Concierto de la ‘Schola Gregoriana Illiberis’

  • Tendrá lugar en el Monasterio de San Jerónimo, el martes, 24 de mayo, a las 21 horas

La “Schola Gregoriana Illiberis” ofrecerá un concierto de música gregoriana en el Monasterio de San Jerónimo, el martes, 24 de mayo, a las 21 horas.

La “Schola Gregoriana Illiberis” está conformada, entre otros, por numerosos profesores de la Universidad de Granada o alumnos de la especialidad de Historia y Ciencias de la Música, que obtienen por su participación 3 créditos de libre disposición.

Aunque la entrada es libre, se admitirán donativos voluntarios destinados a la recaudación de fondos para la conservación del Monasterio de San Jerónimo.

Actividad:

Concierto de Música gregoriana

A cargo de: “Schola Gregoriana Illiberis”

Lugar: Monasterio de San Jerónimo

Día: Martes, 24 de mayo de 2011

Hora: 21 horas

Contacto: Profesora Julieta Vega García-Ferrer. Departamento de Historia del Arte y Música. Universidad de Granada. Tfn: 958 246373. Correo electrónico: vebeta@ugr.es


Eduardo Roca, caballero del Renacimiento

EL pasado día 18 de mayo fallecía el excelentísimo señor don Eduardo Roca Roca, catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de Granada, profesor emérito que fue de esta Universidad y presidente de honor del Instituto de Academias de Andalucía.

Aparte su ilustre trayectoria profesional, con innumerables honores y distinciones, Eduardo Roca ha sido mi maestro y padrino en la docencia, en la investigación y en todas y cada una de las complejas enseñanzas que el Derecho Administrativo comporta, un verdadero padre para mí, que siempre ha estado pendiente y orgulloso de todas mis actividades profesionales, de las que en todo momento ha sido partícipe directo.

Pero no sólo se nos ha ido el excelente profesor, investigador y gran jurista, tan querido y respetado por todos -recuerdo con emoción el día en que le impusieron la Gran Cruz Distinguida de Primera Clase de la Orden de San Raimundo de Peñafort al Mérito en el Derecho, concedida por Real Decreto de 14 de enero de 2000-, se nos ha ido un auténtico hombre del Renacimiento, que, con espléndida inteligencia y soberbia pluma, ha sabido plasmar en sus innumerables obras toda su sabiduría, exquisitez y finura como escritor tanto de prosa como de poesía, escrita con una elegancia y distinción heredada del mismísimo Petrarca o de la Grecia y Roma clásicas de Ovidio y Homero. Sin olvidar su pasión por Pérez Galdós, al que le dedicó su libro Sociedad y Derecho en Pérez Galdós, que magistralmente plasma un diálogo entre el lector y el autor, entre la vida vivida por Galdós y la vida que ahora vivimos.

Humanista clásico, gran conocedor del Arte, de la Historia, de la Literatura, en definitiva, de la Cultura con mayúsculas, cuántas veces hemos paseado por las calles de nuestra Granada y he podido impregnarme de sus enormes conocimientos sobre la historia y arquitectura de esta bella ciudad, que le acogió allá por los años cuarenta, cuando estudiaba en los Hermanos Maristas. Sabedor de cuantos secretos esconde la simbología de la Alhambra, el Hospital Real, la Real Chancillería, o el Monasterio de San Jerónimo…, en fin, ejemplo probatorio de la existencia de un refinado granadinismo ilustrado.

Culto sobremanera y caballero de gran cortesía y delicadeza, su dolorosa pérdida, su irrecuperable ausencia, no sólo deja un vacío irreparable para sus familiares y amigos, sino también para su familia universitaria y para la propia ciudad de Granada, que durante años se ha enriquecido con sus excelentes aportaciones tanto jurídicas y como culturales.

