Pág. 20 y 21: La vida frente a una fobia
Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/41065
Pág. 20 y 21: La vida frente a una fobia
Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/41065
El profesor de Historia Medieval de la UGR Rafael Peinado presentó ayer su libro ‘Los inicios de la resistencia musulmana en el Reino de Granada’ (Ed. El Legado Andalusí). El ensayo desvela que lo que hasta ahora se había considerado bandolerismo morisco, en los años previos a la rebelión de las Alpujarras, era en realidad una manifestación de oposición política violenta contra las autoridades cristianas por parte de la población sometida. Presentó el acto Francisca Pleguezuelos, gerente del Consorcio del Milenio del Reino de Granada.
Peinado, que dirige la editorial de la UGR, explicó que el libro representa un cambio en su línea habitual de investigación, sobre el bando de los vencedores, si bien matizó que en la historia de Granada es «simplista» hablar de vencedores y vencidos, porque en realidad «unos ganaron más y otros perdieron más». Fruto de su análisis de los inmigrantes que repoblaron las zonas abandonadas por los musulmanes es otro libro, ‘La conquista castellana’ (Ed. Comares).
La investigación le llevó al Archivo General de Simancas, donde descubrió seis piezas documentales de 1510 y 1511 que describían la brutal represión ejercida por el capitán Juan de Mondragón, de origen navarro y destinado a la costa granadina, sobre los moriscos. Las declaraciones obtenidas bajo tortura de los detenidos por asaltos, robos y crímenes -como el del propio hermano del militar- permiten reconstruir los primeros momentos de la resistencia musulmana. El profesor Peinado destacó, en ese sentido, que su libro es «una primera piedra» en la investigación de este tema relativamente desconocido: «Un estudio a fondo de la documentación de la Capitanía General del Archivo de la Alhambra, que está muy poco estudiado, arrojaría mucha más luz».
El medievalista resaltó que este texto «abre la puerta» a la idea de que el supuesto bandolerismo morisco de los monfíes, que salpicó buena parte del siglo XVI, no era tal. «La conquista de Granada no termina en 1492, sino que hay un enfrentamiento de larga duración que se prolonga hasta la rebelión de la Alpujarra (1568-71) y la posterior expulsión de los moriscos (1609)».
Además del Archivo de Simancas, el investigador analizó documentación de la Real Chancillería y las 6.000 cartas de la correspondencia, ya publicada, del Conde de Tendilla. El primer capitán general de Granada comprendió muy pronto el alcance de aquellos robos y asaltos: en su relato sobre un incidente en el Camino de Beas, al que acudió con sus tropas, López de Mendoza aseguraba que tras interrogar a los asaltantes se dio cuenta de que lo que tenía entre manos «no era un asunto de delincuencia, sino de guerra». El problema morisco, recordó Peinado, no arranca en la conversión forzosa de la población musulmana en 1501, sino en 1510, «cuando empiezan las medidas etnocidas, contra el vestido, la lengua, las costumbres…».
Los actores de aquellos actos de resistencia solían ser moriscos que habían huido al Norte de África y regresaban, solos o acompañados de otros musulmanes, y aquí disfrutaban de la protección de otros moriscos y, a veces, de las autoridades locales. «Los alguaciles, un cargo que los Reyes Católicos potenciaron, formaban parte del equipo de colaboracionistas y eran un elemento importante para el cobro de impuestos, pero al mismo tiempo jugaban con los suyos», explicó. En general eran jornaleros pobres, pero también había gente de cierto poder económico y ganaderos ricos de la Alpujarra. «Fue una resistencia interclasista».
Descuartizados o esclavos
La comarca entre la Sierra y la Costa, con vías de escape por tierra y mar, era uno de los escenarios favoritos para sus ataques, que iban desde el atraco a caminantes con dinero o mercaderes de sedas hasta el destrozo de bienes que simbolizaban el poder político y religioso, como el robo de las escrituras del concejo de Motril o el destrozo del retablo de una iglesia.
También había peligro en los caminos reales de Granada a Motril o a Guadix y de Almería a Baza. Los resistentes detenidos fueron brutalmente reprimidos: su destino era la esclavitud o el descuartizamiento.
