Pág. 32 y 33: Otro corsé para la información
Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/41396
Pág. 32 y 33: Otro corsé para la información
Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/41396
Pág. 11: La UGR premia los seis mejores proyectos emprendedores que plantan cara a la crisis
Pág. 36 – Necrológicas: D. Cipriano Romero Cerezo (Vicedecano de Prácticum e Inserción Laboral de la Facultad de Ciencias de la Educación)
Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/41395
Pág. 11: Cerca de 70.000 personas elegirán al rector de la UGR el lunes
Pág. 12: El espíritu emprendedor tiene premio
Deportes – Pág. 2: Fallece Cipriano Romero
Pág. 50: La Fundación Saramago se olvida de Castril
Pág. 59 – Necrológicas: D. Cipriano Romero Cerezo (Vicedecano de Prácticum e Inserción Laboral de la Facultad de Ciencias de la Educación)
Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/41393
El estudio se enmarca en la tesis «La cerveza como bebida rehidratante después del ejercicio. Efectividad y Seguridad para el Consumidor» que ha sido leída hoy en la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de la Universidad de Granada.
A este acto ha asistido un colectivo de deportistas estadounidenses que han puesto en práctica las conclusiones de la investigación, que ya fueron adelantadas hace meses, así como diversos investigadores y el exjugador profesional de baloncesto y médico Juan Antonio Corbalán.
Posteriormente un grupo de deportistas granadinos ha realizado una marcha hasta el barrio del Albaicín para llevar a la práctica esta investigación y se han recuperado con cerveza a su llegada.
La tesis concluye que el consumo moderado de cerveza puede contribuir a mantener niveles más altos de glucosa plasmática y atenuar las respuestas hormonales de estrés.
Las maltodextrinas, carbohidratos de gran interés para la nutrición deportiva y presentes en la cerveza, corrigen la posibilidad de hipoglucemia, ya que se metabolizan lentamente y liberan glucosa que pasan progresivamente a la sangre y dan lugar a concentraciones de ésta en plasma menos elevadas y más extendidas.
También se ha observado que el consumo moderado de esta bebida, tanto en su variedad tradicional como sin alcohol, tras realizar ejercicio físico en condiciones de elevada temperatura ambiental y abundante transpiración, puede permitir recuperar las pérdidas hídricas en medidas similares al agua.
La UGR presenta una tesis sobre los beneficios de la cerveza como bebida hidratante después de hacer ejercicio · El ex jugador de baloncesto Juan Antonio Corbalán pide ‘normalizarla’ en la vida del deportista
Eso de hacer deporte y luego echarse unas cañas con los amigos era algo que no se lo tenían que aconsejar a la mitad de los deportistas aficionados. Por lo menos en España es un clásico. Y ahora resulta que esas reuniones de la que sacaban provecho buena parte de los bares contiguos a los gimnasios, esas barras en las que brindaban dos equipos de fútbol sala tras el partido o esas pachangas que terminaban regadas con espuma de cerveza no sólo no están mal sino que son aconsejables, según se desprende del último estudio de la UGR.
Mónica Cervantes, del equipo de Evaluación Funcional y Fisiología del Ejercicio que dirige el catedrático de Medicina Manolo Castillo, presentó ayer su tesis La cerveza como bebida rehidratante después del ejercicio, efectividad y seguridadpara el consumidor, que obtuvo la calificación de sobresaliente cum laude.
La tesis corrobora la intuición científica que no sólo tenía media España, sino al parecer medio mundo, porque han llegado grupos de corredores de Philadelphia, los Fishtown Beer Runners, que han puesto en práctica las conclusiones de ese estudio.
Aunque Castillo recomendaba ayer que lo ideal es beber aproximadamente dos tercios para alguien que pesa alrededor de 60 kilos, algunos corredores estadounidenses reconocían que se bebían después hasta tres o cuatro pintas. Claro, así el grupo que empezó con dos ha llegado ya al medio centenar de personas y se está extendiendo por otras partes de Estados Unidos. «A raíz de una conferencia de la que se hizo eco una agencia estadounidense ha tenido bastante repercusión», explicaba ayer Castillo en la terraza mirador del restaurante Huerto de Juan Ranas.
