Botox contra la migraña

La inserción de toxina botulínica o de un anestésico local en determinados puntos de cabeza y cuello, llamados «gatillo», puede disminuir las cefaleas.
Científicos de la Universidad de Granada han confirmado que la inyección de un anestésico local o de toxina botulínica (botox) en una serie de puntos denominados «gatillo» situados en la musculatura pericraneal y del cuello reducen la frecuencia de las crisis de migraña en aquellos pacientes que padecen esta enfermedad. Los investigadores granadinos han logrado, además, identificar la ubicación de estos puntos gatillo, cuya activación desencadena crisis de migraña, y la relación de éstos con la duración de la enfermedad y la severidad de las crisis.

La cefalea es una experiencia prácticamente universal. Actualmente existen más de 100 tipos, y una de las más prevalentes es la migraña, que en España afecta aproximadamente al 10-12% de la población, siendo de 2 a 3 veces más común en la mujer que en el hombre. Cuando la migraña pasa de episódica a crónica (más de 15 días al mes), provoca gran incapacidad en la vida diaria de los pacientes.  Este trabajo es uno de los tres estudios que, simultáneamente, ha elaborado Juan Miguel García Leiva, investigador del Instituto de Neurociencias «Federico Olóriz» de la UGR, y que ha dirigido la profesora Elena Pita Calandre.

Puntos gatillo en pacientes con migraña
En el primer trabajo, los científicos exploraron sujetos sanos y pacientes diagnosticados de migraña (con cualquier frecuencia de crisis al mes), y comprobaron las diferencias en la existencia o no de puntos gatillo (que en muchos pacientes tras la exploración les desencadenaba una crisis) y su localización. Entre las conclusiones de este trabajo, destacan las siguientes: los puntos gatillo aparecen en un 94% de pacientes con migraña, y sólo en un 25% de sujetos sanos. Las localizaciones de los puntos gatillo más habituales en los pacientes fueron la zona temporal anterior y la suboccipital, ambas a nivel bilateral, de la cabeza. Además, los científicos encontraron una correlación positiva entre el número de puntos que presenta el paciente con el número de crisis mensuales que padece, y con los años de duración de la enfermedad.
Posteriormente, realizaron otro estudio con 52 pacientes migrañosos (refractarios a los tratamientos farmacológicos habituales) a quienes se les infiltró subcutáneamente 1 ml de anestésico local en aquellos puntos que presentaban durante 3 meses semanalmente.
En aquellos pacientes a quienes se inyectó un anestésico, los científicos observaron una disminución en la frecuencia de crisis superior o igual al 50% respecto al período basal en un 18% de pacientes. Además, hubo una disminución de entre un 11-49% en un 38% de los mismos. Dos terceras partes de los pacientes tras el tratamiento refirieron sentirse «mejor o mucho mejor».

Descargar


La APDA inaugura hoy las VIII Jornadas Blogs y Medios de Comunicación en Granada

La octava edición de las Blogs y Medios podrán ser seguida a través de streamming en la web www.guadalinfo.es y en la red social Twitter, ofreciendo la oportunidad de tuitear a través del hashtag #bym.

Hoy jueves, día 26 de Mayo, a las 10:00 horas, tendrá lugar en la sede de la Asociación de la Prensa de Granada, la inauguración de las VIII Jornadas Blogs y Medios de Comunicación organizados por la Asociación de Profesionales de la Información Digital de Andalucía, APDA. El evento decano de España va a reunir a profesionales y usuarios para analizar los cambios que se están produciendo actualmente en el ecosistema informativo y su repercusión en medios, empresas, administración, universidad y políticas, principales agentes afectados.

El secretario general de Innovación y Sociedad de la Información, Juan María González, acompañará a Javier F. Barrera y JJ Merelo, coordinadores de las jornadas, en el acto de inauguración de esta cita a la que se han inscritos más de 150 personas y que cuenta con importantes profesionales de la comunicación que participarán activamente en un completo programa en el que, durante dos días, se desarrollarán ponencias, charlas, presentaciones o talleres, entre otras acciones.

Las jornadas cuentan con la colaboración y el apoyo de la Asociación de la Prensa de Granada, la Universidad de Granada, Nostracom y el Consorcio Fernando de los Ríos. La octava edición de las Blogs y Medios podrán ser seguida a través de streamming en la web www.guadalinfo.es y en la red social Twitter, ofreciendo la oportunidad de tuitear a través del hashtag #bym.

Descargar


EL CENTRO NACIONAL DE ACELERADORES ‘MONTA’ SU LABORATORIO EN EL PARQUE DE LAS CIENCIAS

El museo ha inaugurado una nueva ventana a la ciencia que se desarrolla en el CNA. Además del espacio expositivo, se han organizado talleres y actividades para explicar a todos los públicos las múltiples aplicaciones de los aceleradores de partículas.

El Centro Nacional de Aceleradores (CNA) ha abierto un ‘trozo’ de sus instalaciones en el Parque de las Ciencias. Hasta el próximo 10 de julio los visitantes del museo podrán ver en directo una sala de control del CNA en la ‘Ventana a la Ciencia’ que se abre, esta vez, a la investigación con aceleradores de partículas. A través de instrumental tecnológico, audiovisuales, talleres, experimentos y otros elementos expositivos se presentan las principales líneas de investigación de este centro, dependiente de la Universidad de Sevilla, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia.

