6.860 estudiantes de Bachillerato y Formación Profesional participan en las Jornadas de Orientación para el Acceso a la Universidad

  • Procedentes de todos los centros educativos, tanto públicos como privados, de Granada y su provincia
  • Se celebrarán del 12 al 14 de febrero en todos los centros de la UGR

Las Jornadas de Orientación para el Acceso a la Universidad 2013 en Granada se van a celebrar del 12 al 14 de febrero en todos los centros universitarios de Granada, organizadas por la Coordinación General de Acceso-Coordinación de Relaciones con Centros de Enseñanza Secundaria (CReCES) de la Universidad de Granada, con la colaboración de la Delegación territorial de Educación, Cultura y Deporte de Granada.

Estas jornadas están destinadas a todos los jóvenes estudiantes de segundo curso de Bachillerato o próximos a terminar sus estudios de técnico superior de Formación Profesional o similar, en centros educativos de la provincia de Granada, y que estén interesados en comenzar sus estudios universitarios el próximo curso 2013-2014 en la Universidad de Granada.

25 mesas redondas en los centros unive

Las Jornadas de Orientación para el Acceso a la Universidad 2013 en Granada se van a celebrar del 12 al 14 de febrero en todos los centros universitarios de Granada, organizadas por la Coordinación General de Acceso-Coordinación de Relaciones con Centros de Enseñanza Secundaria (CReCES) de la Universidad de Granada, con la colaboración de la Delegación territorial de Educación, Cultura y Deporte de Granada.

Estas jornadas están destinadas a todos los jóvenes estudiantes de segundo curso de Bachillerato o próximos a terminar sus estudios de técnico superior de Formación Profesional o similar, en centros educativos de la provincia de Granada, y que estén interesados en comenzar sus estudios universitarios el próximo curso 2013-2014 en la Universidad de Granada.

25 mesas redondas en los centros universitarios

Las actividades programadas para estas Jornadas de Orientación se estructuran en dos modalidades. Por una parte, se han programado 25 mesas redondas distribuidas por los centros universitarios de la ciudad, a las que asistirán grupos numerosos de estudiantes en atención al Área de Conocimiento que desearían adscribirse el próximo curso, según la distribución realizada por su Instituto, Escuela de Arte o centro educativo de procedencia. En ellas se informará sobre aspectos generales de los grados universitarios, de los diferentes grados adscritos a una determinada Área del Conocimiento, así como de la Prueba de Acceso a la Universidad (PAU) y el posterior procedimiento de Admisión.

En particular, el miércoles 13 de febrero, a las 6 de la tarde, en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos tendrá lugar una mesa redonda especialmente dedicada a los alumnos adultos tanto de Bachillerato como de Formación Profesional, que tengan dificultades para asistir a la sesión de mañana asignada por su centro.

Visitas a los centros universitarios

Por otra parte, durante los mismos días, las 21 facultades y las escuelas técnicas superiores granadinas han programado visitas a los centros universitarios, para informar sobre las diferentes titulaciones que en ellas se imparten y para mostrar las instalaciones del centro a los estudiantes que aspiran a iniciar en ellas sus estudios universitarios el próximo curso 2013-2014.

La participación en estas visitas se organiza por grupos de alumnos con intereses afines en sus futuros estudios universitarios. La asistencia se hará en grupos reducidos de alumnos acompañados de profesores.

Está previsto que a lo largo de los tres días, a estas actividades concurran 6.860 estudiantes de Bachillerato y Formación Profesional superior procedentes de todos los centros educativos, tanto públicos como privados, de Granada y su provincia. Se cuenta con la participación y colaboración de 255 catedráticos, profesores y orientadores de Educación Secundaria, tanto de Institutos, como de colegios y de Escuelas de Arte. Éstos organizarán los desplazamientos y acompañarán a los estudiantes en estas Jornadas educativas de Orientación para la adecuada actuación de cara a su futuro universitario. Por parte de la Universidad de Granada, se ha requerido movilizar a más de un centenar de profesores universitarios, becarios de investigación y estudiantes de los últimos cursos universitarios, así como a diverso Personal de Administración y Servicios.