El profesor encontró noticia de medio centenar de actuaciones de la resistencia entre 1490 y 1515. Serían muchas más, matizó, si se incluyera la huida, que era la forma mas habitual de resistencia, aunque en este caso pasiva. Las familias escapaban por la noche y se marchaban en barcos llegados del Norte de África para no regresar jamás.
Descargar
El terremoto que ha sacudido la localidad murciana de Lorca tiene su origen en la Falla de Alhama de Murcia, uno de los muchos accidentes tectónicos que forman parte del pasado geológico de la Cordillera Bética. La provincia de Granada cuenta también con un gran número de fallas activas en su territorio. Aunque ambas provincias se sitúan en la confluencia de las placas tectónicas euroasiática y africana, el comportamiento de estas fallas difiere. Así lo ponen de manifiesto los estudios realizados sobre los fenómenos sísmicos y sus causas que afectan al Este y al Sureste de la Península Ibérica.
Tras el fuerte terremoto de Lorca es lógico preguntarse sobre qué puede pasar en la cercana provincia de Granada, considerada una de las zonas sísmicas de la península y donde se han registrado, en el pasado, movimientos sísmicos de graves consecuencia para la población. Para el doctor en Geología, profesor titular de la Universidad de Granada y actualmente profesor de Investigación del CSIC en el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra, Carlos Sanz de Galdeano, “es diferente lo que hay en la zona de Lorca que lo que hay en Granada. En Lorca son unas grandes fallas de dirección NNE-SSE que llegan prácticamente desde Alicante hasta el Cabo de Gata. En nuestra provincia hay numerosas fallas pero las más activas son sobre todo de dirección NNW-SSE. Los dos juegos de fallas responden a un mismo sistema que viene a acomodar lo que es la compresión entre África y Europa. Las de Lorca, son fallas de desgarre sinistrorso, es decir, de movimiento relativo de los bloques hacia la izquierda; en Granada son fallas normales, con desplazamiento en vertical”.
Falla en Sierra Nevada
Falla en Sierra Nevada
El profesor Sanz de Galdeano acaba de publicar junto a José A. Peláez (Universidad de Jaén) el libro Fallas activas de la Cordillera Bética (Editorial Universidad de Granada) donde se ofrece un conocimiento general de las fallas activas existentes desde el Levante hasta Cádiz y donde se concentra la mayoría de la actividad sísmica de la Península. En principio, según este experto, los terremotos que se pueden esperar son mucho menores que los que se han producido en Japón, en China o Nueva Zelanda, ya que las fallas en Granada tienen longitudes muy inferiores a las de estos países. Por tanto, la zona de posible ruptura es menor. En el peor de los casos, se pueden esperar terremotos de 6,5 grados o poco más, en la escala de Ritcher. “Lo primero sería distinguir entre magnitud e intensidad. La magnitud está relacionada con la cantidad de energía liberada y la intensidad está además relacionada con la distancia y otras características (como el tipo de roca). En el terremoto de Japón se produjo una elevada liberación de energía que aquí no llegó por la gran distancia. ¿Qué ha pasado en Lorca o en los años 50 en Agadir? Pues que se ha producido un terremoto moderado en magnitud, pero muy cerca, por tanto la intensidad no se ha amortiguado. Desde luego, un terremoto de magnitud superior a 7, en la Cordillera Bética, no es de esperar, pero sí puede provocar destrozos como los que estamos viendo en Murcia”.
La cercanía a la región de Murcia ha provocado que los granadinos se pregunten con inquietud si es posible que los movimientos sísmicos que se están produciendo en esa zona tengan “un efecto rebote” en Granada, a lo que Sanz de Galdeano responde: “Estas fallas, murcianas y granadinas, forman parte del mismo sistema de esfuerzos de la región, geodinámicamente hablando. A veces ocurre que hay un premonitorio o varios que desencadenan el terremoto y luego hay una serie de acomodaciones. Nada impide que en una región no muy lejana, se produzca otro, esto es posible. Hay zonas como la de Granada en las que, estadísticamente, tenía que haberse producido un medio susto. Son tantas las variables que somos incapaces de pronosticar cuándo se producirá”.