Así, en este espacio transparente abierto a la ciencia andaluza se descubrirán algunas de las principales aplicaciones de los aceleradores de partículas como su capacidad para producir fármacos PET (tomografía de emisión de positrones) que dan imágenes del cáncer en humanos o para estudiar la antigüedad de una muestra mediante la datación de muestras de hace millones de años con elementos como el Berilio 10 y el Carbono 14.

Sus aplicaciones también se dirigen al ámbito del análisis de materiales, ya que los aceleradores de partículas pueden funcionar como potentes microscopios que desentrañan la composición elemental de materiales de interés arqueológico o tecnológico.

Todo ello con simples experimentos como la cámara de niebla que se utiliza para explicar qué es la radiación cósmica y detectarla o el generador de Van de Graaf que muestra cómo se generan las diferencias de potencial que se emplean en el acelerador Tándem de 3 MV para acelerar los iones. Tubos de rayos catódicos, bombas de vacío, o el generador de Tesla son otras de las experiencias con las que se demuestra el impacto de esta área científica en el desarrollo de la sociedad actual en ámbitos tan importantes como la medicina, la tecnología, la arqueología o el medio ambiente.

La visita a la Ventana se completa con el Taller de Electroestática ‘La electricidad no cae del cielo’ en el que se pueden entender conceptos asociados a la electrostática, como la utilidad de la jaula de Faraday en las fuentes de iones o el uso del SF6 como aislante en el Tándem, y su importancia, gracias a experiencias como la bobina de Tesla, la transformación de voltaje o las descargas eléctricas.

Otros proyectos

A la exposición sobre los aceleradores de partículas, le seguirá otra destinada a la divulgación de la investigación que desarrolla la Universidad de Almería en el campo de la robótica. La Pablo Olavide mostrará sus trabajos en genética y bioinformática y la Universidad de Córdoba hablará de la química en la sociedad. La de Málaga del software y cerrará la programación la Universidad de Granada con un espacio dedicado a los últimos avances en las ciencias del deporte.

La ‘Ventana a la ciencia’ está diseñada como un espacio transparente abierto a la actualidad de la ciencia y la tecnología. Es una forma de mostrar a la sociedad trabajos reales de investigación e innovación, así como la actividad desarrollada en el sistema de I + D + i.

En ella, grupos de investigación de las nueve universidades andaluzas muestran las líneas de investigación e innovación en las que trabajan y acercan su actividad a la sociedad para fomentar vocaciones científicas. De este modo, se convierte en una experiencia innovadora que sitúa a Andalucía a la vanguardia en modelos de divulgación científica.

El proyecto está financiado por la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia y desarrollado en colaboración con las nuevas universidades andaluzas, que durante el cursos académicos 2010-2011 y 2011-2012 abrirán sus laboratorios en el museo. La temática de estas ventanas será variada y abarcará todas las disciplinas científicas.

CALENDARIO VENTANA A LA CIENCIA 2011-2012

20 mayo/10 julio 2011 Partículas para la vida, la ciencia y la tecnología. USE
15 julio/11 sept. 2011 Robótica, la revolución del futuro. UAL
16 sept./13 nov. 2011 Genética y bioinformática: jugando con las letras de los genomas para entender las enfermedades humanas.UPO
18 nov./15 enero 2012 La química y la nanoquímica en la sociedad .UCO
20 enero/18 marzo 2012 Control de los malos olores ambientales- fabricación de papel a partir de materiales residuales. UHU
23 marzo/20 mayo 2012 El software, motor de la innovación y del desarrollo tecnológico. UMA
25 mayo/22 julio 2012 Las ciencias en el deporte. UGR

Descargar


El Centro Nacional de Aceleradores ‘monta’ su laboratorio en el Parque de las Ciencias

El Centro Nacional de Aceleradores (CNA) ha abierto hoy un ‘trozo’ de sus instalaciones en el Parque de las Ciencias. Hasta el próximo 10 de julio los visitantes del museo podrán ver en directo una sala de control del CNA en la ‘Ventana a la Ciencia’ que se abre, esta vez, a la investigación con aceleradores de partículas. A través de instrumental tecnológico, audiovisuales, talleres, experimentos y otros elementos expositivos se presentan las principales líneas de investigación de este centro, dependiente de la Universidad de Sevilla, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia.

Así, en este espacio transparente abierto a la ciencia andaluza se descubrirán algunas de las principales aplicaciones de los aceleradores de partículas como su capacidad para producir fármacos PET (tomografía de emisión de positrones) que dan imágenes del cáncer en humanos o para estudiar la antigüedad de una muestra mediante la datación de muestras de hace millones de años con elementos como el Berilio 10 y el Carbono 14.

Sus aplicaciones también se dirigen al ámbito del análisis de materiales, ya que los aceleradores de partículas pueden funcionar como potentes microscopios que desentrañan la composición elemental de materiales de interés arqueológico o tecnológico.

