Ideal

Pág. 71 – Deportes: El Universidad despide con victoria a su central Pujol

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/03pE

Descargar


Ideal

Pág. 71 – Deportes: El Universidad despide con victoria a su central Pujol

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/03pE

Descargar


Granada Hoy

Pág. 16 y 17: La Universidad en cifras

Unos presupuestos «virtuales» y sujetos a la Junta

Pág. 32 y 33: No hay límites para el nuevo talento andaluz

CIENCIA. PEDRO MEDINA (GRANADA, 1978)

Pág. 23 – Deportes: El Universidad solventa por la vía rápida

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/03pC

Descargar


Granada Hoy

Pág. 16 y 17: La Universidad en cifras

Unos presupuestos «virtuales» y sujetos a la Junta

Pág. 32 y 33: No hay límites para el nuevo talento andaluz

CIENCIA. PEDRO MEDINA (GRANADA, 1978)

Pág. 23 – Deportes: El Universidad solventa por la vía rápida

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/03pC

Descargar


Granada Hoy

Pág. 16 y 17: La Universidad en cifras

Unos presupuestos «virtuales» y sujetos a la Junta

Pág. 32 y 33: No hay límites para el nuevo talento andaluz

CIENCIA. PEDRO MEDINA (GRANADA, 1978)

Pág. 23 – Deportes: El Universidad solventa por la vía rápida

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/03pC

Descargar


La mitad de los españoles se han medicado contra la ansiedad

La mitad de los españoles con edades entre 18 y 74 años han tomado alguna vez medicamentos para combatir la ansiedad, y el 29 % lo hicieron en el último año, señala un estudio de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU). Dificultades para dormir y problemas laborales son las principales causas de este consumo tan elevado, agrega el informe.
La OCU realizó una encuesta entre más de dos mil personas. Concluye que las mujeres -sobre todo las mayores de 34 años- consumen estos medicamentos más que los varones; también lo hacen quienes tienen un nivel de estudios medio-bajo y se encuentran en situación económica complicada o desempleados. La dificultad para dormir y los sucesos traumáticos también influyen en un mayor consumo. Normalmente, los prescriben médicos de cabecera y solo un 3 % de las personas recurren a estos fármacos por propia iniciativa.
La entidad señala los nueve principios activos más utilizados y reclama un cambio de hábitos de vida, con más ejercicio, mejor relajación, llevar una dieta sana o evitar el alcohol y los estimulantes, además de comentar los problemas con alguien de confianza antes de recurrir a estos medicamentos.
Médicos y psicólogos
Especialistas médicos y psicólogos se manifiestan también sobre este problema, que relacionan sin dudarlo con la crisis. La presidenta del Colexio de Psicoloxía de Galicia, Rosa Álvarez, manifestó a Efe que la situación económica, con paro y desahucios, aumenta las patologías de depresión, la medicación con psicofármacos e incluso los casos de suicidio.
José Ángel Arbesú, coordinador de Salud Mental de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria, dice que la crisis se refleja en «el sufrimiento por la dificultad de manejar el estrés y la ansiedad, a través de trastornos psicosomáticos que se están disparando».
La dermatóloga María Teresa Gutiérrez, docente en la Universidad de Granada, indica que aumentan las consultas por problemas de piel a causa del estrés, como caída del cabello, dermatitis o erupciones.
Descargar


La mitad de los españoles se han medicado contra la ansiedad

La mitad de los españoles con edades entre 18 y 74 años han tomado alguna vez medicamentos para combatir la ansiedad, y el 29 % lo hicieron en el último año, señala un estudio de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU). Dificultades para dormir y problemas laborales son las principales causas de este consumo tan elevado, agrega el informe.
La OCU realizó una encuesta entre más de dos mil personas. Concluye que las mujeres -sobre todo las mayores de 34 años- consumen estos medicamentos más que los varones; también lo hacen quienes tienen un nivel de estudios medio-bajo y se encuentran en situación económica complicada o desempleados. La dificultad para dormir y los sucesos traumáticos también influyen en un mayor consumo. Normalmente, los prescriben médicos de cabecera y solo un 3 % de las personas recurren a estos fármacos por propia iniciativa.
La entidad señala los nueve principios activos más utilizados y reclama un cambio de hábitos de vida, con más ejercicio, mejor relajación, llevar una dieta sana o evitar el alcohol y los estimulantes, además de comentar los problemas con alguien de confianza antes de recurrir a estos medicamentos.
Médicos y psicólogos
Especialistas médicos y psicólogos se manifiestan también sobre este problema, que relacionan sin dudarlo con la crisis. La presidenta del Colexio de Psicoloxía de Galicia, Rosa Álvarez, manifestó a Efe que la situación económica, con paro y desahucios, aumenta las patologías de depresión, la medicación con psicofármacos e incluso los casos de suicidio.
José Ángel Arbesú, coordinador de Salud Mental de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria, dice que la crisis se refleja en «el sufrimiento por la dificultad de manejar el estrés y la ansiedad, a través de trastornos psicosomáticos que se están disparando».
La dermatóloga María Teresa Gutiérrez, docente en la Universidad de Granada, indica que aumentan las consultas por problemas de piel a causa del estrés, como caída del cabello, dermatitis o erupciones.
Descargar


