Concierto de La Capilla Musical de Granada en el Perpetuo Socorro

La Capilla Musical de Granada, dirigida por Ana María Fernández Vivas, y con la participación de Concepción Fernández Vivas como organista invitada, ofrecerá un concierto esta tarde, a las 20.30 horas, en el Santuario del Perpetuo Socorro de la calle San Jerónimo. La formación interpretará obras de T. Luis de Victoria (1548-1611), F. Mendelssohn (1809-1847), G. Fauré (1845-1924), Francis Poulenc (1899-1962) y M. Duruflé (1902-1986).

El acto ha sido organizado por la Cátedra Manuel de Falla, el Centro de Cultura Contemporánea y el Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada.

La Capilla Musical de Granada está formada por cantores con gran experiencia coral adquirida especialmente en el Coro Manuel de Falla de la Universidad de Granada. Todos sus integrantes poseen estudios musicales realizados en el Conservatorio Superior de Música Victoria Eugenia y han completado su formación con cursos de Dirección Coral, Canto, Pedagogía Musical e Instrumentos musicales, impartidos dentro del marco del Festival Internacional de Música y Danza de Granada.

La Capilla Coral se consolida en 1995, aunque es en enero de 2001 la fecha de partida del grupo de voces blancas. Desde entonces ambos grupos (mixto y de voces blancas) están dirigidos por Ana María Fernández Vivas. Ha participado en numerosos conciertos dentro y fuera de la ciudad y ha intervinido, asimismo, en actividades de la Comunidad Europea. En los medios de difusión destacan sus grabaciones para Radio Nacional de España, contando con la edición de dos discos. Su repertorio abarca obras de la polifonía sacra y profana de los grandes maestros de capilla como Guerrero, Morales, Vásquez, Jerónimo o Santos de Aliseda.

Descargar


Musicoterapia per alleviare i sintomi della fibromialgia

La fibromialgia consiste in un dolore cronico, molto spesso accompagnato da ansia, insonnia, depressione e altri disturbi psicologici. Come tenerla a bada? Secondo uno studio spagnolo, la musicoterapia costituirebbe un ottimo strumento per tenere sotto controllo la fibromialgia, se associata a tecniche di rilassamento come può essere l’immaginazione guidata.

Lo studio arriva dall’Università di Granada ed è stato pubblicato su “Pain Management Nursing” dal team di Maria Dolores Onieva Zafra.

Lo studio ha visto coinvolti sessanta soggetti affetti da fibromialgia. A questi pazienti è stato chiesto di ascoltare alcuni cd contenenti musica rilassante e una voce guida per aiutare a visualizzare immagini rassicuranti e rilassanti. Questo doveva avvenire nelle abitazioni private dei singoli. Sono trascorse quattro settimane di ascolto quotidiano, ed è stato riscontrato dagli esperti un miglioramento della qualità di vita. Erano inoltre ridotti i livelli del dolore. I benefici non sono scomparsi nelle otto settimane successive allo studio, anche se la sessione giornaliera di ascolti era terminata.
Tag:fibromialgia, immaginazione guidata, musicoterapia, musicoterapia fibromialgia, tecniche di rilassamento, Università di Granada

Descargar


Fibromialgia, la musicoterapia può tenerla sotto controllo

Soffri di fibromialgia? Secondo uno studio spagnolo, dall’Università di Granada dal team di Maria Dolores Onieva Zafra, la musicoterapia, associata a tecniche di rilassamento come la visualizzazione in relax, guidata costituirebbe un ottimo strumento per tenere sotto controllo tale patologia.

Per giungere a questa conclusione, li esperti hanno esaminato 60 soggetti affetti da fibromialgia. A questi pazienti è stato chiesto di ascoltare alcuni cd contenenti musica rilassante e una voce guida per aiutare a visualizzare immagini rassicuranti e rilassanti. Dopo quattro settimane di ascolto quotidiano è stato riscontrato dagli esperti un miglioramento della qualità di vita. Erano inoltre ridotti i livelli del dolore. I benefici non sono scomparsi nelle otto settimane successive allo studio, anche se la sessione giornaliera di ascolti era terminata.