Todo ello con simples experimentos como la cámara de niebla que se utiliza para explicar qué es la radiación cósmica y detectarla o el generador de Van de Graaf que muestra cómo se generan las diferencias de potencial que se emplean en el acelerador Tándem de 3 MV para acelerar los iones. Tubos de rayos catódicos, bombas de vacío, o el generador de Tesla son otras de las experiencias con las que se demuestra el impacto de esta área científica en el desarrollo de la sociedad actual en ámbitos tan importantes como la medicina, la tecnología, la arqueología o el medio ambiente.

La visita a la Ventana se completa con el Taller de Electroestática ‘La electricidad no cae del cielo’ en el que se pueden entender conceptos asociados a la electrostática, como la utilidad de la jaula de Faraday en las fuentes de iones o el uso del SF6 como aislante en el Tándem, y su importancia, gracias a experiencias como la bobina de Tesla, la transformación de voltaje o las descargas eléctricas.

Otros proyectos

A la exposición sobre los aceleradores de partículas, le seguirá otra destinada a la divulgación de la investigación que desarrolla la Universidad de Almería en el campo de la robótica. La Pablo Olavide mostrará sus trabajos en genética y bioinformática y la Universidad de Córdoba hablará de la química en la sociedad. La de Málaga del software y cerrará la programación la Universidad de Granada con un espacio dedicado a los últimos avances en las ciencias del deporte.

La ‘Ventana a la ciencia’ está diseñada como un espacio transparente abierto a la actualidad de la ciencia y la tecnología. Es una forma de mostrar a la sociedad trabajos reales de investigación e innovación, así como la actividad desarrollada en el sistema de I + D + i.

En ella, grupos de investigación de las nueve universidades andaluzas muestran las líneas de investigación e innovación en las que trabajan y acercan su actividad a la sociedad para fomentar vocaciones científicas. De este modo, se convierte en una experiencia innovadora que sitúa a Andalucía a la vanguardia en modelos de divulgación científica.

El proyecto está financiado por la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia y desarrollado en colaboración con las nuevas universidades andaluzas, que durante el cursos académicos 2010-2011 y 2011-2012 abrirán sus laboratorios en el museo. La temática de estas ventanas será variada y abarcará todas las disciplinas científicas.

Descargar


Confirman la identidad del cadaver hallado en el Sacromonte

Las pruebas de ADN han confirmado que el cadáver hallado hace unas semanas en el Barranco de los Negros, en una zona de difícil acceso del Sacromonte, corresponde al del joven Miguel S.G., un estudiante de Magisterio de la Universidad de Granada natural del municipio pacense de Montijo desaparecido desde el pasado 12 de febrero.

Así lo han señalado fuentes de la Policía Nacional, que se encargó de la investigación después de que la familia denunciara la desaparición del joven, de 20 años, cuya imagen había sido difundida por sus amigos en las redes sociales y en la Escuela de Magisterio La Inmaculada, donde estudiaba.

El cuerpo sin vida del joven no presentaba signos de violencia, y, aunque la investigación aún permanece abierta, todo apunta a que pudo tratarse de un fatal accidente. Los restos del estudiante fueron encontrados el pasado 8 de mayo por unos senderistas, según indica en su edición de este miércoles el diario ‘Ideal’.

Descargar


Granada elegida sede del XIII Congreso de Lengua y Literatura Rusa de MAPRYAL, que se celebrará en 2015

La Universidad de Granada ha sido elegida, tras imponerse a otras universidades candidatas, sede del XIII Congreso de MAPRYAL, que se celebrará en 2015, en la Asamblea General de MAPRYAL (Asociación Internacional de Profesores de Lengua Rusa y Literatura), celebrada en Shangai la semana pasada.

Los congresos de esta Asociación, que son los de mayor prestigio en el ámbito de la rusística mundial, tienen lugar cada cuatro años, habiéndose celebrado este año en la mencionada ciudad china. En dicha reunión fue elegido vicepresidente de dicha Asociación y responsable de la organización del XIII Congreso Granada 2015, el prof. Rafael Guzmán Tirado, catedrático de Filología Eslava de la Universidad de Granada.

Según explica Rafael Guzmán «es la primera vez que se selecciona una universidad española, y la segunda en Europa Occidental, en toda la historia de esta Asociación. El congreso tiene y tendrá una resonancia enorme en el mundo de la enseñanza de la rusística e incluso para nuestra ciudad ya que a sus congresos suelen acudir de 1000 a 2000 participantes de universidades de todo el mundo».

MARYAL, órgano principal de decisión del destino de la lengua rusa en el mundo, fue fundada como una organización pública no gubernamental en una conferencia inaugural en París (7-9 de septiembre de 1967), por iniciativa de académicos de varios países. En 1975, la UNESCO le concedió carácter consultivo.