La mitad de los españoles se han medicado contra la ansiedad

La mitad de los españoles con edades entre 18 y 74 años han tomado alguna vez medicamentos para combatir la ansiedad, y el 29 % lo hicieron en el último año, señala un estudio de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU). Dificultades para dormir y problemas laborales son las principales causas de este consumo tan elevado, agrega el informe.
La OCU realizó una encuesta entre más de dos mil personas. Concluye que las mujeres -sobre todo las mayores de 34 años- consumen estos medicamentos más que los varones; también lo hacen quienes tienen un nivel de estudios medio-bajo y se encuentran en situación económica complicada o desempleados. La dificultad para dormir y los sucesos traumáticos también influyen en un mayor consumo. Normalmente, los prescriben médicos de cabecera y solo un 3 % de las personas recurren a estos fármacos por propia iniciativa.
La entidad señala los nueve principios activos más utilizados y reclama un cambio de hábitos de vida, con más ejercicio, mejor relajación, llevar una dieta sana o evitar el alcohol y los estimulantes, además de comentar los problemas con alguien de confianza antes de recurrir a estos medicamentos.
Médicos y psicólogos
Especialistas médicos y psicólogos se manifiestan también sobre este problema, que relacionan sin dudarlo con la crisis. La presidenta del Colexio de Psicoloxía de Galicia, Rosa Álvarez, manifestó a Efe que la situación económica, con paro y desahucios, aumenta las patologías de depresión, la medicación con psicofármacos e incluso los casos de suicidio.
José Ángel Arbesú, coordinador de Salud Mental de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria, dice que la crisis se refleja en «el sufrimiento por la dificultad de manejar el estrés y la ansiedad, a través de trastornos psicosomáticos que se están disparando».
La dermatóloga María Teresa Gutiérrez, docente en la Universidad de Granada, indica que aumentan las consultas por problemas de piel a causa del estrés, como caída del cabello, dermatitis o erupciones.
Descargar


El profesor Pedro Medina Vico, premio Andaluz del Futuro

El profesor de la Universidad de Granada Pedro Medina Vico ha sido reconocido con el Premio Andaluz del Futuro en la modalidad de Ciencia en la V edición de estos galardones, promovidos por Bankia y Grupo Joly. Andaluces del Futuro es un certamen destinado a buscar a jóvenes andaluces más destacados en las áreas: Ciencia, Cultura, Empresa, Acción social y Deporte.

Medina Vico, natural de Granada, se licenció en Ciencias Biológicas por la UGR. Su doctorado calificado con Summa Cum Laude y Mención de Doctor Europeo, obtuvo el premio a la mejor tesis nacional en biomedicina, que otorga la Real Academia de Doctores de España. Actualmente, es profesor del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular I.

Descargar


El profesor Pedro Medina Vico, premio Andaluz del Futuro

El profesor de la Universidad de Granada Pedro Medina Vico ha sido reconocido con el Premio Andaluz del Futuro en la modalidad de Ciencia en la V edición de estos galardones, promovidos por Bankia y Grupo Joly. Andaluces del Futuro es un certamen destinado a buscar a jóvenes andaluces más destacados en las áreas: Ciencia, Cultura, Empresa, Acción social y Deporte.

Medina Vico, natural de Granada, se licenció en Ciencias Biológicas por la UGR. Su doctorado calificado con Summa Cum Laude y Mención de Doctor Europeo, obtuvo el premio a la mejor tesis nacional en biomedicina, que otorga la Real Academia de Doctores de España. Actualmente, es profesor del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular I.