«Ulteriori ricerche empiriche sono necessarie per affrontare altre variabili fisiologiche associate con il benessere generato da queste due tecniche, così come l’analisi dell’auto-efficienza e il potere personale dei pazienti che partecipano al proprio trattamento», spiegano gli esperti.

La fibromialgia, o sindrome fibromialgica o sindrome di Atlante, è caratterizzata da dolore muscolare cronico diffuso associato a rigidità. A questo, che si presenta a intervalli, si associano spesso disturbi dell’umore e in particolare del sonno, nonché depressione e  ansia. Fra le malattie reumatiche, tale patologia  è molto rara: l’incidenza fra gli uomini risulta dell’0,5% mentre per le donne arriva a sfiorare il 2% della popolazione mondiale.

Descargar


Presentación del libro ‘Cruces de caminos. Intercambios musicales y artísticos en la Europa de la primera mitad del siglo XX’

El libro «Cruces de caminos. Intercambios musicales y artísticos en la Europa de la primera mitad del siglo XX», está coordinado por Gemma Pérez Zalduondo y Mª Isabel Cabrera García, y publicado por la Editorial de la Universidad de Granada en colaboración con la Université François-Rebelais de Tours y el Ministerio de Ciencia e Innovación.

El acto, incluido en las actividades «Música, ideología y política en la cultura artística del franquismo (1938-1975)», tuvo lugar en la Sala de Juntas del Decanato de la Facultad de Filosofía y Letras el viernes al mediodía.

El libro, de carácter interdisciplinar, parte de la consideración de la música; es decir, todos aquellos fenómenos que integran la creación y la actividad musical entendidas en un sentido amplio como pieza de una cultura artística plural, aunque no necesariamente paralela en sus manifestaciones artísticas y literarias; y está constituido por trabajos de distintos especialistas de numerosas universidades españolas y extranjeras.

Descargar


Gaudeamos Igitur

TUVE un profesor en Salamanca al que los alumnos lo llamábamos Igitur. Era uno de los mayores especialistas en el mundo de lógica filosófica. Para aquel hombre la Universidad era su vida y su razón de ser. Era -si me permiten el latinajo- lo que se dice un homo universitatis. Se pasó la vida entre aulas, cartapacios, exámenes, investigaciones sesudas y todas las artes de la docencia. Igitur murió, y cuando lo enterraron en el cementerio sonó el Gaudeamus Igitur como nunca hasta aquel momento había sonado en las aulas más nobles de la institución académica.

El otro día me acordé de Igitur cuando los alumnos de la Facultad de Comunicación y Documentación de la UGR ensayaban su ceremonia de graduación. Sin que muchos supieran de qué se trataba, aquellos alumnos con sus bandas -becas, dicen ahora- sobre los hombros escuchaban al coro polifónico entonar el Gaudeamus Igitur mientras los ojos se les llenaban de lágrimas. Las razones por las que los ojos se les llenaban de lágrimas serían muchas y particulares. Tal vez, porque terminaban una etapa de su vida y se avocaban a un futuro no demasiado prometedor. Tal vez, porque se despedían del distrito universitario, del profesorado, de los compañeros y del texto, contexto y pretexto de una etapa que pasa una vez en la vida sin opción de retorno. Tal vez, porque tenían a sus padres engalanados y orgullosos de unos vástagos que habían alcanzado un objetivo vital en plena juventud. Tal vez, finalmente, porque el Gaudeamus Igitur llena los ojos de lágrimas a todos los que no sólo han pasado por la universidad sino que la universidad ha pasado por ellos.

El Gaudeamus Igitur es el himno universitario desde la Edad Media, el lema de la Hermandad de los Estudiantes de Salamanca que se extendió por el mundo con la expansión de la institución académica. Hoy, la mayoría de las universidades europeas lo tienen como himno propio.

Solía decir el profesor Igitur que a pesar de la universalidad del himno, muy pocos saben lo que dicen cuando lo cantan porque si lo supieran, no lo cantarían. Claro que para eso hay saber latín y eso, en estos momentos, no parece ser ya una prioridad para muchos. Por eso y porque la ignorancia es muy atrevida, lo cantan sin saber lo que dicen, como cuando hablamos sin saber lo que decimos o cuando decimos cosas sin saber lo que significan. Al final, uno llega a la conclusión de que todavía quedan instituciones como la universitaria que saben cómo llenar los ojos de lágrimas en un día, como el de hoy, en el que se elige rector.