Hasta allí había llegado corriendo con el grupo de representantes del Fishtown Beer Runners y con Juan Antonio Corbalán, para muchos el mejor base europeo en los ochenta y uno de los mejores bases del baloncesto español de toda su historia. El ex jugador que ha participado en Juegos Olímpicos o en Europeos acudió ayer también en su faceta de médico especialista en fisiología del ejercicio. Y una institución como él fue claro y contundente en esta cuestión: «La cerveza es una bebida que tomada de forma inteligente favorece la hidratación crónica de las personas, aunque no compite con el agua como solución para la hidratación aguda». «Pero la vida de un deportista no puede estar alejada de la de una persona normal», explicó Corbalán, para quien un deportista de elite «no es un ser extraterrestre alejado de la sociedad» sino «una persona que tiene unas dotes genéticas, un entrenamiento adecuado y unos hábitos de vida saludables, lo que incluye una cena con los amigos y unas cervezas».
Diversos colectivos de deportistas, como el «Fishtown Beer Runners» de Philadelphia que ha visitado Granada, han puesto en práctica las conclusiones de una investigación que demuestra que el consumo moderado de cerveza puede ser una opción saludable para evitar la deshidratación del deportista.
El estudio se enmarca en la tesis «La cerveza como bebida rehidratante después del ejercicio. Efectividad y Seguridad para el Consumidor» que ha sido leída este jueves en la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de la Universidad de Granada.
A este acto ha asistido un colectivo de deportistas estadounidenses que han puesto en práctica las conclusiones de la investigación, que ya fueron adelantadas hace meses, así como diversos investigadores y el exjugador profesional de baloncesto y médico Juan Antonio Corbalán.
Posteriormente un grupo de deportistas granadinos ha realizado una marcha hasta el barrio del Albaicín para llevar a la práctica esta investigación y se han recuperado con cerveza a su llegada.
La tesis concluye que el consumo moderado de cerveza puede contribuir a mantener niveles más altos de glucosa plasmática y atenuar las respuestas hormonales de estrés.
Las maltodextrinas, carbohidratos de gran interés para la nutrición deportiva y presentes en la cerveza, corrigen la posibilidad de hipoglucemia, ya que se metabolizan lentamente y liberan glucosa que pasan progresivamente a la sangre y dan lugar a concentraciones de ésta en plasma menos elevadas y más extendidas.
También se ha observado que el consumo moderado de esta bebida, tanto en su variedad tradicional como sin alcohol, tras realizar ejercicio físico en condiciones de elevada temperatura ambiental y abundante transpiración, puede permitir recuperar las pérdidas hídricas en medidas similares al agua.
El Palacio de la Magdalena de Santander acogerá del 31 de mayo al 3 de junio el VIII Foro sobre la Evaluación de la Calidad de la Investigación y la Educación Superior, que convertirá por unos días a la capital cántabra en el «centro de debate» sobre este tema.
El programa contiene más de 300 eventos programados; desde conferencias como «Financiación para la investigación: el VI Plan Nacional de I+D+i» o «La situación científica en España», hasta simposios sobre «Fundaciones Universidad-Empresa», «Evaluación y certificación de la calidad de las bibliotecas» o «Planes y estrategias para la calidad docente y la investigación en los Campus de Excelencia».
También será posible acudir a sesiones de aplicación práctica de todo tipo, entre ellas sobre cómo elaborar un proyecto de investigación en Ciencias Jurídicas, cómo atraer la atención hablando o cómo escribir un artículo científico.
Además, el Foro será el escenario de presentación de numerosas comunicaciones orales y escritas sobre temas relacionados con la evaluación docente y la investigación, las nuevas tecnologías, los estudios de género, la innovación docente o la adaptación Espacio Europeo de Educación Superior (EEES).
Contará, además, con las intervenciones de los secretarios generales de Universidades, Marius Rubiralta, y de Investigación, Felipe Pétriz, y del presidente de la Conferencia de Rectores y rector de la Universidad de Cantabria, Federico Gutiérrez-Solana, además de numerosos expertos del ámbito académico y profesional.
El Foro está organizado por la Universidad de Cantabria, la Fundación Torres Quevedo, la Universidad de Granada, el Ministerio de Ciencia e Innovación, la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología y la Asociación Española de Psicología Conductual.
