premio Nobel de Literatura promovidas por la Universidad de Granada (sur de España) y la Fundación José Saramago, de la que es presidenta, Del Río ha considerado necesario cuidar esa faceta que caracterizó al escritor.

Tras su muerte, todavía hay gente que ante lo que ocurre en el mundo se pregunta «qué diría José Saramago», pero eso, agrega su viuda, «es absurdo. No sabemos lo que diría porque ya no está para decirlo. Lo que sí podemos es, a la luz de sus enseñanzas, tratar de profundizar y tratar de entender» .

Y eso es lo que, desde hoy y hasta el sábado, hará un grupo de intelectuales comprometidos con los derechos humanos en el marco de las jornadas «Recordando a Saramago» , que suponen un homenaje al escritor en una triple dimensión: la personal, la literaria y la del compromiso moral, ético y político que demostró, según la organización.

Los participantes, entre los que figuran el exdirector general de la Unesco Federico Mayor Zaragoza y el expresidente de Greenpeace España Juantxo López de Uralde, forman parte de esa «constelación de intelectuales que no se encierran en una torre de marfil, sino que se cuestionan lo que está pasando, por qué está pasando y sobre todo la pregunta que Saramago se hacía siempre: para quién está pasando».

La periodista se ha referido a «la última lección» de Saramago en vida, cuando días antes de morir reflexionó sobre la crisis actual considerándola una crisis moral y no económica, para poner de manifiesto cómo la ética de Saramago ha calado, dice, en la calle.

De ello ha puesto como ejemplo una reciente manifestación de jóvenes portugueses en el aeropuerto de Lisboa, donde ante la llegada de representantes del Fondo Monetario Internacional corearon frases contra la privatización, entre ellas una del escritor: «Y por qué no privatizamos también a la puta madre que los parió?».

«Saramago decía que pese a todos los conflictos, los dramas, la muerte, la miseria y las desigualdades, a veces sentimos que la belleza es posible», ha reflexionado su viuda, para quien la emoción que despierta su obra «nace de la razón y sobre todo del sabernos y sentirnos seres humanos, y por lo tanto capaces de compasión».

Las jornadas, además de asuntos relacionados con la vida y obra del escritor, abordarán también las crisis socioeconómicas y globales e incluirán la proyección de la película mexicana «La sal de la tierra».

Descargar


Viuda de Saramago defiende su compromiso intelectual

Pilar del Río considera absurdas las preguntas de lo que diría el escritor ante los sucesos del mundo, pues el Premio Nobel ya no está para decirlo

Pilar del Río, viuda de José Saramago, ha apelado hoy a la figura del intelectual comprometido que, a modo de lo que hizo en vida el escritor portugués, piensa, reflexiona y se cuestiona lo que ocurre a su alrededor sin encerrarse «en una torre de marfil» .

Durante la presentación de unas jornadas en homenaje al Premio Nobel de Literatura promovidas por la Universidad de Granada (sur de España) y la Fundación José Saramago, de la que es presidenta, Del Río ha considerado necesario cuidar esa faceta que caracterizó al escritor.

Tras su muerte, todavía hay gente que ante lo que ocurre en el mundo se pregunta «qué diría José Saramago» , pero eso, agrega su viuda, «es absurdo. No sabemos lo que diría porque ya no está para decirlo. Lo que sí podemos es, a la luz de sus enseñanzas, tratar de profundizar y tratar de entender» .

Y eso es lo que, desde hoy y hasta el sábado, hará un grupo de intelectuales comprometidos con los derechos humanos en el marco de las jornadas «Recordando a Saramago» , que suponen un homenaje al escritor en una triple dimensión: la personal, la literaria y la del compromiso moral, ético y político que demostró, según la organización.

Los participantes, entre los que figuran el exdirector general de la Unesco Federico Mayor Zaragoza y el expresidente de Greenpeace España Juantxo López de Uralde, forman parte de esa «constelación de intelectuales que no se encierran en una torre de marfil, sino que se cuestionan lo que está pasando, por qué está pasando y sobre todo la pregunta que Saramago se hacía siempre: para quién está pasando» .