Descargar


Permitir a los niños que elijan qué verdura quieren comer cada día aumenta su consumo

Un estudio de la Universidad de Granada demuestra que, cuando pueden elegir, los pequeños ingieren hasta un 80% más de verdura. También han identificado que el sabor amargo del calcio, muy presente en verduras como las espinacas y acelgas, la col, la cebolla, el cardo o el brócoli, puede ser un factor sensorial que influye muy negativamente en el consumo infantil

Un gesto tan simple como permitir a un niño pequeño que elija libremente qué verdura le gustaría comer ayuda a aumentar el consumo de estos alimentos en la población infantil, según han comprobado investigadores de la Universidad de Granada. Además, su trabajo apunta que el sabor amargo del calcio, muy presente en verduras como las espinacas y acelgas, la col, la cebolla, el cardo o el brócoli, puede ser un factor sensorial que influye muy negativamente en el consumo infantil.

Para llevar a cabo este estudio experimental, sus autores analizaron los principales factores determinantes del consumo de verdura en niños de menos de 6 años, evaluando la eficacia de una estrategia denominada “Provisión de elección”, consistente en permitir a los pequeños elegir en cada comida qué tipo de verduras deseaban tomar.

Provisión de elección

Los investigadores trabajaron con 150 niños y niñas en las aulas escolares de cuatro colegios públicos de Granada gestionados por la Fundación Granada Educa, a quienes se les dio la oportunidad de que pudieran elegir la verdura que querían comer durante la comida. Se les dotó así de una herramienta conocida como “provisión de elección”, con la que comprobaron que el consumo de verduras aumentó hasta en un 80 por ciento. Observaron además que aquellos niños a quienes se les permitió elegir qué verdura deseaban comer ingirieron 20 gramos más, lo que supone una media de 40 gramos más al día entre comida y cena. Teniendo en cuenta que la ración de verduras que se les sirvió fue de 150 gramos, “se trata de una cantidad muy importante”, advierten los autores del trabajo.

La autora principal de esta investigación, pionera en España, es Paloma Rohlfs Domínguez, del Instituto de Neurociencias de la Universidad de Granada, y el trabajo fue dirigido por el profesor Jaime Vila Castelar, del departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico. En el estudio también participaron otros investigadores de la UGR, así como de la Universidad de Wageningen, en los Países Bajos.

Su trabajo también ha revelado que la sensibilidad de los pequeños hacia el sabor amargo de los glucosinolatos contenidos en las verduras, indicado por la sensibilidad hacia el componente químico 6-n-propylthiouracil (PROP), puede ser una de las causas de que muchos niños rechacen las verduras. Del mismo modo, el sabor amargo del calcio también influye muy negativamente en este aspecto.

Parte de los resultados de este trabajo han sido recientemente aceptados para su publicación en la revista científica de distribución internacional Brain Research Bulletin y se encuentran disponibles para su lectura online en Siencedirect.

Contacto: Paloma Rohlfs Domínguez. Instituto de Neurociencias / Dpto. de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada. Móvil: 958 240 667. Correo electrónico: palomaroh@ugr.es


El abandono escolar prematuro, tema de las II Jornadas ‘Escuela, Familia y Comunidad’

El vicedecano de la Facultad de Educación y Humanidades de la UGR en Ceuta, Santiago Ramírez, expondrá las conclusiones del informe elaborado por el ME y la Universidad sobre esta problemática
La cita, el próximo miércoles a partir de las 18.00 horas en el CPR, está dirigida a los miembros de la comunidad educativa y a la ciudadanía en general

El abandono escolar temprano, uno de los problemas que lastran de forma más notoria el sistema educativo ceutí, será el protagonista, de la mano del vicedecano de la Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad de Granada en Ceuta, Santiago Ramírez, de las II Jornadas ‘Escuela, Familia y Comunidad’ que se desarrollarán el próximo miércoles en las instalaciones del Centro de Profesores y Recursos (CPR).

