El Instituto de Geofísica envía un grupo de expertos a Lorca, para estudiar efectos del seísmo

El Instituto de Geofísica de Andalucía, dependiente de la Universidad de Granada, ha enviado un grupo de expertos a Lorca para estudiar sobre el terreno los efectos del terremoto que provocó la muerte de 9 personas y heridas a más de 160.

El instituto pide a los poderes públicos que ponga en marcha una verdadera cultura de la prevención para enseñar a la población como comportarse en caso de terremoto.

El Instituto de Geofísica, con sede en la Universidad de Granada, registra y analiza los terremotos del sur de España, Murcia y Alicante. Sus responsables lanzan una llamada de tranquilidad y pide a los poderes públicos que pongan en marcha una verdadera cultura de la prevención para enseñar a la población cómo comportarse en caso de terremoto. En la mayoría de las ocasiones es mucho más seguro quedarse de dentro de las casas para evitar ser golpeado en la calle por cascotes y cornisas.

Ésta es la gráfica que registró los dos terremotos de Lorca y la treintena de réplicas que se han producido. El primero de los movimientos fue 4,5 y el segundo de 5,1. La razón de que causara tantos daños es que se originó prácticamente en la superficie y en pleno casco urbano.

Ésa es la razón principal de que se produjeran daños tan cuantiosos de un movimiento de no demasiada magnitud, 5,1 puntos en la escala Ritcher. El director del Jesús Ibáñez indica que hubiese sido más seguro quedarse dentro de las casas para evitar que cascotes y cornisas golpearan a las personas que finalmente fallecieron por los impactos.

que registra y analiza que fue muy poco profundo y en pleno casco urbano.

Descargar


Melilla Hoy

Contraportada: VI Jornadas de Innovación en el Campus universitario melillense

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/41026

Descargar


GRANADA ES LA PROVINCIA ANDALUZA CON MAYOR ACTIVIDAD SÍSMICA DE ANDALUCÍA

Científicos del grupo de investigación Geodinámica y Geofísica de la Universidad de Granada concluyen en un reciente estudio que la provincia granadina es la que registra un mayor número de movimientos sísmicos. Este es uno de los resultados del proyecto de investigación TOPO-IBERIA, enmarcado en el programa CONSOLIDER del Ministerio de Ciencia e Innovación en el que participan más de 100 investigadores de diversas universidades de España y que está financiado con 4,5 millones de euros por el Ministerio de Ciencia e Innovación.

Estación de GPS ubicada en la sierra granadina de Los Guájares Con el objetivo de analizar el movimiento de la corteza terrestre (elevación, hundimiento o movimiento lateral) y la distribución de la sismicidad en la Península Ibérica y el Norte de Marruecos, los científicos han analizado los datos suministrados por las 40 estaciones sísmicas y 26 estaciones de GPS (Global Positioning System) que hay distribuidas por todo el territorio español. A partir de estos datos enviados como señales inalámbricas a móviles, los científicos pueden conocer en tiempo real los movimientos superficiales y profundos de la tierra.

Por el momento, y a partir de los datos extraídos por dos de estos GPS, uno instalado en Sierra Nevada y otro, en la Sierra de Los Guájares, los científicos de la Universidad de Granada han identificado a la falla de Zafarraya (al sur de Granada) como la más activa de toda la Cordillera Bético-Rifeña. “Parece ser que fue la responsable del terremoto que hubo en Andalucía en 1884, uno de los más importantes registrados, y que pudo estar entre 5 y 6º en la escala de Richter”, indica Antonio Azor, uno de los investigadores principales del proyecto granadino.

El equipo de científicos describen a la Cuenca granadina como la más activa de toda Andalucía, al registrar un mayor número de movimientos en sus placas tectónicas. “En ella se producen más de 100 microterremotos al año, son unos pequeños movimientos inapreciables por las personas pero sí percibidos pos las estaciones GPS”, indica el investigador. Asimismo, han detectado varias fallas alrededor de la Alhambra que han podido también influir en el terremoto de 1431.