La periodista se ha referido a «la última lección» de Saramago en vida, cuando días antes de morir reflexionó sobre la crisis actual considerándola una crisis moral y no económica, para poner de manifiesto cómo la ética de Saramago ha calado, dice, en la calle.

De ello ha puesto como ejemplo una reciente manifestación de jóvenes portugueses en el aeropuerto de Lisboa, donde ante la llegada de representantes del Fondo Monetario Internacional corearon frases contra la privatización, entre ellas una del escritor: «¿Y por qué no privatizamos también a la puta madre que los parió?» .

«Saramago decía que pese a todos los conflictos, los dramas, la muerte, la miseria y las desigualdades, a veces sentimos que la belleza es posible» , ha reflexionado su viuda, para quien la emoción que despierta su obra «nace de la razón y sobre todo del sabernos y sentirnos seres humanos, y por lo tanto capaces de compasión» .

Las jornadas, además de asuntos relacionados con la vida y obra del escritor, abordarán también las crisis socioeconómicas y globales e incluirán la proyección de la película mexicana «La sal de la tierra»

Descargar


Hallan indicios sobre la influencia de las células del sistema nervioso en la degeneración de la retina

Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada han descubierto indicios de la influencia de las células microgliales, que se encuentran en el sistema nervioso central y son responsables de eliminar restos celulares en el ojo, en la muerte de células fotorreceptoras, es decir, las encargadas de convertir la luz en señales reconocibles por las neuronas. De comprobarse al 100 por cien esta hipótesis ayudaría a explicar y tratar ciertas enfermedades degenerativas de la retina como la retinosis pigmentaria, el Síndrome de Usher o la degeneración macular asociada a la edad (DMAE).

«Si se conocen los factores relacionados con la muerte programada de los fotorreceptores se podrán desarrollar estrategias terapéuticas que eviten o retarden la evolución de las enfermedades degenerativas de la retina», explica el investigador principal, Miguel Ángel Cuadros en una información de la Plataforma Sinc recogida por Europa Press.

Durante el estudio, que se publica en ‘Journal of Comparative Neurology’, los expertos han desarrollado dos modelos experimentales: uno con ratones vivos a los que expusieron a luz intensa y otro con cultivos ‘in vitro de explantes’, fragmentos de retina, también procedentes de estos roedores.

Los investigadores han comprobado que las células microgliales de las capas internas de la retina de los ratones emiten prolongaciones hacia los núcleos de las células fotorreceptoras justo al final de la exposición a la luz intensa cuando comienza la degeneración de fotorreceptores.

Así, 24 horas más tarde, hay numerosas células microgliales en la región eliminando células degradadas y a partir de las 72 horas, la microglía intenta volver a la normalidad, aunque se mantiene la activación microglial, por si fuera necesario la eliminación de nuevas células muertas.

Por su parte, en los explantes de retina (cultivados en condiciones aptas de nutrientes y temperatura durante un máximo de 18 días manteniendo las características generales de la retina) analizaron la viabilidad celular en el cultivo, que sufría un descenso durante los primeros días «probablemente como consecuencia del drástico cambio que sufre la retina cuando se prepara el explante y se pone en un medio de cultivo», aclara Cuadros.

Posteriormente, la estructura general del la retina se conservaba durante dos semanas, tiempo en el que se realizaron los experimentos. También se realizaron explantes de retina de animales que carecían del enzima PARP-1, implicada en la reparación del ADN y relacionada con la activación de la función microglial, en los que la muerte de células se producía uno o dos días después en relación a retinas con PARP-1, aunque el equipo aún no ha logrado explicar el por qué.

En ambos casos los investigadores detectaron que la disminución de la viabilidad celular coincidía con un incremento de la activación microglial confirmado mediante citometría de flujo, técnica para contar o medir componentes y propiedades de células.