En un fragmento de su libro El hombre del cuadro y otros relatos decía: «Me contaron que todas las primaveras colocan en el jarrón un gran ramo de rosas rojas, haciendo una fiesta de aniversario para agradecer a la Providencia aquel acontecimiento y rogar por el descanso eterno de aquel hombre de piel dorada y ojos azules que les hizo aquel regalo», regalo como el que hemos tenido el privilegio de disfrutar quienes le hemos conocido, admirado y querido. Espero que su espíritu pueda recoger este sentimiento y pervivir en su gran legado de auténtico caballero del Renacimiento.

Descargar


La igualdad busca su sitio en el plan Bolonia

La reducción de créditos en los grados universitarios es una amenaza para las asignaturas de género. ¿Se habrán acordado de estas materias los encargados de adaptar las carreras a las nuevas titulaciones?

La Universidad de Valencia es una de las que más empeño ha puesto para que estas asignaturas no caigan en el olvido. En 2008 logró que se aprobase su propuesta de integración de estudios de género en los títulos de grado. Recordaron que sólo pretendían cumplir los mandatos emanados de la legislación específica en materia de igualdad y los relativos al desarrollo de la Ley Orgánica de Universidades.

Laura Nuño (URJC): «Los estudios de género son aún un asunto devaluable»

A la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid (URJC) también le costó cumplir la ley. «Las negociaciones internas fueron la clave», explica la profesora Laura Nuño, coordinadora del único Grado en Igualdad de Género que puede realizarse en España. En la URJC han conseguido algo que en el resto de universidades es, a día de hoy, impensable. Han implantado una asignatura transversal que se imparte en todos los grados: Deontología profesional, principios jurídicos básicos e igualdad. Nuño asegura que el caso de su Universidad es «una excepción». Además, considera que «pese al nuevo marco legislativo, con el plan Bolonia han metido un gol a las materias de género».

No todas las peticiones y sugerencias de los institutos de Investigaciones Feministas y unidades de Igualdad han recibido respuesta. La Universidad Complutense de Madrid (UCM) es uno de estos casos. «Nosotras podemos decir, pero no nos hacen caso», explica la catedrática Cristina Segura, directora de la Oficina de Igualdad de Género de la UCM. Ella cree que la reducción de asignaturas en materia de género ha sido «notable». «El ideal que marca la Ley de Igualdad no lo cumple la mayoría de grados y másteres», dice Asunción Bernárdez, profesora del máster en Estudios Feministas de la UCM y de la asignatura Medios de Comunicación y Mujeres: una perspectiva del cambio cultural.

La Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación es la culpable, según Bernárdez, de no integrar como debería las asignaturas de género en los nuevos planes de estudio. «La sociedad sigue anclada en el patriarcado y las comisiones que crean son un reflejo de ello», dice Segura. Aurora López, directora de la Unidad de Igualdad de la Universidad de Granada, también opina que en España «se arrastra un machismo muy profundo».

Los estudios de género «son aún un asunto devaluable», explica Nuño. «Se creen que es cosa de las feministas que nos da por ahí, no ven la importancia, la trascendencia y la obligatoriedad», concluye la profesora.

Descargar


Abierto el plazo de inscripción para los talleres de la Casa de Porras que se celebran en junio y julio

  • Se oferta un nuevo módulo con los talleres que mayor éxito han tenido en el curso académico 2010/2011, programados de forma intensiva

Ya está abierto el plazo de matriculación para un nuevo módulo con los talleres que mayor éxito han tenido en el curso académico 2010/2011, desarrollados en la Casa de Porras, que se han programado de forma intensiva -6 horas a la semana-.

Los talleres, que se celebrarán en junio y julio, organizados por la Casa de Porras y Casa del Estudiante del Vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de Granada, y que se ofrecen en este módulo son: Masaje Erótico, Acuarela, Yoga, Pilates, Fotografía, Cata de Vinos, Salsa, Flamenco, Danza del Vientre, entre otros.

El plazo de matriculación estará abierto hasta el 10 de junio de 2011, y los talleres comienzan la semana del 6 de Junio. Los talleres tienen una duración de 24 horas repartidas en 4 semanas (6 horas semanales) y el precio es de 52,5 euros. La matrícula se realiza en la Casa de Porras, Placeta de Porras, s/n. Albaicín, teléfono: 958 224425.