La Federación de Asociaciones de Madres y Padres de Alumnos (FAMPA) de Ceuta y el CPR son las entidades que organizan esta cita, dirigida a representantes de las asociaciones de progenitores de los centros educativos, a los equipos directivos de colegios e institutos, a docentes, profesionales del ámbito educativo, familias de los estudiantes y la ciudadanía en general.

Ramírez, profesor de la Facultad de Educación y Humanidades de Ceuta, expondrá las conclusiones del informe realizado conjuntamente por el Ministerio de Educación y la Universidad de Granada bajo el título: ‘El abandono escolar temprano en las ciudades de Ceuta y Melilla’.

El Salón de actos del Centro de Profesores y Recursos (CPR) de Ceuta acogió el pasado 10 de marzo la primera ponencia del ciclo ‘Escuela, familia y comunidad’ con el inspector de Educación de Granada Rafael Mesa como ponente.

El factor lingüístico

Entre las conclusiones de este dictamen se incluye la que reza que «se debería empezar a estudiar la posibilidad de ofrecerlo [el tamazight en Melilla y el dariya o árabe ceutí aquí] de manera opcional para todos los estudiantes, sea cual sea su lengua materna». «Así», entienden los autores del texto, «sería más fácil que fuera identificado y valorado como una aportación o riqueza cultural a compartir por todos, con independencia de las características culturales identitarias. La peor opción para fomentar las relaciones interculturales sería que sólo se ofreciera su estudio a los alumnos pertenecientes a la cultura árabe o bereber, lo cual no conllevaría a una mejora de las condiciones para la integración socio-educativa».

Ello no es óbice para que los especialistas involucrados en la elaboración del informe bajo la coordinación del delegado del Rector de la UGR en el campus de Melilla, Sebastián Sánchez, consideren que «para mejorar el éxito escolar» del alumnado cuya lengua materna no es el castellano «es fundamental reforzar sus aprendizajes en la lengua española como lengua vehicular de la enseñanza».

«Un mejor dominio de la misma les posibilitaría tener experiencias académicas exitosas y les facilitaría una mejor formación en las etapas de Educación Secundaria y en los niveles superiores del Sistema Educativo, colocándolos en mejores condiciones para obtener inserciones laborales más cualificadas», completan.

Según sus autores «el estudio realizado en las ciudades autónomas nos indica que el dominio de la lengua castellana es amplio, tanto en los grupos de origen árabe y bereber como en el de origen peninsular», pero ello no implica que el contexto lingüístico de Ceuta y Melilla no esté directamente relacionado con sus pésimas estadísticas educativas.

Descargar


20 Minutos

Pág. 4: La UGR celebra hoy elecciones con un censo de casi 70.000 personas

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/41363

Descargar


Casi 70.000 universitarios tienen una cita hoy con las urnas para elegir a su rector

Un único candidato, Lodeiro, aspira a la reelección · Un total de 61 mesas electorales estarán abiertas de 10 a 19 horas

Ocho horas tienen los casi 70.000 universitarios que hay censados en la Universidad de Granada para depositar hoy su voto en las urnas. Aunque sólo un candidato, Francisco González Lodeiro, se postula como aspirante a rector, estas elecciones se celebrarán bajo el mismo procedimiento que si hubiera habido una docena de ellos. Según informó la Secretaría General de la UGR a este periódico, en Granada se han habilitado un total de 61 mesas electorales (7 más en Ceuta y Melilla) para recepcionar las papeletas de los miembros de la comunidad universitaria.

Concretamente, 69.252 personas componen este año el mapa del electorado (casi 5.000 electores más que en 2007). De éstos, 2.418 es profesorado doctor permanente, 118 son docentes funcionarios no doctor, 233 profesores que están asociados a Ciencias de la Salud, 1.036 es PDI, 57.004 son estudiantes de Grado, 5.518 estudiantes de Posgrado, 11 eméritos, 727 investigadores en formación y 2.187 PAS.