Éstas son tan sólo dos de las conclusiones que se pueden extraer del estudio realizado por la Universidad de Granada. Hay que esperar unos años para obtener datos importantes que aporten información sobre el comportamiento sísmico, reológico y geológico de la corteza en el Sur de la Península. “Esto puede ayudar a planificar nuevas construcciones que eviten desastres como el ocurrido en Murcia. Pero por lo pronto hay que esperar unos años más para llegar a conclusiones importantes”, añade Antonio Azor.

Conocer de la sismicidad

La información recogida en estos cinco años de vida del proyecto está almacenada en una base de datos que se erige en una fuente esencial para conocer mejor el comportamiento sísmico, reológico y geológico de la corteza en el Sur de la Península.

Falla situada en la capital granadina

Falla situada en la capital granadina
Andalucía cuenta con unas peculiaridades que la convierten un área sensible a los terremotos. Hasta ahora, los investigadores han demostrado que los terremotos en la Cordillera Bética ocurren de forma continua y son de pequeña magnitud. Además, los científicos consideran como factor importante en el movimiento de tierras del sur peninsular el acercamiento que se está produciendo entre las placas Euroasiática y Africana. “Este desplazamiento es lento, del orden de un milímetro o menos por año”, esclarece el científico.

A esto se añade la historia sísmica de la región, ya que ha sufrido varios terremotos destructores. En el sureste peninsular existe un gran arco imaginario donde la actividad sísmica es más probable. Se trata de una banda que comenzaría en Gibraltar y pasaría por Sevilla, Cádiz, Málaga, Granada, Almería, Murcia y Alicante.

Descargar


El Telegrama de Melilla

Contraportada: Reunión de los docentes de la UGR con Miranda

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/41024

Descargar


Incidencia de la violencia machista en niños es distinta en función del sexo

Los adolescentes que han estado expuestos en su infancia a la violencia machista acaban por reproducir este tipo de comportamientos, pero de forma distinta en función del sexo, de modo que ellos se vuelven más violentos y dominantes y ellas, que se identifican con las madres, se vuelven solitarias y depresivas.
Así lo ha manifestado el delegado del Gobierno para la Violencia de Género, Miguel Lorente, que ha impartido hoy en Granada la conferencia inaugural de las primeras jornadas sobre consecuencias en niños víctimas de la violencia de género en sus hogares, cuya directora, Francisca Expósito, ha abogado por que la ayuda integral dirigida a las mujeres que la sufren incluya programas de atención a sus hijos.
Según ha explicado Lorente a los periodistas, los chicos que han estado expuestos en su infancia a este tipo de situaciones se vuelven más violentos, se relacionan con amigos a los que pueden dominar, intentan llevar cualquier circunstancia al conflicto porque es ahí donde se sienten legitimados para usar la violencia y a veces desarrollan actuaciones delictivas por el consumo de drogas.
Por contra, las chicas tienden a identificarse más con la madre, lo que hace que se vuelvan «solitarias y aisladas» durante la adolescencia, que tengan pocas amigas -suelen mantener con ellas una relación muy estrecha, «como buscando apoyo emocional»-, que sufran tendencia a la depresión y que normalicen y justifiquen la violencia por parte de sus parejas, según Lorente.
En cualquier caso, tanto ellos como ellas suelen sufrir un deterioro de la salud, no solo psicológica, sino orgánica derivada del consumo de sustancias tóxicas y del estrés, que facilita la aparición de infecciones o problemas neurológicos como migrañas y mareos, factores todos ellos que pueden estar relacionados con una exposición a la violencia durante la infancia.
Lorente ha precisado que no todos los menores expuestos a la violencia machista la reproducen luego con sus parejas, «y cada vez lo serán menos porque hay un contraste entre lo que viven dentro y lo que ven fuera».
«Cuando el contraste ha sido muy armónico, como ha ocurrido tradicionalmente, no ha habido una crítica a esa conducta, pero cuando hay una crítica social hacia la violencia de género sí cuestionan lo que está pasando como algo anormal, lo cual les lleva a no reproducir esa conducta», ha explicado Lorente.
El delegado del Gobierno para la Violencia de Género también se ha referido a un reciente estudio de la Universidad de Granada que evidencia que existe un efecto imitación en los homicidios por violencia machista.
Así, al día siguiente de producirse un homicidio existe un 67 % más de riesgo de que ocurra otro, lo que se traduce en que «los maltratadores encuentran todavía razones a su alrededor, unas muy directas como la imitación o el paso a la acción y otras los referentes culturales», ha manifestado Lorente.
La referencia cultural «tiende a hacerles entender que la violencia es algo adecuado para resolver conflictos en la relación de pareja», según Lorente.
Descargar