Toda la información está publicada en la página web:

ve.ugr.es

http://sl.ugr.es/00CN

Contacto: Manuel Zurita Ferrón. Director del Centro Cultural Universitario Casa de Porras. Vicerrectorado de Estudiantes. Placeta de Porras. Granada. Telef. 958 22 44 25.


Ocultar la violencia nunca ayuda

Cambio de discurso. Tras insistir durante años en la importancia de que los medios de comunicación informen sobre la violencia de género para hacer visible el problema y luchar contra él, el Gobierno da un giro. Desde el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad se lanza ahora el mensaje de que la imitación -como consecuencia de la difusión de los casos- está detrás de uno de cada cuatro crímenes machistas. Para ello se basa en un estudio que los expertos consideran poco riguroso por contar con una muestra demasiado pequeña. Las asociaciones de mujeres ponen el grito en el cielo ante esta nueva línea. Creen que tira por tierra buena parte del camino recorrido.

El estudio de Igualdad, elaborado por la Universidad de Granada y presentado el pasado día 12, ha analizado la concentración temporal de los asesinatos machistas ocurridos en los últimos ocho años. Su conclusión es que tras un crimen de género existen 1,67 veces más posibilidades de que se produzca otro al día siguiente y también aumenta la incidencia diez días después. Igualdad lo achaca al efecto imitación o «paso a la acción» y concluye que ese factor puede estar presente en el 25% de los crímenes de género. «Hay agresores que ya están pensando en asesinar a sus parejas y que al ver una situación similar en las noticias deciden llevar a cabo esa acción», argumenta el delegado del Gobierno contra la Violencia de Género, Miguel Lorente. Una tesis que Igualdad baraja desde hace tiempo y que considera probada ahora. El siguiente paso será analizar las características de los asesinatos y los medios para cometerlos.

El estudio, realizado por el catedrático de Bioestadística Juan de Dios Luna del Castillo, analiza la fecha de los 545 asesinatos machistas ocurridos desde 2003. El autor califica los resultados de «concluyentes». Para el delegado son «clarificadores». Califica el trabajo como «muy potente». «También se hacen estadísticas de enfermedades raras, aunque su número sea muy bajo», aduce.

«No hay estudios científicos en la bibliografía internacional que apoyen ese punto de vista», replica Enrique Echeburúa, catedrático de Psicología Clínica y experto en criminología y victimología. Escéptico hacia las revelaciones de Igualdad, puntualiza: «Es prematuro llegar a las conclusiones que plantea sobre la concentración de homicidios. Hay que ser cauteloso, porque 60 o 70 casos al año es una muestra pequeña para estudiar el fenómeno desde el punto de vista estadístico; y hay que tener en cuenta también otras hipótesis explicativas de esa concentración, como que hay fechas con significación social, como las navidades o el verano, en las que también se produce una concentración de casos». Con todo, este experto en violencia machista apunta la posibilidad de que el nuevo estudio abra puertas interesantes.

Echeburúa detalla que por imitación pueden entenderse dos cosas: la creación de una conducta, y el desencadenamiento de la que ya está en el repertorio de una persona. Es esa última, el efecto desencadenante, la que sí puede tener alguna relación con las noticias sobre violencia de género, opina. «Aunque un desencadenante es un componente más, nunca es determinante», matiza. Una noticia sensacionalista sobre un crimen de género podría funcionar «como la gota que colma el vaso», pero solo en maltratadores graves, apunta.

¿Se perciben las noticias como palanca para la acción de los maltratadores? No, según Vicente Magro, presidente de la Audiencia Provincial de Alicante y pionero en poner en marcha cursos de reeducación por los que han pasado 4.000 agresores. «Se suele hablar con ellos sobre la motivación que les lleva a maltratar, para rebatirla en la terapia de los psicólogos. Citan los celos, los problemas personales, la influencia de la familia o el alcohol y las drogas. A tenor de sus respuestas, la influencia de los medios de comunicación en su conducta es prácticamente nula. Inapreciable», puntualiza.