Descargar


Los niños bilingües desarrollan mejor la memoria de trabajo, según un estudio

Investigadores de la Universidad de Granada y de la Universidad de York, de Toronto (Canadá), ha demostrado que los niños bilingües desarrollan mejor que los monolingües la memoria del trabajo.
Este tipo de memoria, señalan los autores del estudio, es la encargada de los procesos relacionados con el almacenamiento temporal de la información y el procesamiento y su actualización. Y es fundamental en la ejecución de multitud de actividades como, por ejemplo, realizar cálculos mentales –necesitamos mantener los números en memoria y operar con ellos– y en la comprensión lectora –que requiere relacionar los conceptos que van a apareciendo a lo largo de un texto–.
El objetivo de esta investigación, publicada en el último número de la revista Journal of Experimental Child Psychology, fue, por un lado, evaluar de qué manera el hecho de emplear varios idiomas influye sobre el desarrollo de la memoria de trabajo y, por otro, explorar el papel que tiene este tipo de memoria en la superioridad cognitiva de los bilingües encontrada en estudios previos.
Funciones ejecutivas
Además, según el estudio, la memoria de trabajo es uno de los componentes de las denominadas funciones ejecutivas: un conjunto de mecanismos que se encargan de la planificación y autorregulación de la conducta humana. Se trata de una capacidad que se va desarrollando en los primeros años de edad, pero también se ha demostrado que puede entrenarse y mejorar con la experiencia.
La autora principal de esta investigación, Julia Morales Castillo, del departamento de Psicología Experimental de la Universidad de Granada, destaca que este estudio ayuda a comprender el desarrollo cognitivo de los niños bilingües y monolingües.
«Otros estudios han demostrado que los niños bilingües son más hábiles en tareas de planificación y control cognitivo (por ejemplo, tareas que implican ignorar información irrelevante o controlar respuestas dominantes), pero hasta la fecha no existían claras evidencias sobre la influencia del bilingüismo en la memoria de trabajo», dice Morales.
Los niños bilingües que participaron en esta investigación, de entre cinco y siete años de edad, período crítico en el desarrollo de este tipo de memoria, realizaron mejor que los monolingües las tareas que implicaban memoria de trabajo y, lo que es más importante, esta ventaja fue mayor cuanto mayores eran las exigencias de otras funciones cognitivas.
«Estos resultados nos indican que la experiencia bilingüe no mejora el funcionamiento de la memoria de trabajo de forma aislada, sino que influye de forma global en el desarrollo de las funciones ejecutivas, especialmente cuando estas tienen que interactuar entre sí», indica Morales.
Educación musical
Según la investigadora, los resultados de este trabajo contribuyen al creciente número de investigaciones existentes acerca del papel de la experiencia en el desarrollo cognitivo. Estudios previos han mostrado que los niños que realizan actividades como, por ejemplo, la educación musical, muestran ventajas en determinadas capacidades cognitivas. «No obstante, no podemos distinguir hasta qué punto realizan esas actividades debido a factores como el talento o el interés».
Los niños bilingües del estudio lo eran, simplemente, por circunstancias familiares, y no porque tuvieran una especial preferencia por los idiomas. «Este hecho aporta una fuerte evidencia acerca del papel de la experiencia en la modulación del desarrollo cognitivo en los niños», concluye.
Descargar


Los niños bilingües desarrollan mejor la memoria de trabajo, según un estudio

Investigadores de la Universidad de Granada y de la Universidad de York, de Toronto (Canadá), ha demostrado que los niños bilingües desarrollan mejor que los monolingües la memoria del trabajo.
Este tipo de memoria, señalan los autores del estudio, es la encargada de los procesos relacionados con el almacenamiento temporal de la información y el procesamiento y su actualización. Y es fundamental en la ejecución de multitud de actividades como, por ejemplo, realizar cálculos mentales –necesitamos mantener los números en memoria y operar con ellos– y en la comprensión lectora –que requiere relacionar los conceptos que van a apareciendo a lo largo de un texto–.
El objetivo de esta investigación, publicada en el último número de la revista Journal of Experimental Child Psychology, fue, por un lado, evaluar de qué manera el hecho de emplear varios idiomas influye sobre el desarrollo de la memoria de trabajo y, por otro, explorar el papel que tiene este tipo de memoria en la superioridad cognitiva de los bilingües encontrada en estudios previos.
Funciones ejecutivas
Además, según el estudio, la memoria de trabajo es uno de los componentes de las denominadas funciones ejecutivas: un conjunto de mecanismos que se encargan de la planificación y autorregulación de la conducta humana. Se trata de una capacidad que se va desarrollando en los primeros años de edad, pero también se ha demostrado que puede entrenarse y mejorar con la experiencia.
La autora principal de esta investigación, Julia Morales Castillo, del departamento de Psicología Experimental de la Universidad de Granada, destaca que este estudio ayuda a comprender el desarrollo cognitivo de los niños bilingües y monolingües.
«Otros estudios han demostrado que los niños bilingües son más hábiles en tareas de planificación y control cognitivo (por ejemplo, tareas que implican ignorar información irrelevante o controlar respuestas dominantes), pero hasta la fecha no existían claras evidencias sobre la influencia del bilingüismo en la memoria de trabajo», dice Morales.
Los niños bilingües que participaron en esta investigación, de entre cinco y siete años de edad, período crítico en el desarrollo de este tipo de memoria, realizaron mejor que los monolingües las tareas que implicaban memoria de trabajo y, lo que es más importante, esta ventaja fue mayor cuanto mayores eran las exigencias de otras funciones cognitivas.
«Estos resultados nos indican que la experiencia bilingüe no mejora el funcionamiento de la memoria de trabajo de forma aislada, sino que influye de forma global en el desarrollo de las funciones ejecutivas, especialmente cuando estas tienen que interactuar entre sí», indica Morales.
Educación musical
Según la investigadora, los resultados de este trabajo contribuyen al creciente número de investigaciones existentes acerca del papel de la experiencia en el desarrollo cognitivo. Estudios previos han mostrado que los niños que realizan actividades como, por ejemplo, la educación musical, muestran ventajas en determinadas capacidades cognitivas. «No obstante, no podemos distinguir hasta qué punto realizan esas actividades debido a factores como el talento o el interés».
Los niños bilingües del estudio lo eran, simplemente, por circunstancias familiares, y no porque tuvieran una especial preferencia por los idiomas. «Este hecho aporta una fuerte evidencia acerca del papel de la experiencia en la modulación del desarrollo cognitivo en los niños», concluye.
Descargar