El promotor de su fundación y su primer presidente fue el conocido filólogo ruso académico Viktor Vladimirovich Vinogradov. Entre los objetivos de la Asociación están la promoción de la enseñanza de la lengua y literatura rusas y la propagación de los valores culturales y espirituales que han acumulado a lo largo de los siglos gracias a los esfuerzos incansables de los mejores representantes del pueblo ruso. 50 años de la enseñanza de la lengua rusa en la UGR

El presente año 2011 ha sido declarado por los Gobiernos español y ruso Año Dual España-Rusia; para celebrarlo está previsto celebrar más de tres centenares de actividades de carácter oficial en ambos países. Pero 2011 es también un año muy importante para la Universidad de Granada porque se cumplen 50 años de la fecha en que se empezó a impartir la lengua rusa en esta Institución. En 1961 comienza la enseñanza de esta lengua en el Instituto de Idiomas de la UGR, sito por aquel entonces en el Palacio de las Columnas (actual Facultad de Traducción e Interpretación), convirtiéndose así en una de las primeras universidades españolas en hacerlo.

En 1993 comenzó la enseñanza del ruso en la Facultad de Filosofía y Letras. Un año más tarde se implantó en esa misma Facultad la Titulación de Filología Eslava, hoy en día en proceso de extinción. En la actualidad, la lengua rusa se imparte en los siguientes centros de la UGR: en la Facultad de Traducción e Interpretación en el Grado de Traducción e Interpretación, en la Facultad de Filosofía y Letras en el Grado de Lenguas modernas y sus literaturas, y en el Centro de Lenguas Modernas.

Descargar


La exposición ‘Tus museos tus pintores, museos y pintores europeos’ inunda la Zona Norte

Trata de romper la frontera psicológica que existe entre la zona norte de Granada y el resto de la ciudad, ocupando parte del bulevar de la Avenida Joaquina Eguaras con una instalación de arquitectura efímera, donde se expondrá una reproducción a escala real de los principales cuadros de Europa

El Bulevar de la avenida Joaquina Eguaras, (frente el recinto ferial) será escenario desde el miércoles, 25 de mayo, a las 11:30 horas, de la exposición «Tus museos tus pintores, museos y pintores europeos». Un proyecto que trata de romper la frontera psicológica que existe entre la zona norte de Granada y el resto de la ciudad, con una instalación de arquitectura efímera, donde se expondrá una reproducción a escala real de los principales cuadros de Europa, como «Las tres Gracias» de Rubens o «El Beso» de Klimt, seleccionados con la intención de mostrar la libre circulación histórica del arte y de la que actualmente disfrutamos como ciudadanos europeos, con la idea de fomentar el sentimiento de ciudadanía europea que es uno de los principales objetivos del programa Juventud en Acción.

La actividad pretende llegar a toda la ciudadanía granadina, y en especial a los escolares de 5º y 6º de primaria, para los que se han preparado unas visitas guiadas, acompañadas de unos talleres de expresión gráfica.

La exposición está organizada por la Asociación Juvenil ONGREEN, compuesta por estudiantes y recién titulados de Arquitectura y Arquitectura Técnica y formada con motivo del concurso de ideas de Junior Empresas 2010 de la UGR, donde fue galardonada con el primer premio. ONGREEN está dedicado a la ocupación de espacios vacíos de la ciudad con instalaciones de arquitectura efímera que permitan el uso de los mismos para la realización de eventos de todo tipo que ayuden a regenerar la estructura urbanística y el tejido social de un determinado ámbito urbano.

El proyecto está financiado por la UE en el marco del programa Juventud en Acción, la Universidad de Granada, el Instituto Andaluz de la Juventud y Concejalía de Juventud del Ayuntamiento de Granada.

Descargar


El Parque de las Ciencias y la UGR se fijan en la salud

El Parque de las Ciencias y la Universidad de Granada han impulsado el proyecto de formación ´Salud a escena´ que se desarrollará a lo largo de 2011 y abordará temas de interés social como el cáncer, el alzheimer, los trasplantes o el cerebro.

Se trata de un ciclo de seminarios, que forma parte de la convocatoria de iniciativas de divulgación del ´Granada Research of Excellence Iniciative on Bio-health´ del Programa Campus de Excelencia Internacional CEIBioTic Granada, y que ha arrancado hoy con ´La digestión: una relación íntima con el medio ambiente´.

Los objetivos de este ciclo, que ha presentado la Vicerrectora de Investigación de la Universidad de Granada, María Dolores Suárez, son trasladar a los ciudadanos las líneas actuales de investigación en el ámbito de la biosalud; ofrecer al público la posibilidad de participar en debates éticos asociados a estos temas y proporcionar a los investigadores espacios e instrumentos que les permitan acercar su actividad y sus resultados a la sociedad.

Para ello, se ha estructurado en torno a cinco temas: ´La digestión´; La piel´; ´El cerebro´; ´Los trasplantes´ y ´La divulgación en biosalud´ y se completa con un ciclo de cine médico en el que se proyectarán las películas y documentales ganadores de las últimas ediciones del Certamen de Cine Médico, Salud y Telemedicina Videomed.

El Presidente de la Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD), Manuel Valenzuela, y el Doctor del Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Rafael Martín-Vivaldi, han sido los encargados de inaugurar el ciclo con un seminario sobre el aparato digestivo en el que han explicado, de forma gráfica, la estructura y funciones del aparato digestivo, así como las alteraciones patológicas y funcionales más habituales.