Público

Pág. 14 – Opinión: El efecto contagio del crimen

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/41022

Descargar


El País

Pág. 38 y 39: Más hormonas para la menopausia

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/41020

Descargar


El profesor de Derecho Constitucional de la UGR, Agustín Ruiz Robledo, asesora a la Asamblea Constituyente de Nepal

El profesor de Derecho Constitucional de la UGR, Agustín Ruiz Robledo, ha participado en un Congreso internacional en Nepal con el que se asesora a la Asamblea Constituyente de ese país a redactar una nueva Constitución federal.

El congreso ha sido organizado por el Centro por la Democracia Koirala y la Facultad de Derecho de Katmandú, con el fin de ayudar a la Asamblea Constituyente de Nepal a redactar una nueva Constitución. Así, una decena de especialistas de Derecho Constitucional de diversos Estados descentralizados de los cinco continentes -desde Australia hasta Sudáfrica- han expuesto en Katmandú durante cuatro días el funcionamiento de sus sistemas constitucionales y se han reunido con numerosos políticos, incluido el Presidente de la República, el doctor Ram Baran Yadav.

La explicación del sistema español en este congreso internacional ha corrido a cargo de Agustín Ruiz Robledo, catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Granada, quien presentó una ponencia con el título “Five ideas on the Spanish autonomous state in the hope they are useful for Nepal”.

El profesor Ruiz Robledo, autor del primer manual en inglés sobre la Constitución Española, ya tuvo ocasión de realizar una labor similar en 2007, con la Asamblea Constituyente de Bolivia.

Descargar


Presentación del libro de José Enrique Ruiz-Domènec, ‘Entre historias de la Edad Media’

El libro “Entre historias de la Edad Media”, del catedrático de Historia Medieval de Europa de la Universidad Autónoma de Barcelona, José Enrique Ruiz-Domènec, será presentado por Antonio Malpica Cuello en la librería de la UGR, el viernes, 13 de mayo de 2011, a las 19 horas, dentro de los actos del programa de actividades organizados por la Editorial de la Universidad de Granada (eug) con ocasión de la Feria del Libro de Granada.

El volumen se propone dar respuesta a algunas preguntas como: ¿qué historia medieval es la más adecuada para el siglo XXI”. Y añade el autor que “para contestar a esta pregunta hay que estar convencidos de que toda época tiene su manera de acceder al pasado”. El estudio de la historia se mueve, está en continuo cambio, mejora con la aportación de otras disciplinas. Se transforma para dar respuesta a preguntas apenas entrevistas años atrás.

José Enrique Ruiz-Domènec (Granada, 1948), catedrático en la Autónoma de Barcelona, ha recibido el premio “Ciudad de Barcelona” por su ensayo “El reto del historiador”.

Uno de sus intereses más destacados como investigador es la herencia mediterránea. Ha publicado numerosos libros. Su publicación más reciente es “España, una nueva historia”.