Tras determinar la viabilidad normal de las células, los investigadores se centraron en determinar el efecto de alterar la función microglial sobre la viabilidad del fragmento de retina. «Aunque tenemos indicios de que la activación de la microglía de la retina puede contribuir a la degeneración de fotorreceptores, no podemos decir que la hipótesis esté confirmada al 100 por cien», afirma Cuadros.

Dos argumentos apoyan su tesis: con el uso de minociclina (antibiótico que impide la activación microglial y tiene un efecto anti-inflamatorio) y con la inhibición de la enzima PARP (implicada en la movilización de las células microgliales), se produce un incremento de la supervivencia de las células de la retina. Pero aún se desconoce si el efecto es transitorio o estable.

En la actualidad, el equipo de Biología Celular de la UGR trabaja en la eliminación de las células microgliales en explantes de retina. Si logran eliminar la microglía obtendrán datos de alto interés acerca de su influencia en la degeneración retiniana. Además, este hito permitirá identificar si existen mecanismos alternativos que influyan y/o desemboquen en la muerte de fotorreceptores, premisa que el equipo no descarta.

Descargar


Viuda de Saramago defiende su compromiso intelectual

Pilar del Río, viuda de José Saramago, ha apelado hoy a la figura del intelectual comprometido que, a modo de lo que hizo en vida el escritor portugués, piensa, reflexiona y se cuestiona lo que ocurre a su alrededor sin encerrarse «en una torre de marfil» .

Durante la presentación de unas jornadas en homenaje al Premio Nobel de Literatura promovidas por la Universidad de Granada (sur de España) y la Fundación José Saramago, de la que es presidenta, Del Río ha considerado necesario cuidar esa faceta que caracterizó al escritor.

Tras su muerte, todavía hay gente que ante lo que ocurre en el mundo se pregunta «qué diría José Saramago» , pero eso, agrega su viuda, «es absurdo. No sabemos lo que diría porque ya no está para decirlo. Lo que sí podemos es, a la luz de sus enseñanzas, tratar de profundizar y tratar de entender» .

Y eso es lo que, desde hoy y hasta el sábado, hará un grupo de intelectuales comprometidos con los derechos humanos en el marco de las jornadas «Recordando a Saramago» , que suponen un homenaje al escritor en una triple dimensión: la personal, la literaria y la del compromiso moral, ético y político que demostró, según la organización.

Los participantes, entre los que figuran el exdirector general de la Unesco Federico Mayor Zaragoza y el expresidente de Greenpeace España Juantxo López de Uralde, forman parte de esa «constelación de intelectuales que no se encierran en una torre de marfil, sino que se cuestionan lo que está pasando, por qué está pasando y sobre todo la pregunta que Saramago se hacía siempre: para quién está pasando» .

La periodista se ha referido a «la última lección» de Saramago en vida, cuando días antes de morir reflexionó sobre la crisis actual considerándola una crisis moral y no económica, para poner de manifiesto cómo la ética de Saramago ha calado, dice, en la calle.

De ello ha puesto como ejemplo una reciente manifestación de jóvenes portugueses en el aeropuerto de Lisboa, donde ante la llegada de representantes del Fondo Monetario Internacional corearon frases contra la privatización, entre ellas una del escritor: «¿Y por qué no privatizamos también a la puta madre que los parió?» .

«Saramago decía que pese a todos los conflictos, los dramas, la muerte, la miseria y las desigualdades, a veces sentimos que la belleza es posible» , ha reflexionado su viuda, para quien la emoción que despierta su obra «nace de la razón y sobre todo del sabernos y sentirnos seres humanos, y por lo tanto capaces de compasión» .

Las jornadas, además de asuntos relacionados con la vida y obra del escritor, abordarán también las crisis socioeconómicas y globales e incluirán la proyección de la película mexicana «La sal de la tierra» .