En la misma línea apunta la psiquiatra Orlanda Varela, con amplia experiencia en el tratamiento en prisión de agresores con condenas graves por violencia de género. Asegura que, en el relato de cómo se produjeron las agresiones, ninguno de sus pacientes se ha referido a los medios de comunicación. «No mencionan que las noticias les hayan estimulado a hacerlo», dice. Pero como Echeburúa, Varela tampoco encuentra descabellado el factor «paso a la acción» en estas agresiones. «El conocimiento de un crimen y sus detalles puede contribuir a que una persona que ya lo tenía pensado decida hacerlo, pero la única forma de probar la influencia de ese factor es una investigación epidemiológica a fondo, algo que aún no se ha hecho», detalla.

La presidenta del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial, Inmaculada Montalbán, cree que habrá que seguir investigando y profundizando para comprobar la existencia de ese «efecto llamada». En cualquier caso, sostiene que los medios de comunicación deben seguir informando de los casos de violencia contra la mujer. «También de los casos extremos, porque la sociedad tiene derecho a conocer las violaciones de derechos humanos. Los medios tienen la obligación de contarlo. Eso sí, con seriedad y rigor, explicando cuáles son las causas, consecuencias y con la idea de fomentar el rechazo y crear opinión, una opinión de no tolerancia», dice. Otras muchas voces están de acuerdo con ella. Y en Igualdad matizan en que no se trata de silenciar en los medios sino de que informen de manera «ética y responsable». Algo en lo que se ha avanzado mucho, según han reconocido responsables políticos y expertos, aunque coincidan en que queda camino por recorrer.

Las asociaciones de mujeres que desde los años noventa del pasado siglo lograron llevar a primer plano la lucha contra la violencia machista contemplan estupefactas los argumentos que se manejan ahora desde el ministerio. Algunas de las protagonistas que se fotografiaron con el presidente Rodríguez Zapatero en La Moncloa cuando impulsaban la Ley contra la Violencia en 2004 -la primera promesa electoral cumplida por el Ejecutivo socialista- critican con dureza el cambio de discurso.

«No veo evidencias claras de que haya relación entre información y emulación», afirma Enriqueta Chicano, una de las protagonistas de aquella imagen como presidenta de la Federación de Mujeres Progresistas. «Con falta de información no se resuelve ningún tema. Y tampoco este», subraya. «Cuando ha habido películas o series tipo Superman, algún niño que se ha tirado por la ventana pensando que iba a volar. Pero nadie ha prohibido esas emisiones», ironiza.

«Cuando empezamos a luchar contra la violencia de género, a mediados de los años noventa, cada cinco días moría una mujer a manos de su pareja o ex pareja y se denunciaba la impunidad de los agresores. Ahora se les persigue y la estadística es más o menos la misma. Lo que ocurre es que no resolvemos el origen del problema, que está en la desigualdad», concluye Chicano.

«Hablar de efecto imitación en violencia de género es una locura y un error», exclama una histórica del combate contra las agresiones machistas presente en aquella foto, Ana María Pérez del Campo, presidenta de la Federación de Asociaciones de Mujeres Separadas y Divorciadas. «Estos criminales no matan por imitación, sino porque quieren acabar con una mujer», afirma antes de preguntarse: «¿Hay emulación en otros delitos como atracar una joyería o robar un banco? ¿Alguien lo analiza? ¿Entonces por qué preguntárselo en el caso de las víctimas de la violencia de género?».

«Seguir las directrices que emanan de lo del efecto imitación lleva a la ocultación del problema, lo que favorecería la impunidad. El silencio favorece al agresor. Acallar estos delitos es volver atrás en el túnel del tiempo». «Hay que coger el toro por los cuernos. Cuando se es político, hay que tener valor y decir que no es que haya imitación en las conductas de los agresores, sino que España sigue siendo machista y que el patriarcado subsiste», concluye Pérez del Campo.