Además de las intervenciones de los expertos, se ha proyectado la película ´Explorando el intestino. Alucina por un tubo´, en la que se muestra el viaje que realiza la cápsula endoscópica por el tubo digestivo, siguiendo los pasos de la digestión, desde la deglución hasta su expulsión.

La actividad, que se ha organizado en colaboración con la FEAD, se ha cerrado con un taller práctico, donde se han explicado las posibilidades de diagnóstico y tratamiento endoscópico de las enfermedades digestivas, y con una visita por los módulos del Pabellón ´Viaje al Cuerpo Humano´ relacionados con el aparato digestivo.

Al igual que éste, los demás seminarios tendrán una estructura dinámica que integra la intervención de expertos con experiencias prácticas y proyecciones audiovisuales. Igualmente, contarán con talleres didácticos y visitas guiadas por los módulos del Pabellón relacionados con las temáticas tratadas.

De este modo, se pretende llegar al mayor número de público, a lo que también ayudará la organización de los seminarios en el marco de celebraciones y efemérides como la Semana Europea de la Ciencia o los Días Mundiales del Alzheimer, del Melanoma o de la Donación de Órganos y Trasplantes.

Descargar


Taichi contra las caídas

Cuando una terapia se pone de moda, cunde la euforia. Los estudiosos se lanzan a investigar sus bondades y parece que su poder no tiene fin. Sin embargo, el tiempo  pone las cosas en su sitio. El taichi es muy saludable, pero sus beneficios son finitos. De hecho, se pueden contar con los dedos de una mano.

La rebaja de atribuciones terapéuticas suele llegar de la mano de las denominadas revisiones sistemáticas de estudios. El último número de la revista ‘British Journal of Sports Medicine’ publica una sobre este arte marcial chino, que aprueba con nota el examen de prevención de las caídas y el de promoción de la salud mental, pero no llega al aprobado en otras muchas áreas, como el dolor musculoesquelético, la artritis reumatoide, la enfermedad de Parkinson, la hipertensión arterial o el cáncer.

Los autores del análisis explican que el taichi «combina la respiración profunda y la relajación con movimientos lentos y suaves». La acción que ejerce sobre el equilibrio ayuda a disminuir los traspiés y su vínculo con la meditación es el que actúa sobre el bienestar psicológico. Según los investigadores, ahí acaba su eficacia. Consideran que no existe ninguna evidencia científica de que sirva para tratar dolencias inflamatorias como la artritis reumatoide. En realidad, los responsables de la revisión no dudan de que este arte chino tenga muchos otros efectos saludables. La cuestión es que buena parte de los estudios científicos que se han publicado no resultan válidos porque no se han llevado a cabo con el suficiente rigor. Otros expertos coinciden en que emplear el taichi para patologías como el cáncer constituye una exageración, pero creen que los autores de la revisión que acaba de ver la luz han sido demasiado restrictivos y hay aspectos que ni siquiera han considerado.

Cuerpo y mente

Este arte marcial representa una herencia de los taoístas de la antigua China. «Se trata de un tipo de actividad física que trabaja la mente y el cuerpo. Busca un equilibrio entre ambos», señala Alejandro Romero, investigador del departamento de Educación Física de la Universidad de Granada. Se basa en los principios de la filosofía budista y confucionista que establecen que existen dos fuerzas opuestas, el yin y el yang, que gobiernan nuestra salud. El desequilibrio entre las dos conduciría a la enfermedad.

Según los antiguos chinos, los movimientos corporales en los que se basa estarían destinados a canalizar la energía vital con el objetivo de lograr una buena salud y tener una vida longeva. Los maestros recalcan que el taichi nunca debe practicarse de manera automática. Aunque se trata de un ejercicio suave y relajado, la mente debe estar completamente activa y alerta.

Filosofías aparte, los movimientos que se generan mientras se practica requieren una rotación del cuerpo y una coordinación entre las extremidades superiores e inferiores que contribuyen a reducir el riesgo de caídas. Cada vez más personas mayores de nuestro país comprueban en sus propias carnes este efecto preventivo. Pero, según Alejandro Romero, también experimentan otros beneficios. «Se ha observado que quienes participan en programas de taichi mejoran la fuerza de los brazos y la flexibilidad de las extremidades inferiores», precisa.

También en el terreno físico, su grupo de investigación de la Universidad de Granada ha constatado la eficacia de este tipo de ejercicio en pacientes con fibromialgia, enfermedad caracterizada fundamentalmente por el dolor generalizado y la hipersensibilidad en diferentes puntos del organismo. En cuanto a las repercusiones sobre la mente, el experto asevera que, además de los aspectos psicológicos, hay que valorar la esfera psicosocial, es decir, «el apoyo social que obtiene una persona que acude habitualmente a una actividad grupal». El taichi se practica, por definición, en grupo.