Los sectores sísmicos de Granada
En Granada existen cuatro sectores donde se concentran la mayoría de la actividad sísmica de la provincia. Un primer sector abarca a la Vega de Granada, llega a Dúrcal por el sur y a Sierra Arana por el este. Algunas de estas fallas llegan al borde occidental de Sierra Nevada, donde se sitúa el segundo sector. El macizo granadino es un gran anticlinal cortado en ese borde muy bruscamente por numerosas fallas que, a lo largo del tiempo, han producido desplazamientos en la vertical. El tercero se encuentra en el borde sur de la cuenca de Granada en su límite con las sierras de Tejeda y Almijara, lugar donde se produjo el terremoto de Alhama de Granada-Arenas del Rey (1884). El cuarto sector se encuentra en la cuenca de Guadix-Baza, donde se sitúa la Falla de Baza, que se está moviendo desde, al menos, los últimos 8-10 millones de años y que sigue activa.
A pesar de las numerosas investigaciones que se realizan desde tiempo atrás sobre estos fenómenos naturales, los terremotos no se pueden predecir. Para el profesor Sanz de Galdeano “la mayor aportación que podemos hacer los científicos es tener un mejor conocimiento de qué fallas hay, qué terremotos tienen ligados, cómo se mueven. A partir de estos datos se elaboran mapas al respecto. Esto sirve para una mayor prevención, que es la mejor arma ante los terremotos”. Y añade- “para evitar daños de gravedad, hay que contar con una buena construcción, conocer si una zona tiene determinados tipos de rocas y suelos y si está en una zona sísmica y qué grado de riesgo entraña, etc . No se pueden controlar todas las causas de los terremotos, lo mejor por ahora es centrarnos en el conocimiento y aplicar la adecuada prevención”.
La Universidad de Granada entrega el título de Doctor Honoris Causa a los profesores Wagner A. Kamakura y José María Castillo Sánchez.
La Universidad ha otorgado el grado de Doctor Honoris Causa a dos de sus profesores, Wagner A. Kamakura, profesor de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, y José María Castillo Sánchez, profesor de la Facultad de Filosofía y Letras, como reconocimiento de sus trayectorias académicas y del compromiso de los mismos con esta Universidad.
El Profesor Wagner A. Kamakura es Doctorado en ciencias empresariales por la Universidad de Texas, con especialidad en Marketing.
El acto ha estado presidido por el Rector en funciones de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, y ha contado con la colaboración de rectores de otras Universidades, como por ejemplo el Rector de la Universidad de Jaén, entre otros.
El catedrático de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada en la Universidad de Granada, Antonio Chicharro Chamorro, ofrecerá una conferencia sobre “Gabriel Celaya frente a la idea de Europa y ante las letras de Granada”, el lunes, 16 de mayo de 2011, a las 20.00 horas horas, en el Paraninfo de la Facultad de Derecho, en un acto organizado por la Cátedra “Federico García Lorca”, del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR, en colaboración con la Academia de Buenas Letras de Granada.
Antonio Chicharro (Baeza, 1951) es catedrático de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada en la UGR, donde viene desarrollando su docencia e investigación desde 1977, formando parte del Departamento de Lingüística General y Teoría de la Literatura, así como del Grupo de Investigación «Teoría de la Literatura y sus Aplicaciones».
Es miembro de la Academia de Buenas Letras de Granada. Pertenece a la Asociación Internacional de Hispanistas, al Institut International de Sociocritique, a la Asociación Española de Profesores de Teoría de la Literatura, a la Asociación Española de Semiótica y a la Asociación Andaluza de Semiótica, de la que es presidente.
Entre sus publicaciones destacan: Antonio Machado y Baeza a través de la crítica (Baeza, 1983; segunda edición ampliada, Granada, 1992), Producción poética y teoría literaria en Gabriel Celaya (Granada, 1985), Literatura y saber (Sevilla, 1987), La teoría y crítica literaria de Gabriel Celaya (Granada, 1989), Francisco Ayala, teórico y crítico literario (Granada, 1991, en colaboración), Teoría, crítica e historia literarias españolas (Bibliografía sobre aspectos generales. 1939-1992) (Sevilla, 1993), Periodismo y crítica literaria. Esbozo de una situación (Sevilla, 1996), De una poética fieramente humana (Granada, 1997), Ideologías literaturológicas y significación (Montpellier, 1998) y La aguja del navegante (Crítica y literatura del Sur) (Jaén, 2002), entre otras publicaciones aparecidas en actas de congresos y revistas especializadas como Ínsula, Revista de Literatura, Cuadernos Hispanoamericanos, Discurso, Signa, Tropelías, Cuadernos de la Alhambra, etc.