Información sobre el programa: http://jornadasorientacionugr.es/

Contacto: Ceferino Ruiz Garrido. Coordinador de Relaciones con Centros de Enseñanza Secundaria. CReCES. Universidad de Granada. Tlf.: 958 249368. Correo elec: CReCES@ugr.es. Web: http://CReCES.ugr.es/


Investigadores de la UGR seleccionan bacterias para configurar sistemas de depuración de aguas ‘a la carta’ de bajo coste

  • Los expertos han estudiado y diseñado distintos sistemas biológicos que utilizando microorganismos pueden adaptase al residuo que se quiera eliminar

Investigadores del departamento de Microbiología, junto con el de Ingeniería Civil de la Universidad de Granada, han configurado biorreactores de bajo coste que depuran aguas residuales e industriales, seleccionando bacterias ‘a la carta’, en función del contaminante que se quiera eliminar. En un estudio publicado en la revista BioresourceTechnology, los científicos han demostrado el desarrollo de biopelículas microbianas específicas cuando modificaban las características técnicas del soporte donde se desarrollan, consiguiéndose la optimización de los procesos de depuración.

Los expertos han comprobado que se pueden configurar biorreactores adecuados para cada tipo de residuo, ya que los microorganismos acaban adaptándose a las condiciones ambientales que los definen. “Hemos analizado los cambios de microorganismos en función del diseño del reactor y cuando los ‘forzamos’ a que descontaminen nitrógeno, por ejemplo, se adaptan al medio. Así se puede alcanzar una potencialidad casi ilimitada para degradar cualquier compuesto, si ajustamos las condiciones ambientales”, explica a la Fundación Descubre el investigador de la Universidad de Granada Jesús González López.

Respuesta a distintos compuestos

Para lograr esta especialización de las bacterias, los investigadores tuvieron que estudiar los tipos de microorganismos existentes en el reactor y cómo iban respondiendo a los cambios ambientales para un contaminante concreto. “Analizamos cómo respondían ante diferentes compuestos, por ejemplo, un producto tóxico disuelto en el agua, planteando qué condiciones tendríamos que facilitar para conseguir que los microorganismos sobrevivieran y degradaran de forma selectiva a los contaminantes presentes. Utilizando un símil futbolístico, si las bacterias fuesen los jugadores, tienes que decidir los cambios oportunos para conseguir que el equipo funcione”, ejemplifica.

Este conocimiento permite el desarrollo de biorreactores ‘a la carta’, es decir, sistemas biológicos de bajo coste adaptados a cada contaminante. Otra de las novedades del estudio es la aplicación de técnicas moleculares al estudio de las poblaciones microbianas. “Hasta ahora los experimentos se realizaban con técnicas convencionales, como el cultivo de microorganismos. Nosotros no los cultivamos, aislamos su ADN, su material genético, y caracterizamos su contenido biológico”, explica.

Estas técnicas genéticas detectan una mayor cantidad de microorganismos en el biorreactor. “El cultivo detecta tan sólo un 1 ó 2 por ciento de los organismos presentes en el sistema de depuración biológica. Con estos métodos moleculares identificamos la presencia de más especies. Es como si viéramos un largometraje y con los cultivos tan sólo veríamos el tráiler de la película”, ejemplifica.

Hasta el momento los biorreactores se han probado a escala de planta piloto, los investigadores pretenden trasladar ahora los resultados a una depuradora real.

¿Qué es un biorreactor?

Los biorreactores con los que trabajan en la Universidad de Granada son sistemas biológicos para el tratamiento de efluentes domésticos e industriales donde las bacterias transforman los residuos en compuestos no contaminantes, con lo que permiten que el agua se pueda reutilizar.

Los investigadores incorporan distintos soportes inertes donde se depositan microorganismos que forman biopelículas que filtran el agua y la depuran. En contacto en el líquido elemento, las bacterias degradan los contaminantes o los biotransforman. “El objetivo es que el agua se pueda reutilizar a un bajo costo de explotación, no para el consumo humano, pero sí como agua de riego de campos de golf o cultivos”, apostilla.