Según la UC, el Foro pretende cubrir una oferta de formación «especializada» con los objetivos de conocer la nueva organización de las enseñanzas universitarias; debatir sobre la selección del profesorado contratado y funcionario y la situación actual del doctorado en España y en todo el EEES; la puesta al día del proceso de convergencia europea en España y la UE; y conocer los distintos planes que tienen las universidades españolas para potenciar la investigación, la calidad y la convergencia europea, así como herramientas para evaluar la calidad de la investigación científica.
Los miembros de la UC -personal docente, investigador, de administración y servicios y estudiantes- interesados en acudir pueden recoger invitaciones en el Vicerrectorado de Calidad e Innovación Educativa, en el Pabellón de Gobierno de la Universidad de Cantabria.
El Palacio de la Magdalena de Santander acogerá del 31 de mayo al 3 de junio el VIII Foro sobre la Evaluación de la Calidad de la Investigación y la Educación Superior, que convertirá por unos días a la capital cántabra en el «centro de debate» sobre este tema.
El programa contiene más de 300 eventos programados; desde conferencias como «Financiación para la investigación: el VI Plan Nacional de I+D+i» o «La situación científica en España», hasta simposios sobre «Fundaciones Universidad-Empresa», «Evaluación y certificación de la calidad de las bibliotecas» o «Planes y estrategias para la calidad docente y la investigación en los Campus de Excelencia».
También será posible acudir a sesiones de aplicación práctica de todo tipo, entre ellas sobre cómo elaborar un proyecto de investigación en Ciencias Jurídicas, cómo atraer la atención hablando o cómo escribir un artículo científico.
Además, el Foro será el escenario de presentación de numerosas comunicaciones orales y escritas sobre temas relacionados con la evaluación docente y la investigación, las nuevas tecnologías, los estudios de género, la innovación docente o la adaptación Espacio Europeo de Educación Superior (EEES).
Contará, además, con las intervenciones de los secretarios generales de Universidades, Marius Rubiralta, y de Investigación, Felipe Pétriz, y del presidente de la Conferencia de Rectores y rector de la Universidad de Cantabria, Federico Gutiérrez-Solana, además de numerosos expertos del ámbito académico y profesional.
El Foro está organizado por la Universidad de Cantabria, la Fundación Torres Quevedo, la Universidad de Granada, el Ministerio de Ciencia e Innovación, la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología y la Asociación Española de Psicología Conductual.
Según la UC, el Foro pretende cubrir una oferta de formación «especializada» con los objetivos de conocer la nueva organización de las enseñanzas universitarias; debatir sobre la selección del profesorado contratado y funcionario y la situación actual del doctorado en España y en todo el EEES; la puesta al día del proceso de convergencia europea en España y la UE; y conocer los distintos planes que tienen las universidades españolas para potenciar la investigación, la calidad y la convergencia europea, así como herramientas para evaluar la calidad de la investigación científica.
Los miembros de la UC -personal docente, investigador, de administración y servicios y estudiantes- interesados en acudir pueden recoger invitaciones en el Vicerrectorado de Calidad e Innovación Educativa, en el Pabellón de Gobierno de la Universidad de Cantabria.
El Palacio de la Magdalena de Santander acogerá del 31 de mayo al 3 de junio el VIII Foro sobre la Evaluación de la Calidad de la Investigación y la Educación Superior, que convertirá por unos días a la capital cántabra en el «centro de debate»
El programa contiene más de 300 eventos programados; desde conferencias como «Financiación para la investigación: el VI Plan Nacional de I+D+i» o «La situación científica en España», hasta simposios sobre «Fundaciones Universidad-Empresa», «Evaluación y certificación de la calidad de las bibliotecas» o «Planes y estrategias para la calidad docente y la investigación en los Campus de Excelencia».
También será posible acudir a sesiones de aplicación práctica de todo tipo, entre ellas sobre cómo elaborar un proyecto de investigación en Ciencias Jurídicas, cómo atraer la atención hablando o cómo escribir un artículo científico.
Además, el Foro será el escenario de presentación de numerosas comunicaciones orales y escritas sobre temas relacionados con la evaluación docente y la investigación, las nuevas tecnologías, los estudios de género, la innovación docente o la adaptación Espacio Europeo de Educación Superior (EEES).