Descargar


Exposición de Joan Hernández Pijuan en el Palacio de la Madraza

El Centro de Cultura Contemporánea de la Universidad de Granada presenta en el Palacio de la Madraza una exposición monográfica que revisa la trayectoria del artista catalán Joan Hernández Pijuan (1931-2005).

Se expone una secuencia de obras de diferentes períodos -algunas inéditas-, a través de las cuales el visitante podrá descubrir la tensión, la densidad y la intensidad aplicadas como base de creación en el itinerario pictórico de Joan Hernández Pijuan y, concretamente, como referente de su proceso personal de observar Granada y la naturaleza.

La exposición propone la contemplación de más de cincuenta obras realizadas entre 1986 y el 2005. Se presenta de nuevo la serie Granada 2004 que ya se expuso en ese año en la Fundación Rodríguez Acosta.

La naturaleza ha sido un tema recurrente en el transcurso de la historia. No obstante, mostrarla al desnudo como hace Hernández Pijuan es notablemente más complejo que utilizarla de fondo o de complemento. A través de esta ausencia de personajes y de objetos, el artista nos dirige a la conclusión que la naturaleza se mueve por sí sola, no depende del hombre y que, por lo tanto, nosotros solo evolucionamos a partir de ella.

El ciprés es un icono en su pintura a partir de los primeros años ochenta y es el ciprés el que nos recibe en la sala de entrada y nos da la bienvenida. Primero es la hoja que se convierte en ojiva de la catedral. Ojiva que a su vez, en su evolución, se convierte en ciprés. El ciprés que nos indica el camino hacia la sala siguiente donde la explicación nos la da el propio Hernández Pijuan: “El grabado y el dibujo han influido más en mi pintura que mi pintura en el grabado y el dibujo”.

Actividad

Exposición de Joan Hernández Pijuan

Lugar: Sala de Exposiciones del Palacio de la Madraza (Calle Oficios, 14)

Fechas: Del 12 de Mayo al 28 de Junio de 2011

Horarios: De lunes a viernes de 11 horas a 14 horas, y de 17 horas a 20 horas

Organiza: Área de Exposiciones del Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada.

Descargar


Incidencia de la violencia machista en niños es distinta en función del sexo

Los adolescentes que han estado expuestos en su infancia a la violencia machista acaban por reproducir este tipo de comportamientos, pero de forma distinta en función del sexo, de modo que ellos se vuelven más violentos y dominantes y ellas, que se identifican con las madres, se vuelven solitarias y depresivas.

Así lo ha manifestado el delegado del Gobierno para la Violencia de Género, Miguel Lorente, que ha impartido hoy en Granada la conferencia inaugural de las primeras jornadas sobre consecuencias en niños víctimas de la violencia de género en sus hogares, cuya directora, Francisca Expósito, ha abogado por que la ayuda integral dirigida a las mujeres que la sufren incluya programas de atención a sus hijos.

Según ha explicado Lorente a los periodistas, los chicos que han estado expuestos en su infancia a este tipo de situaciones se vuelven más violentos, se relacionan con amigos a los que pueden dominar, intentan llevar cualquier circunstancia al conflicto porque es ahí donde se sienten legitimados para usar la violencia y a veces desarrollan actuaciones delictivas por el consumo de drogas.

Por contra, las chicas tienden a identificarse más con la madre, lo que hace que se vuelvan «solitarias y aisladas» durante la adolescencia, que tengan pocas amigas -suelen mantener con ellas una relación muy estrecha, «como buscando apoyo emocional»-, que sufran tendencia a la depresión y que normalicen y justifiquen la violencia por parte de sus parejas, según Lorente.

En cualquier caso, tanto ellos como ellas suelen sufrir un deterioro de la salud, no solo psicológica, sino orgánica derivada del consumo de sustancias tóxicas y del estrés, que facilita la aparición de infecciones o problemas neurológicos como migrañas y mareos, factores todos ellos que pueden estar relacionados con una exposición a la violencia durante la infancia.