«Cuando las cifras les favorecen, lo achacan a la ley de violencia, que es muy importante, y a las políticas del Gobierno. Cuando no los favorecen dicen cosas como esta del efecto emulación», asegura Consuelo Abril, portavoz de la Comisión contra los Malos Tratos, otra de las organizaciones que contribuyó a la puesta en marcha de la Ley contra la Violencia de Género.

En opinión de esta tercera protagonista de la foto de 2004, la línea que ha emprendido la Delegación del Gobierno contra la Violencia al hablar imitación en las agresiones es «una cortina de humo», «un argumento sin fundamento». «Ya se hizo algo parecido cuando se comenzó a analizar la proporción de mujeres inmigrantes que moría a manos de su pareja o ex pareja y se empezó a deslizar eso de que morían por ser extranjeras cuando el Estado de derecho tiene que proteger a todos por igual», añade Abril.

«El argumento de la emulación se desvanece si se va un poco más allá. Un crimen de género requiere una elaboración, una acumulación de motivos y de odio hasta perder el sentido y quitar la vida. Crear el monstruo lleva tiempo. No se mata porque se vea en televisión un crimen de género», señala Abril. En cambio, destaca dos de los problemas de fondo que, a su juicio, subsisten en la lucha contra las agresiones machistas. Por un lado, «la falta de medios» que aún acarrea en algunos aspectos el desarrollo de una ley «muy buena». Por otro, «la falta de formación de los jueces».

«Si el estudio se plantea para vender a los medios que la publicación de noticias sobre violencia puede generar más violencia, está mal enfocado. Una de las cosas que quedó clara la década pasada fue la necesidad de que el problema se hiciera visible desde los medios de comunicación», asegura Ángeles Álvarez, portavoz de la Red de Organizaciones contra la Violencia de Género cuando la ley inició su camino y también presente en la foto con Zapatero.

«El problema no está en que se hable en los medios, sino en cómo se haga y eso es algo que los propios medios han debatido mucho. Espero que no saquen la conclusión de que no hay que publicar estas informaciones y que sigan dándolas y esforzándose por hacerlo bien. Lo más importante es lanzar el mensaje de que no hay impunidad», resalta.

Álvarez recuerda que se ha formado un grupo de expertos para rebatir el estudio de Igualdad sobre el efecto imitación en los crímenes machistas. «No es un trabajo solvente. Con los datos que maneja, se puede hablar de emulación, pero también de lo contrario», afirma. «El mensaje va en contra de toda la política que hemos estado haciendo», lamenta.

«Centrar el discurso en que hay un efecto imitación es limitado. A lo mejor se produce, pero para saberlo sería preciso un análisis más selectivo», plantea Ángela Cerrillos, al frente de la asociación de mujeres juristas Themis. «Hay que seguir incidiendo en la visualización del problema en los medios, formando a los operadores jurídicos y concienciando a los poderes públicos», opina. Pero también considera necesario hacer una evaluación de la Ley contra la Violencia de Género, al menos en lo que se refiere a los juzgados especializados en esta materia. La norma lleva ya casi siete años vigente y aún hay algunas carencias. Eso es lo que preocupa a las asociaciones.

Descargar


El Grupo Paracá Teatro pone en escena ‘… Entre dos orillas’

  • Tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras, el martes, 24 de mayo, a las 19 horas, dentro del III Encuentro de teatro universitario de Granada, que organiza el Aula de Artes Escénicas, del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR

La obra “… Entre dos orillas”, será puesta en escena por el Grupo Paracá Teatro, dentro de las actividades del III Encuentro de teatro universitario de Granada que organiza el Aula de Artes Escénicas, del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR.

La representación tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras, el martes, 24 de mayo, a las 19 horas.

Sinopsis: Los exilios que sufren los seres vivos en nuestros tiempos revueltos; de las emigraciones de sur a norte y de norte a sur; de las diferencias que van buscando sus lazos comunes a través de las artes. De las músicas…

La dirección técnica está a cargo de Raïna M. Alfandary.