Ha editado una Antología poética, de Gabriel Celaya (Madrid, Alhambra-Longman, 1990), Oscura noticia / Hombre y Dios, de Dámaso Alonso (Madrid, Espasa-Calpe, 1991, col. Austral), Una perdida estrella, de Antonio Carvajal (Madrid, Hiperión, 1999), Campos de Castilla (1912), de Antonio Machado y Poesías Completas I y Poesías Completas II, de Gabriel Celaya (Madrid, Visor, 2001 y 2002, en colaboración), El corazón y el lúgano (Antología plural), de Antonio Carvajal. Poesías Completas III, de Gabriel Celaya (en colaboración).
Actividad
Conferencia: “Gabriel Celaya frente a la idea de Europa y ante las letras de Granada”
A cargo de: Antonio Chicharro
Fecha: Lunes, 16 de mayo de 2011
Hora: 20. 00 horas
Lugar: Paraninfo de la Facultad de Derecho
Organiza: Cátedra “Federico García Lorca” del Secretariado de Extensión Universitaria, en colaboración con la Academia de Buenas Letras de Granada.
La Red Sísmica de Andalucía ha registrado un terremoto hoy, a las 12 horas y 49 minutos, localizado en Santa Fe (Granada), con magnitud 2.5, según ha informado en una nota el Instituto Andaluz de Geofísica, dependiente de la Universidad de Granada.
El epicentro del seísmo se ha localizado en Santa Fe, localidad del área metropolitana de Granada, a una profundidad de cinco kilómetros.
Según ha informado el Centro Coordinador de Emergencias 112, hasta las 13.10 horas tan sólo un particular les había comunicado que minutos antes había sentido «una sacudida ligera y corta».
La Policía Local de Santa Fe tampoco tiene avisos de vecinos sobre este terremoto, que no ha producido daños.
Un terremoto de magnitud 2,5 en la escala de Richter se ha registrado este viernes a las 12,49 horas en el municipio de Santa Fe (Granada), según informa el Instituto Andaluz de Geofísica, dependiente de la Universidad de Granada.
El seísmo ha tenido su epicentro en el este de Santa Fe, a una profundidad de cinco kilómetros, y apenas ha sido perceptible por la población.
No obstante, un vecino de Atarfe ha alertado del temblor al Centro de Coordinación de Emergencias del 112, que no tiene constancia de daños producidos. Tampoco la Policía Local ni la Guardia Civil tienen constancia de ningún incidente.
Un terremoto de magnitud 2,5 se ha registrado este viernes a las 12,49 horas en el municipio de Santa Fe (Granada), según informa el Instituto Andaluz de Geofísica, dependiente de la Universidad de Granada.
El seísmo ha tenido su epicentro en el este de Santa Fe, a una profundidad de cinco kilómetros, y apenas ha sido perceptible por la población.
No obstante, un vecino de Atarfe ha alertado del temblor al Centro de Coordinación de Emergencias del 112, que no tiene constancia de daños producidos. Tampoco la Policía Local ni la Guardia Civil tienen constancia de ningún incidente.
Descargar
Las IV Jornadas de innovación docente de la UGR se celebrarán del 16 al 19 de mayo, en la Sala de Conferencias del Complejo Administrativo Triunfo, a partir de las 8.30 horas, con la presencia de la secretaria de organización universitaria, María José Gálvez.
Cada día se proyectarán en la sala los pósteres correspondientes a cada Facultad, simultáneamente a las exposiciones orales.
Los pósteres también podrán ser consultados desde la web, una vez que den comienzo las Jornadas.
Las presentaciones orales tendrán una duración aproximada de 15 minutos.
No obstante se ruega brevedad a los ponentes con objeto de posibilitar el debate. Está previsto que estas jornadas, organizadas por la Unidad de Innovación Docente de la UGR, sean retransmitidas en directo por la web de la Unidad de Innovación Docente de la Universidad de Granada.