Descargar


IU pone en marcha el ‘Zubicity’: un sistema de tranvía neumático que conectará La Zubia con el metro de Granada

Ecológico, económico y eficaz. Así es el BRT La Zubia, un nuevo sistema de transporte público de alta capacidad que unirá el municipio con la línea 1 del metropolitano de Granada con parada en el nuevo Hospital del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud. Con una inversión total de 11,4 millones de euros y un plazo estimado de ejecución de cuatro años, se trata de un modelo de tranvía neumático que ha impulsado Izquierda Unida a través del área de Cooperación Local de la Diputación de Granada, que tras su aprobación en pleno provincial, ya ha tramitado la financiación necesaria para poner en marcha la primera fase de este proyecto a través del programa MÁS-SUR de la Unión Europea.

Orientado a prestar un servicio de calidad y de bajo consumo energético, el ‘Zubicity’, que es como se ha denominado inicialmente a este modelo de BRT (Bus Rapid Transit), “no es una promesa electoral sino un proyecto real que da solución a uno de los principales problemas que afectan a la ciudadanía de La Zubia, en particular, y el área metropolitana, en general”, ha explicado el concejal de La Zubia y candidato a la alcaldía del municipio por IU, Antonio Molina, que según datos de la Universidad de Granada, ha cifrado en un 87% el porcentaje de residentes en La Zubia que opina que el tráfico, el aparcamiento y las comunicaciones son, junto al desempleo, el principal problema de su localidad.

Por ello, este sistema de tranvía neumático, “que ofrece las ventajas de un metro ligero pero con un coste de inversión muy inferior, es una solución audaz, novedosa, moderna y de futuro que, además, generará empleo y riqueza en el municipio y su entorno a través del comercio y las pymes”, ha destacado en su presentación el parlamentario andaluz por IU, Pedro Vaquero, para quien el ‘Zubicity’ evidencia que es posible apostar por un transporte eficaz, ecológico, a la par que económico, en vez de por un sistema “que cuesta muchos millones para pocos kilómetros, como es el caso del metro”.

En este sentido, ambos han subrayado el bajo coste del proyecto como el factor más determinante del mismo, “puesto que su implantación es entre 20 y hasta 100 veces más barata que la del metropolitano”. Es decir, “que mientras un kilómetro de BRT cuesta de 750.000 a 1,5 millones de euros, la construcción de un km de metro ligero supone de 15 a 20 millones de euros”, ha explicado Molina tras resaltar que este proyecto “pondrá en marcha un nuevo motor económico y de desarrollo para el municipio”, puesto que “además de mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos, convertirá a La Zubia en un lugar “accesible, atractivo y saludable”.

Características técnicas

El BRT o tranvía neumático, que funciona con éxito desde hace años en ciudades de países como Reino Unido, Estados Unidos, Francia o Alemania, funciona a través de un sistema de propulsión y guiado. En este caso, dicho guiado puede ser mecánico u óptico (una cámara situada en el frontal del vehículo ‘lee’ las marcas impresas en la calzada, determinando así la trayectoria óptima para el confort de los pasajeros’), si bien el sistema óptico – “que es el que propone el ‘Zubicity’- es el más recomendable puesto que su construcción es dos veces más barata que la del sistema mecánico.

Además, este modelo de transporte público, que permite distintas opciones de combustible (combinando gas natural comprimido, electricidad y bioetanol), se caracteriza por circular por vías segregadas y especificadas, por la rápida transferencia de sus pasajeros (que abonan el billete en la estación y no en el vehículo), por facilitar la integración modal con el resto de medios convencionales y por su escaso impacto medioambiental, según ha detallado el candidato por IU, Antonio Molina, para quien otro dato destacable es que el ‘Zubicity’ tendrá una capacidad de hasta 270 pasajeros y una frecuencia de entre 5 y 7 minutos entre cada desplazamiento La Zubia-línea 1 del metro y viceversa.