Descargar


Granada sufriría menos daños ante un seísmo como el de Lorca

Los terremotos de Lorca serán analizados durante meses por geólogos, geofísicos, ingenieros o arquitectos. Es la primera vez que una gran ciudad española se ve sometida a los efectos devastadores de un gran terremoto. Y de los daños de esos dos seísmos, que fueron de magnitud moderada, se podrán sacar conclusiones para seguir investigando y para mejorar las construcciones. En cualquier caso, los expertos advierten que Granada estaría mejor preparada para un seísmo como el que asoló Lorca, gracias a su historial de terremotos. El hecho es que la historia sísmica de Granada para esta zona un terremoto máximo de magnitud 7, lo que supone una liberación de energía 10.000 veces superior. Caso distinto es saber cómo reaccionarían los edificios de esta zona a dicho movimiento.
Simular los daños que un terremoto puede provocar en un determinado territorio es difícil, porque influyen desde las características del terreno hasta las del seísmo. Aún así, el experto investigador del Instituto Andaluz de Geofísica, Francisco Vidal, que participó en la elaboración del mapa de peligrosidad sísmica de Andalucía, apunta que «en un terremoto de la misma magnitud, e igual de superficial que se diera cerca de Granada, los elementos estructurales deberían aguantar. Sin embargo, habría los mismos daños no estructurales muy abundantes, porque desgraciadamente no se enlazan bien los cerramientos a las estructuras, no tienen las dimensiones debidas, etcétera».
Vidal explica que esto se debe a que las condiciones de la provincia granadina la convierten en un territorio con mayor peligrosidad sísmica que Lorca, por lo que la norma constructiva es también más restrictiva en esta zona. En resumen, sobre el papel, se supone que los edificios de Granada estarían más preparados y habría daños menos graves.
El arquitecto especializado en diseños sismorresistentes, Patrick José Murphy Corella, coincide en que se puede suponer que los daños en nuestra provincia serían menores. Al menos, se derrumbarían menos edificios. «Ahora bien, muchos de los defectos estructurales que hemos visto en Lorca, la interacción entre los elementos de albañilería y la estructura, el peligro de los elementos no estructurales, sería similar», resume Patrick Murphy, que junto a su equipo pasó cuatro días analizando los edificios de la localidad murciana para verificar sus condiciones de habitabilidad.
El investigador Francisco Vidal, explica que para elaborar el plan de emergencias andaluz se hizo un escenario de daños sísmicos. En el caso de Granada, el terremoto más fuerte previsto, según la sismicidad histórica de la zona, es de magnitud siete –diez mil veces más fuerte que el de Lorca–. Teniendo un epicentro cercano a la ciudad y situándose en el peor de los escenarios, habría 200 edificios con daños muy graves –incluso derrumbe– y unos 2.000 con problemas de estructura. Serían los edificios más antiguos los más dañados, pero siempre teniendo en cuenta que es una suposición teórica.
Para que el mapa fuera más realista y nos pudiéramos adelantar a los hechos, habría que hacer un estudio serio y pormenorizado de vulnerabilidad de los edificios de la ciudad, según apunta el investigador Vidal. El problema es que ese estudio es caro y requiere mucho tiempo. Y a ese estudio genérico habría que añadir las características del suelo y los avances que ha habido en la investigación. Hasta ahora se ha hecho con un cálculo estadístico.
Las cornisas matan
De los primeros datos y análisis de los seísmos de Lorca no se desprende una necesidad de endurecer la norma constructiva, según han expuesto los participantes en el reciente Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica celebrado esta semana en la Universidad de Granada. Sin embargo, eso no significa que todo se esté haciendo bien. Una de las conclusiones más repetidas en dicho encuentro internacional es la necesidad de mejorar el cerramiento de los edificios. Fachadas, cornisas, voladizos o antepechos se han mostrado tan peligrosos como los pilares ‘endebles’ o mal construidos. De hecho, han sido estos elementos no estructurales los que han acabado con más vidas en los dos seísmos de la región murciana, unidos a la falta de formación de la población sobre cómo reaccionar en caso de terremoto. Y los expertos explican que estos elementos no pasan inspección una vez construidos, nadie ajeno a la obra vigila a posteriori que los cerramientos se han construido conforme a la norma sismorresistente.
Francisco Vidal, investigador del Instituto Andaluz de Geofísica, considera que la norma sismorresistente que está vigente en España es suficiente (fue reformada en 2002). «La mayoría de las cosas se cumplen, como las estructuras de los edificios, que es buena. Lo que hemos visto es que no se cumple con los elementos no estructurales (como petos, antepechos o voladizos) y eso, unido a una actitud alocada de las personas, provoca muertes». El hecho de que no se cumplan los requisitos en cuanto a los elementos ‘postizos’ supone que puede dar lugar a situaciones graves incluso en terremotos pequeños, según explica Vidal, que fue subdirector general de Geodesia y Geofísica en el Instituto Geográfico Nacional.