Los criterios de ponderación aprobados por la Junta Electoral Universitaria establecen el voto por sectores de acuerdo con los siguientes porcentajes: los profesores doctores con vinculación permanente a la Universidad de Granada representan el 52,35%; el profesorado funcionario no doctor, el 4,65%; el profesorado asociado de Ciencias de la Salud, un 1%; el resto de personal docente e investigador, el 4%; los estudiantes de Grado y Posgrado, el 25%; los profesores eméritos, el 0,15%; los investigadores en formación y perfeccionamiento, el 0,85%; y el PAS, el 12%.

Además del Hospital Real, hay 23 centros propios y adscritos donde se podrá ejercer el sufragio. Cada votante tiene asignada una mesa electoral donde ejercer el sufragio, cuyas listas están expuestas en los tablones de los centros a los que pertenece cada uno. Además, en la página web www. ugr.es y en el enlace http://secretariageneral.ugr.es/pages/elecciones-rector-2011/jornada-electoral, al que pueden acceder todos los miembros de la UGR, se informa puntualmente del transcurso de la jornada electoral.

Los primeros resultados de las elecciones se harán públicos una hora después del cierre de las urnas, sobre las 20:00 horas, y se darán a conocer también a través de internet.

En los últimos comicios, celebrados en diciembre de 2007, cuatro candidatos compitieron por el sillón de rector en la Universidad de Granada. La última vuelta, que enfrentó a Rafael Payá y Francisco González Lodeiro, dando la victoria a éste último, contó con una participación que rozó el 22%, con 13.683 votantes de un total de 64.395 censados.

Lodeiro tratará hoy de renovar su mandato, el segundo, para los próximos cuatro años (hasta 2015) después de haber protagonizado una campaña tranquila como único postulante. Tras dos semanas de recepción de sugerencias en su web, Lodeiro ha recopilado casi un centenar de sugerencias que se ha comprometido a atender en la medida de lo posible.

Entre las propuestas recogidas, los electores le piden a Lodeiro que «establezca un plan para hacer efectiva la conciliación de la vida familiar y laboral»; los profesores le demandan que «se mantenga el sistema de promoción por méritos y que incremente su plantilla»; y los de posgrado exigen «más calidad en los másteres universitarios».

El único candidato oficial a las elecciones a rector ha recopilado en esta campaña 813 adhesiones de personas pertenecientes a los sectores de profesorado y de personal de administración y servicios, de ellas 108 son personas con responsabilidad en la gestión académica universitaria.

Descargar


Público

Pág. 8 – Opinión: Los recortes llegan a las universidades

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/41361

Descargar


Abierta la inscripción en las ‘II Jornadas sobre Cuentística: La cuentística en el mundo sefardí’

Se encuentra abierta la inscripción en las «II Jornadas sobre Cuentística: La cuentística en el mundo sefardí», que se celebra el martes, 31 de mayo, en el Salón de Actos del Instituto de la Paz y los Conflictos de la UGR.

En estas jornadas se pretende ofrecer a la comunidad académica una aproximación al mundo de las comunidades sefardíes a través de la cuentística

Estas jornadas están organizadas por el proyecto de investigación «La cuentística en judeo-árabe como ejemplo de interculturalidad: Fondos hebreos del Archivo y de la Biblioteca General de Tetuán (Marruecos). Traducción y estudio», patrocinado por la Fundación Euroárabe de Altos Estudios de la Universidad de Granada.

En estas jornadas se pretende ofrecer a la comunidad académica una aproximación al mundo de las comunidades sefardíes, aquellas procedentes de España y que fueron expulsadas en el año 1492, a través de un género concreto de su legado literario: la cuentística. A pesar de la multiplicidad de formas literarias que dentro de ellas se desarrolla, como los romances, las coplas o las traducciones y comentarios de la Biblia en judeo-español; el cuento siempre se ha caracterizado por su dinamismo, producto de su carácter oral, así como por su intención didáctica, siendo un elemento crucial en la educación y valores de las futuras generaciones.

A todos los alumnos que se inscriban y asistan se les proporcionará un certificado.

Descargar


El País

Pág. 38: «Quiero impulsar grados ibéricos». Mariano Gago. Ministro portugués de Ciencia y Educación Superior

Comienza la Selectividad para 200.000 alumnos

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/41359

Descargar