Contará, además, con las intervenciones de los secretarios generales de Universidades, Marius Rubiralta, y de Investigación, Felipe Pétriz, y del presidente de la Conferencia de Rectores y rector de la Universidad de Cantabria, Federico Gutiérrez-Solana, además de numerosos expertos del ámbito académico y profesional.
El Foro está organizado por la Universidad de Cantabria, la Fundación Torres Quevedo, la Universidad de Granada, el Ministerio de Ciencia e Innovación, la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología y la Asociación Española de Psicología Conductual.
Según la UC, el Foro pretende cubrir una oferta de formación «especializada» con los objetivos de conocer la nueva organización de las enseñanzas universitarias; debatir sobre la selección del profesorado contratado y funcionario y la situación actual del doctorado en España y en todo el EEES; la puesta al día del proceso de convergencia europea en España y la UE; y conocer los distintos planes que tienen las universidades españolas para potenciar la investigación, la calidad y la convergencia europea, así como herramientas para evaluar la calidad de la investigación científica.
Los miembros de la UC -personal docente, investigador, de administración y servicios y estudiantes- interesados en acudir pueden recoger invitaciones en el Vicerrectorado de Calidad e Innovación Educativa, en el Pabellón de Gobierno de la Universidad de Cantabria.
El Palacio de la Magdalena de Santander acogerá del 31 de mayo al 3 de junio el VIII Foro sobre la Evaluación de la Calidad de la Investigación y la Educación Superior, que convertirá por unos días a la capital cántabra en el «centro de debate» sobre este tema.
El programa contiene más de 300 eventos programados; desde conferencias como «Financiación para la investigación: el VI Plan Nacional de I+D+i» o «La situación científica en España», hasta simposios sobre «Fundaciones Universidad-Empresa», «Evaluación y certificación de la calidad de las bibliotecas» o «Planes y estrategias para la calidad docente y la investigación en los Campus de Excelencia».
También será posible acudir a sesiones de aplicación práctica de todo tipo, entre ellas sobre cómo elaborar un proyecto de investigación en Ciencias Jurídicas, cómo atraer la atención hablando o cómo escribir un artículo científico.
Además, el Foro será el escenario de presentación de numerosas comunicaciones orales y escritas sobre temas relacionados con la evaluación docente y la investigación, las nuevas tecnologías, los estudios de género, la innovación docente o la adaptación Espacio Europeo de Educación Superior (EEES).
Contará, además, con las intervenciones de los secretarios generales de Universidades, Marius Rubiralta, y de Investigación, Felipe Pétriz, y del presidente de la Conferencia de Rectores y rector de la Universidad de Cantabria, Federico Gutiérrez-Solana, además de numerosos expertos del ámbito académico y profesional.
El Foro está organizado por la Universidad de Cantabria, la Fundación Torres Quevedo, la Universidad de Granada, el Ministerio de Ciencia e Innovación, la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología y la Asociación Española de Psicología Conductual.
Según la UC, el Foro pretende cubrir una oferta de formación «especializada» con los objetivos de conocer la nueva organización de las enseñanzas universitarias; debatir sobre la selección del profesorado contratado y funcionario y la situación actual del doctorado en España y en todo el EEES; la puesta al día del proceso de convergencia europea en España y la UE; y conocer los distintos planes que tienen las universidades españolas para potenciar la investigación, la calidad y la convergencia europea, así como herramientas para evaluar la calidad de la investigación científica.
Los miembros de la UC -personal docente, investigador, de administración y servicios y estudiantes- interesados en acudir pueden recoger invitaciones en el Vicerrectorado de Calidad e Innovación Educativa, en el Pabellón de Gobierno de la Universidad de Cantabria.
El Palacio de la Magdalena de Santander acogerá del 31 de mayo al 3 de junio el VIII Foro sobre la Evaluación de la Calidad de la Investigación y la Educación Superior, que convertirá por unos días a la capital cántabra en el «centro de debate» sobre este tema.
El programa contiene más de 300 eventos programados; desde conferencias como «Financiación para la investigación: el VI Plan Nacional de I+D+i» o «La situación científica en España», hasta simposios sobre «Fundaciones Universidad-Empresa», «Evaluación y certificación de la calidad de las bibliotecas» o «Planes y estrategias para la calidad docente y la investigación en los Campus de Excelencia».