La Red Sísmica de Andalucía ha registrado un terremoto este viernes, a las 12 horas y 49 minutos, localizado en Santa Fe, con magnitud 2.5, según ha informado en una nota el Instituto Andaluz de Geofísica, dependiente de la Universidad de Granada.
El epicentro del seísmo se ha localizado en Santa Fe, localidad del área metropolitana de Granada, a una profundidad de cinco kilómetros.
Según ha informado a Efe el Centro Coordinador de Emergencias 112, hasta las 13.10 horas tan sólo un particular les había comunicado que minutos antes había sentido “una sacudida ligera y corta”.
La Policía Local de Santa Fe tampoco tiene avisos de vecinos sobre este terremoto, que no ha producido daños.
Pág. 22: Celebración de las VI Jornadas de Innovación en el campus universitario melillense
Contraportada: La UGR ofrece un curso sobre los malos usos de la lengua española
Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/41075
El catedrático de la Universidad de Sevilla y presidente de la Fundación Nueva Cultura del Agua, Leandro del Moral, ha denunciado hoy que la cuenca del Guadalquivir no puede cumplir la legislación en aspectos como el medioambiental porque, en su opinión, este río «está entregado al regadío».
Del Moral, quien ha moderado varias sesiones de la jornada de debates sobre el borrador del Plan Hidrológico del Guadalquivir que se celebra en Sevilla, ha pedido que los políticos y los responsables administrativos «hablen claro» y sin eufemismos respecto a la imposibilidad de que el Guadalquivir pueda cumplir los requisitos ambientales que fija la Directiva Marco del Agua si no se afrontan reformas de gran calado.
«La cuenca del Guadalquivir es rehén del regadío en términos históricos, económicos, políticos, sociales y culturales, y nunca podrá cumplir los requisitos medioambientales mientras esta situación no cambie», ha apostillado.
El jefe de la Oficina de Planificación de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG), Agustín Argüelles, ha reconocido que esta cuenca es estructuralmente deficitaria y que seguirá soportando un déficit de 286 hectómetros cúbicos dentro de unos años, a pesar de la entrada en funcionamiento de nuevos embalses y de medidas de ahorro.
Este déficit -«brecha», según Argüelles, pues no se trata de un caudal lineal sino que oscila en función de la pluviometría y de otros elementos- se ha fijado en el borrador del Plan Hidrológico del Guadalquivir, actualmente sometido a información pública, documento que también ha cifrado en 3.330 hectómetros cúbicos el consumo anual del regadío en esta cuenca, el 87 por ciento de toda la demanda.
Argüelles ha admitido que el Plan no asume totalmente la Directiva Marco del Agua en aspectos como ajustar la demanda a la oferta, garantizar el buen estado ecológico de las masas de agua o ajustar el precio del suministro a su coste real, pero ha advertido de «los obstáculos importantísimos» que se deben de superar para cumplir estos objetivos «por los costes desmesurados» que requerirían, tanto desde el punto de vista económico como político.
El investigador del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía de Cádiz (CSIC), Javier Ruiz, ha presentado el estudio sobre el estuario del Guadalquivir que alerta del mal estado ecológico del tramo final de este río, donde se ha detectado una elevada turbiedad del agua, con una consiguiente falta de oxígeno y abundancia de dióxido de carbono, que impide la biodiversidad e incluso puede suponer una amenaza a la salud humana.
Ruiz ha recordado que este estudio, que ha analizado 80 millones de datos, supone «la primera evidencia científica» de que el estuario del Guadalquivir y las aguas costeras de Doñana funcionan como un único ecosistema que aporta «enormes potencialidades pesqueras» y que se debería de gestionar «de una forma integrada e integral».
Antonio Castillo, profesor del Instituto del Agua de la Universidad de Granada, ha advertido de la importancia de la preservación de la cantidad y calidad de las aguas subterráneas y de los manantiales para el buen estado de las masas de agua de la cuenca del Guadalquivir.
Ha calificado de «muy baja» la estimación de que de estos acuíferos se extraen anualmente unos 70 hectómetros cúbicos porque, en su opinión, esta cuenca soporta «muchísimas extracciones ilegales» de agua.