Fases del proyecto

La primera fase del proyecto, cuya inversión de 2.5 millones de euros ya se ha solicitado a la UE a través de la Diputación de Granada, tiene un plazo de ejecución de dos años y contempla la construcción de un intercambiador en el municipio de La Zubia. “Será un parking semisoterrado y en superficie que, además de ofrecer la modalidad con otros sistemas de transporte, ofrecerá los sistemas necesarios para coches eléctricos y bicicletas”, ha explicado Molina, que también ha resaltado que prevé la construcción en dicho espacio de un mercado metropolitano de productos ecológicos, así como el desarrollo de eventos culturales y de ocio. Además, en esta primera fase también se construirá un parking para residentes en el Parque de La Encina, completando así el sistema integral de transporte y accesibilidad que supone el proyecto ‘Zubicity’, impulsado por el Izquierda Unida.

Por otra parte, la segunda fase del proyecto, que se extenderá de dos a tres años, contempla la construcción de la vía entre el intercambiador y la línea 1 del metro. Durante dicho período también se sacará a licitación y concurso la licitación del servicio del ‘Zubicity’, la reordenación del tráfico y el diseño de un plan integral de accesibilidad para la zona centro del municipio.

Descargar


Entrega del XII Premio Fertiberia

Fertiberia, empresa líder en el mercado de fertilizantes europeo, considera que su actividad en el sector químico y agrícola debe ir más allá de su labor empresarial y debe mostrar su apoyo a actividades que favorezcan el desarrollo y la innovación del sector agrícola. De esta manera, además de la misión de Fertiberia de creación del máximo valor, que contribuye a la mejora del bienestar y del desarrollo de nuestra sociedad, Fertiberia lleva a cabo diferentes acciones paralelas a su actividad diaria, iniciativas que de acuerdo con las más modernas prácticas empresariales son percibidas por las grandes empresas como un deber, y de la misma manera, son demandas y percibidas como una actividad empresarial más por parte del gran público.

La relación de Fertiberia con el mundo académico y universitario crece día a día en un marco de colaboración en el que se desarrollan actividades en los campos formativos, científicos y técnico.

En este contexto se crea, hace más de una década, el Premio Fertiberia a la Mejor Tesis Doctoral en Temas Agrícolas, siendo un claro exponente del apoyo de Fertiberia al mundo académico y científico. Este premio, que se encuentra en su decimocuarta edición, se convoca anualmente con la colaboración con el Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Centro y Canarias y destaca en el mundo de la investigación tanto por su dotación económica, que asciende a 36.000 euros, la más alta para un premio a la investigación en España, como por la calidad de las tesis presentadas.

Este premio, se enmarca dentro del Convenio de Colaboración firmado en 1996 entre el Colegio y Fertiberia y es el claro exponente de la activa participación de Fertiberia en los campos de la investigación y docencia, que también se extiende a la firma de Acuerdos y Convenios suscritos con distintas Universidades, Centros de Investigación y Organismos oficiales.

El acto de entrega de la XII Edición ha tenido lugar en la sede central de Fertiberia, en Torre Espacio, el 25 de abril y ha sido presidido por la Ministra de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, Dª.Rosa Aguilar Rivero.

La ganadora de esta duodécima Edición ha sido la Doctora en Biología por la Universidad de Córdoba, Gemma Baena Matarranz, por su trabajo: “Efecto del fertirriego en la distribución y disponibilidad de los macronutrientes en olivar”, dirigida por los Doctores: Dª. Rafaela Ordóñez Fernández y D. Miguel Pastor Muñoz-Cobo.

Igualmente, se ha concedido un accésit, a la Doctora Ingeniero Agrónomo por la Universidad de Granada, Adriana Marulanda Aguirre, por su tesis “Estudio de los mecanismos implicados en la resistencia de las plantas a estreses osmóticos inducidos por microorganismos autóctonos promotores del crecimiento vegetal (hongos micorrícico arbusculares y rizobacterias)», dirigida por el Doctor José Miguel Barea Navarro.

Descargar