También será posible acudir a sesiones de aplicación práctica de todo tipo, entre ellas sobre cómo elaborar un proyecto de investigación en Ciencias Jurídicas, cómo atraer la atención hablando o cómo escribir un artículo científico.
Además, el Foro será el escenario de presentación de numerosas comunicaciones orales y escritas sobre temas relacionados con la evaluación docente y la investigación, las nuevas tecnologías, los estudios de género, la innovación docente o la adaptación Espacio Europeo de Educación Superior (EEES).
Contará, además, con las intervenciones de los secretarios generales de Universidades, Marius Rubiralta, y de Investigación, Felipe Pétriz, y del presidente de la Conferencia de Rectores y rector de la Universidad de Cantabria, Federico Gutiérrez-Solana, además de numerosos expertos del ámbito académico y profesional.
El Foro está organizado por la Universidad de Cantabria, la Fundación Torres Quevedo, la Universidad de Granada, el Ministerio de Ciencia e Innovación, la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología y la Asociación Española de Psicología Conductual.
Según la UC, el Foro pretende cubrir una oferta de formación «especializada» con los objetivos de conocer la nueva organización de las enseñanzas universitarias; debatir sobre la selección del profesorado contratado y funcionario y la situación actual del doctorado en España y en todo el EEES; la puesta al día del proceso de convergencia europea en España y la UE; y conocer los distintos planes que tienen las universidades españolas para potenciar la investigación, la calidad y la convergencia europea, así como herramientas para evaluar la calidad de la investigación científica.
Los miembros de la UC -personal docente, investigador, de administración y servicios y estudiantes- interesados en acudir pueden recoger invitaciones en el Vicerrectorado de Calidad e Innovación Educativa, en el Pabellón de Gobierno de la Universidad de Cantabria.
El Palacio de la Magdalena de Santander acogerá del 31 de mayo al 3 de junio el VIII Foro sobre la Evaluación de la Calidad de la Investigación y la Educación Superior, que convertirá por unos días a la capital cántabra en el «centro de debate» sobre este tema.
El programa contiene más de 300 eventos programados; desde conferencias como «Financiación para la investigación: el VI Plan Nacional de I+D+i» o «La situación científica en España», hasta simposios sobre «Fundaciones Universidad-Empresa», «Evaluación y certificación de la calidad de las bibliotecas» o «Planes y estrategias para la calidad docente y la investigación en los Campus de Excelencia».
También será posible acudir a sesiones de aplicación práctica de todo tipo, entre ellas sobre cómo elaborar un proyecto de investigación en Ciencias Jurídicas, cómo atraer la atención hablando o cómo escribir un artículo científico.
Además, el Foro será el escenario de presentación de numerosas comunicaciones orales y escritas sobre temas relacionados con la evaluación docente y la investigación, las nuevas tecnologías, los estudios de género, la innovación docente o la adaptación Espacio Europeo de Educación Superior (EEES).
Contará, además, con las intervenciones de los secretarios generales de Universidades, Marius Rubiralta, y de Investigación, Felipe Pétriz, y del presidente de la Conferencia de Rectores y rector de la Universidad de Cantabria, Federico Gutiérrez-Solana, además de numerosos expertos del ámbito académico y profesional.
El Foro está organizado por la Universidad de Cantabria, la Fundación Torres Quevedo, la Universidad de Granada, el Ministerio de Ciencia e Innovación, la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología y la Asociación Española de Psicología Conductual.
Según la UC, el Foro pretende cubrir una oferta de formación «especializada» con los objetivos de conocer la nueva organización de las enseñanzas universitarias; debatir sobre la selección del profesorado contratado y funcionario y la situación actual del doctorado en España y en todo el EEES; la puesta al día del proceso de convergencia europea en España y la UE; y conocer los distintos planes que tienen las universidades españolas para potenciar la investigación, la calidad y la convergencia europea, así como herramientas para evaluar la calidad de la investigación científica.
Los miembros de la UC -personal docente, investigador, de administración y servicios y estudiantes- interesados en acudir pueden recoger invitaciones en el Vicerrectorado de Calidad e Innovación Educativa, en el Pabellón de Gobierno de la Universidad de Cantabria.