Garantías
No está de acuerdo con esta afirmación el decano del Colegio de Arquitectos de Granada, Emilio Herrera, que apunta que la presencia de un arquitecto y un arquitecto técnico durante la ejecución de la obra garantiza la correcta construcción de todos esos elementos no estructurales. «El visado de un diseño es una revisión documental, pero la direción de la obra, ejercida por un arquitecto y un arquitecto técnico se encarga de que la ejecución se ajuste a los diseños».
El decano del colegio profesional considera que en España hay suficientes controles, aunque los ayuntamientos no revisen aspectos ejecutivos de las edificaciones. «En Alemania por ejemplo, los ayuntamientos hacen inspecciones más exhaustivas, y los arquitectos tienen mucha menos responsabilidad que en España», concluye Herrera.
Y abunda en que se trabaja con controles muy estrictos en cuanto a las estructuras, ya que además la norma sismorresistente se plantea para el peor escenario previsto. Sin embargo, herrera admite que la ley es más concreta en cuanto al ‘armazón de los edificios, pero el «código técnico tiene contradicciones respecto a los elementos no estructurales». En esto coincide Patrick Murphy, también arquitecto, que apunta a que la norma sismorresistente deja un poco en el aire el cerramiento de los edificios. Sin embargo, Herrera, el decano del colegio profesional, no comparte en ningún caso la afirmación de que no se cumpla la norma en cuanto a esos elementos ‘postizos’. «Si es así, solo es una excepción»
La visión de los investigadores, que suelen analizar las edificaciones tras un desastre natural, es algo distinta. «En primera instancia es responsabilidad del técnico que lo ejecuta y debe controlar su ejecución. Las chapuzas no están diseñadas pero aparecen. Hay mucha gente que se ha metido a constructor sin la suficiente formación», afirma Francisco Vidal, que no elude la responsabilidad de los investigadores en este asunto. «El colectivo geofísico tiene que transmitir mejor la tecnología que existe y los datos de las investigaciones para construir».
Falta formación
El arquitecto Murphy es de la misma idea, pues considera que la importancia de hacer edificaciones sismorresistentes no ha calado en toda la pirámide de la construcción, desde los ingenieros y arquitectos hasta los pequeños promotores y constructores. Sin embargo, no cree que un mayor control «pericial o policial» sea la clave. «Lo que hay que hacer es formar. La Ley de Seguridad Vial es muy sencilla de cumplir, todo el mundo sabe mirar el velocímetro para no superar los 110 km/h, pero aún así, se invierte muchísimo dinero en prevención y educación en seguridad vial. Esa pedagogía y formación no se han hecho en cuanto a la construcción sismorresistente».
Pese a esto, el arquitecto no es pesimista sobre la situación del parque inmobiliario, que cree que ha mejorado muchísimo, «aunque presente defectos como los que hemos visto en Lorca».
Entre esos defectos que Murphy ha observado en Lorca, están las deficiencias en cerramientos y elementos no estructurales, como cornisas o voladizos, pero también la aparición de pilares cortos. Ambos elementos pueden costar vidas humanas: unos porque se caen sobre los ciudadanos que pasan junto a los edificios, los otros porque pueden provocar derrumbes de los edificios. Francisco Vidal, que es un experto de reconocido prestigio internacional, ha visitado escenarios de terremotos como L’Aquila en Italia o la ciudad japonesa de Kobe y participó en la redacción de la norma sismorresistente que está en vigor. En la localidad italiana pudo comprobar lo que se ha reproducido en Lorca, estructuras que seguían en pie y cerramientos que se habían venido abajo.
Hace años que repiten esa advertencia, que hay que tener en cuenta desde las reformas de los locales comerciales, cuando se cambian los muros de mampostería por otros elementos para abrir tiendas, o incluso en las reformas que llevan a cabo los vecinos en sus terrazas y cerramientos.
Pero no toda la responsabilidad debe quedar en manos de los constructores y arquitectos. Cada propietario puede y debe poner de su parte con el correcto mantenimiento del edificio. Y las autoridades deben concienciarse de la importancia de enseñar a la población cómo actuar en caso de terremoto, algo que salva vidas.
Lan diferencia, salvando las enormes distancias, pudo verse en los terremotos recientes de Japón y Lorca. Mientras los japoneses mantenían la calma y sabían cómo actuar, en la localidad murciana hubo varios fallecimientos en los que se apreciaba una falta de conocimiento sobre dónde colocarse. Algunas de esas muertes se produjeron cuando las víctimas salían de un edificio durante el movimiento de tierra y otras por estar muy cerca e fachadas o elementos que podían caer al suelo, como ocurrió durante los seísmos.
Descargar