Lorente ha precisado que no todos los menores expuestos a la violencia machista la reproducen luego con sus parejas, «y cada vez lo serán menos porque hay un contraste entre lo que viven dentro y lo que ven fuera».

«Cuando el contraste ha sido muy armónico, como ha ocurrido tradicionalmente, no ha habido una crítica a esa conducta, pero cuando hay una crítica social hacia la violencia de género sí cuestionan lo que está pasando como algo anormal, lo cual les lleva a no reproducir esa conducta», ha explicado Lorente.

El delegado del Gobierno para la Violencia de Género también se ha referido a un reciente estudio de la Universidad de Granada que evidencia que existe un efecto imitación en los homicidios por violencia machista.

Así, al día siguiente de producirse un homicidio existe un 67 % más de riesgo de que ocurra otro, lo que se traduce en que «los maltratadores encuentran todavía razones a su alrededor, unas muy directas como la imitación o el paso a la acción y otras los referentes culturales», ha manifestado Lorente.

La referencia cultural «tiende a hacerles entender que la violencia es algo adecuado para resolver conflictos en la relación de pareja», según Lorente.

Descargar


‘Madrid habanece’ refleja las relaciones culturales entre Cuba y España

‘Madrid habanece’ es el título del libro que Ángel Esteban, doctor y catedrático en el Departamento de Literatura Española de la UGR y profesor de ESCO Escuela Superior de Comunicación y Empresa, presentará este viernes a partir de las 12.30 horas en la Casa de los Tiros. El acto, incluido en la Feria del Libro de Granada, también acogerá sobre las 13.30 horas la firma de ejemplares.

La narradora Pepa Merlo y el propio Esteban presentarán esta obra que trata sobre las relaciones culturales entre Cuba y España en el siglo XX. Incluye colaboraciones del actor cubano de ‘Fresa y chocolate’, El Cigala -con Bebo y más músicos-, el narrador Leonardo Padura, el crítico Rafael Rojas y “un montón de buenos artistas e intelectuales de las dos orillas”, apunta Esteban, quien dedicó dos años en la elaboración y redacción del libro porque “no solo lo escribí yo, sino que pedí colaboraciones a colegas, y realicé entrevistas en Madrid y en La Habana, con personajes relevantes del panorama cultural hispanocubano”.

Según Esteban, la independencia de Cuba en 1898 “no supuso una ruptura de la excolonia con la exmetrópoli, sino una nueva etapa en una realidad fructífera de intercambios de todo tipo. De hecho, todavía en Cuba nos llaman gallegos a los españoles, por el inteso flujo que hubo entre Galicia y Cuba en todo el siglo XX”. El autor añade que “tratamos la literatura, la historia, el pensamiento, la música y el cine”.

PRESENTACIÓN OFICIAL

El acto supone la presentación oficial de ‘Madrid habanece’, dentro del marco de un proyecto que varios profesores de la Universidad de Granada han creado con otros de la Universidad de La Habana y de Brown (USA). El proyecto, financiado por el Ministerio y por la Junta de Andalucía, se denomina ‘Letral’ y contiene tanto la publicación de libros como este, como la creación de una revista, ‘Letral’ y la organización de congresos sobre temas transatlánticos.

FERIA DEL LIBRO

Eventos como la Feria del Libro de Granada “propician la cultura y la lectura. Son eventos muy necesarios. En una
civilización de la imagen, hay que recordar la importancia de la lectura”, apunta Esteban, quien concluye afirmando que en la feria del libro de todas las ciudades se vende un tanto por ciento muy elevado de todas las ventas del año”.

BREVE TRAYECTORIA PROFESIONAL

Ángel Esteban también es profesor titular de Literatura Hispanoamericana en la Universidad de Granada, además de profesor visitante en más de veinte universidades extranjeras y autor de alrededor de 45 libros -algunos son antologías, manuales, ediciones de clásicos o libros de conjunto donde figura como editor o coordinador-.

Descargar