Actividad:

Representación teatral: “… Entre dos orillas”

Compañía: “Paracá Teatro”

Lugar: Aula Magna. Facultad de Filosofía y Letras

Día: Martes, 24 de mayo de 2011

Hora: 19.00 h.

Contacto: Profesora Mª Ángeles Grande. Directora del Aula de Teatro. Universidad de Granada. Tfn: 958 241000. Extensión 20113. Correo electrónico: grande@ugr.es


El Pueblo de Ceuta

Pág. 23: La inteligencia emocional y los mayores, temas de los cursos de verano de la UGR

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/41191

Descargar


Público

Pág. 44: La igualdad busca su sitio en el plan Bolonia

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/41189

Descargar


El País

Pág. 54: Las becas cubrirán las terceras matrículas en las ingenierías

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/41187

Descargar


Ideal

Pág. 74 – Deportes: El Universidad despide la Liga con triunfo

Pág. 89: ‘Presencias literarias’ / Charla de Francesc de Carreras i Serra / ‘XX’

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/41186

Descargar


Granada Hoy

Pág. 3 – Opinión: Eduardo Roca, caballero del Renacimiento

Pág. 40: La vivienda mediterránea una solución ecológica

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/41183

Descargar


Il latte più simile a quello umano: il latte di capra

Uno studio spagnolo afferma che il latte di capra contiene molte sostanze nutritive che lo rendono simile al latte umano

Dagli scienziati dell’Università di Granada, in Spagna, arriva la notizia che il latte di capra è un alimento funzionale con caratteristiche nutrizionali benefiche per la salute. In più, è quello più simile al latte umano.

Il latte prediletto dal Mahatma Gandhi, pare essere uno dei latti migliori se, per esempio, si vuole optare per un’alternativa al latte in polvere nell’allattamento dei neonati. Ma non solo, il latte di capra favorisce il miglioramento della salute e il recupero nelle persone colpite da anemia a causa della carenza di ferro. Ne favorisce l’assorbimento e aumenta la rigenerazione dell’emoglobina.

I ricercatori dell’Università di Granada, Dipartimento di Fisiologia e Nutrizione e dell’Istituto di Tecnologia Alimentare, coordinati dalla professoressa Margarita Sánchez Campos, hanno condotto uno studio in cui si evidenziano le caratteristiche nutrizionali benefiche del latte di capra.
Tra le varie componenti, il latte di capra, contiene la caseina – una sostanza che lo rende simile al latte umano. Al contrario contiene poca caseina alfa-1, nota per essere responsabile della maggioranza delle allergie al latte vaccino. Allo stesso modo, il latte di capra contiene circa l’1% in meno di lattosio, rispetto al latte di mucca. Diviene quindi più facile da digerire. Non a caso, chi soffre di intolleranza a questo zucchero del latte è invece in grado di tollerare il latte di capra.

Oltre a ciò, spiegano i ricercatori, contiene una notevole quantità di oligosaccaridi; anche questi con una composizione simile a quella del latte umano. Questi utili composti raggiungono l’intestino crasso e agiscono come dei prebiotici. In questo modo favoriscono lo sviluppo della flora batterica probiotica che rivaleggia con la flora batterica patogena, facendola sparire.

Il latte di capra è utile anche per chi soffre di problemi alle ossa, fa notare Sánchez Campos, in quanto è ricco di calcio e fosforo, è altamente biodisponibile e favorisce la loro deposizione nella matrice organica dell’osso; questo porta a un miglioramento nella formazione dell’osso. Altri elementi utili per la salute, contenuti nel latte di capra, sono lo zinco e il selenio. Due sostanze che contribuiscono a prevenire le malattie neurodegenerative e agiscono come antiossidanti.
Secondo i ricercatori, il latte di capra dovrebbe essere considerato un alimento funzionale il cui consumo dovrebbe essere promosso.

Descargar