Los jóvenes flamencos toman la Universidad

Con el título “Jóvenes Flamencos”, se celebra un concierto de piano-jazz-flamenco a cargo de Sergio Pamies (piano), Sergio Gómez «el Coloraíto» (voz), Julián Heredia (bajo eléctrico y percusión) y Miguel Fernández «el Cheyene» (percusión y palmas), en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras, el jueves, 26 de mayo de 2011, a las 20:00 horas. La entrada es libre hasta completar el aforo.

El acto ha sido organizado por la Cátedra “Manuel de Falla” / Centro de Cultura Contemporánea/ Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo, de la Universidad de Granada, dentro del IV Ciclo Otras Músicas.
 
Sergio Pamies. Sergio Pamies (Granada, 1983) es el primer pianista graduado en Jazz en España (Liceu de Barcelona). Máster en North Texas University (con premio extraordinario). Su primer disco como líder con la formación de fusión jazz-flamenco «Entre amigos» fue finalista en los premios de Enderrock y de “Revista de Jazz”. Ha actuado en Mirajazz (Miranda de Ebro), Teatro Bretón de los Herreros (La Rioja),  Liceu, Jamboree, Palau de la Música (Barcelona), Festival internacional de jazz y Festival Jazz en la Costa (Granada), Austria (auditorio Karl Orff, Viena), Colombia (Festivales de Bucaramanga, Medellín y Bogotá), República Checa (Praga, Brno, Boskovice), Eslovaquia (Bratislava), China (Shangai) y Polonia (Varsovia: Jazz Festival Na Starowce). Ha trabajado con Horacio Fumero, Antonio Serrano, Joan Albert Amargós, Rubem Dantas, Diego Amador, José Luis Carmona y Christian Scott.
 
Sergio Gómez «El Coloraíto».  Hijo del cantaor granadino Antonio Gómez “El Colorao”, comienza a cantar a los 6 años. Fue finalista del certamen infantil “Veo Veo” de Canal Sur TV con el grupo Oyana. A los 15 años graba en el CD “Jóvenes con esencia flamenca”, con los guitarristas Rafael Santiago “Habichuela”, Emilio Maya y Miguel Ochando. Ha trabajado con los bailaores Adrián Sánchez, Pilar Fajardo y “La Moneta” en prestigiosos escenarios de España (Bienal Flamenca de Sevilla, Bienal de Málaga, Teatro Albéniz), y del extranjero (Francia, Inglaterra, Japón) y fue Premio de la “Soleá” y de la “Vidalita” en el 47º Concurso Internacional del Cante de las Minas. Pertenece también al grupo de fusión “Flamenco Small Band” junto a Rubem Dantas, Jerry González, Jorge Pardo o Caramelo de Cuba.
 
 Miguel Fernández “El Cheyene”.  Primer percusionista de una familia de tradición de guitarristas, como su tío Valentín Fernández, “El Cheyene” comenzó en el grupo juvenil Color Flamenco, que fue finalista de los Premios de la Música de Andalucía (Gitana de Fantasía; Matisao). Llevan sus espectáculos “Yerma” y “Mestizaje” por los principales teatros de Andalucía y al Festival Espárrago Rock, compartiendo escenario con Tomatito. Acompaña a los principales guitarristas granadinos como Emilio Maya o Miguel Ochando, y ha colaborado con cantaores como “El Pele”, “La Nitra”, Vicente Castro “Parrita” o a las bailaoras Eva Manzano y Rocío Montoya. Ha actuado en la República Checa, Estados Unidos, Corea, Japón, Argentina, Nuevo México, Marruecos, Alemania e Italia, junto a diversos artistas. Actualmente acompaña a José “El Francés” y Chonchi Heredia en sus giras. En 2006 la marca Katho pone su nombre artístico a un modelo de cajón, “Cheyene”.
 
Julián Heredia «El Pipote». Jovencísimo bajista y percusionista granadino, “El Pipote” es seguidor de Carles Benavent y Jaco Pastorius, y colaborador de Sergio Pamies desde su primer disco. Empezó su carrera siendo niño, y ya ha trabajado con Enrique Morente, Raimundo Amador, Diego Amador, Rubem Dantas, Vicente Castro «Parrita», Jorge Pardo, David Carmona, y estrellas del jazz como Jerry González, Bireli Lagrene y Charlie Haden.

Descargar


El boulevard de la Avenida Joaquina Eguaras acoge la exposición ‘Tus museos, tus pintores’

Podrán verse reproducciones a escala real de los principales cuadros de Europa, como las Tres Gracias de Ruben o el Beso de Klimt.

Escolares de primaria los estudiarán en visitas guiadas y en talleres pintarán aquello que estas grandes obras les inspiren. Es un proyecto de la Asociación ONGREEN que trata de evitar la exclusión social rompiendo la frontera psicológica que existe entre la Zona Norte y el resto de la ciudad.

La avenida Joaquina Eguaras acoge esta semana la exposición «Tus museos tus pintores.. En una instalación de arquitectura efímera se exponen reproducciones a escala real de los principales cuadros de Europa, como «Las tres Gracias» de Rubens o «El Beso» de Klimt. Escolares de 5º y 6º de primaria los estudian en unas visitas guiadas y en talleres de expresión gráfica podrán pintar lo que le inspiran estas grandes obras.

La exposición está organizada por la Asociación Juvenil ONGREEN, compuesta por estudiantes y recién titulados de Arquitectura y Arquitectura Técnica y formada con motivo del concurso de ideas de Junior Empresas 2010 de la UGR, donde fue galardonada con el primer premio. ONGREEN ocupa espacios vacíos de la ciudad con instalaciones de arquitectura efímera para realizar actividades de regeneración de la estructura urbanística y el tejido social de zonas en posible exclusión social.

El proyecto está financiado por la UE dentro del programa Juventud en Acción, la Universidad de Granada, el Instituto Andaluz de la Juventud y Concejalía de Juventud del Ayuntamiento de Granada.

Descargar