Imágenes: http://sl.ugr.es/03pp

Contacto:
Jesús González López
Departamento de Microbiología de la UGR
Teléfono: 958 244 170
Correo electrónico: jgl@ugr.es


Investigadores de la UGR seleccionan bacterias para configurar sistemas de depuración de aguas ‘a la carta’ de bajo coste

  • Los expertos han estudiado y diseñado distintos sistemas biológicos que utilizando microorganismos pueden adaptase al residuo que se quiera eliminar

Investigadores del departamento de Microbiología, junto con el de Ingeniería Civil de la Universidad de Granada, han configurado biorreactores de bajo coste que depuran aguas residuales e industriales, seleccionando bacterias ‘a la carta’, en función del contaminante que se quiera eliminar. En un estudio publicado en la revista BioresourceTechnology, los científicos han demostrado el desarrollo de biopelículas microbianas específicas cuando modificaban las características técnicas del soporte donde se desarrollan, consiguiéndose la optimización de los procesos de depuración.

Los expertos han comprobado que se pueden configurar biorreactores adecuados para cada tipo de residuo, ya que los microorganismos acaban adaptándose a las condiciones ambientales que los definen. “Hemos analizado los cambios de microorganismos en función del diseño del reactor y cuando los ‘forzamos’ a que descontaminen nitrógeno, por ejemplo, se adaptan al medio. Así se puede alcanzar una potencialidad casi ilimitada para degradar cualquier compuesto, si ajustamos las condiciones ambientales”, explica a la Fundación Descubre el investigador de la Universidad de Granada Jesús González López.

Respuesta a distintos compuestos

Para lograr esta especialización de las bacterias, los investigadores tuvieron que estudiar los tipos de microorganismos existentes en el reactor y cómo iban respondiendo a los cambios ambientales para un contaminante concreto. “Analizamos cómo respondían ante diferentes compuestos, por ejemplo, un producto tóxico disuelto en el agua, planteando qué condiciones tendríamos que facilitar para conseguir que los microorganismos sobrevivieran y degradaran de forma selectiva a los contaminantes presentes. Utilizando un símil futbolístico, si las bacterias fuesen los jugadores, tienes que decidir los cambios oportunos para conseguir que el equipo funcione”, ejemplifica.

Este conocimiento permite el desarrollo de biorreactores ‘a la carta’, es decir, sistemas biológicos de bajo coste adaptados a cada contaminante. Otra de las novedades del estudio es la aplicación de técnicas moleculares al estudio de las poblaciones microbianas. “Hasta ahora los experimentos se realizaban con técnicas convencionales, como el cultivo de microorganismos. Nosotros no los cultivamos, aislamos su ADN, su material genético, y caracterizamos su contenido biológico”, explica.

Estas técnicas genéticas detectan una mayor cantidad de microorganismos en el biorreactor. “El cultivo detecta tan sólo un 1 ó 2 por ciento de los organismos presentes en el sistema de depuración biológica. Con estos métodos moleculares identificamos la presencia de más especies. Es como si viéramos un largometraje y con los cultivos tan sólo veríamos el tráiler de la película”, ejemplifica.

Hasta el momento los biorreactores se han probado a escala de planta piloto, los investigadores pretenden trasladar ahora los resultados a una depuradora real.

¿Qué es un biorreactor?

Los biorreactores con los que trabajan en la Universidad de Granada son sistemas biológicos para el tratamiento de efluentes domésticos e industriales donde las bacterias transforman los residuos en compuestos no contaminantes, con lo que permiten que el agua se pueda reutilizar.

Los investigadores incorporan distintos soportes inertes donde se depositan microorganismos que forman biopelículas que filtran el agua y la depuran. En contacto en el líquido elemento, las bacterias degradan los contaminantes o los biotransforman. “El objetivo es que el agua se pueda reutilizar a un bajo costo de explotación, no para el consumo humano, pero sí como agua de riego de campos de golf o cultivos”, apostilla.

Imágenes: http://sl.ugr.es/03pp

Contacto:
Jesús González López
Departamento de Microbiología de la UGR
Teléfono: 958 244 170
Correo electrónico: jgl@ugr.es


Granada Hoy

Pág. 12: Tres proyectos sobre memoria histórica de Granada reciben 55.900 euros

Pág. 19: Pistas para hoy

– Recepción de estudiantes internacionales

– ‘Cuenta atrás’ para la Universiada de invierno de 2015

Pág. 20: ‘Olóriz y la antropología’, conferencia en La Madraza (El día por delante)

Pág. 21: La Universiada presenta su campaña de voluntariado (El día por delante)

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/03py

Descargar


Granada Hoy

Pág. 12: Tres proyectos sobre memoria histórica de Granada reciben 55.900 euros

Pág. 19: Pistas para hoy

– Recepción de estudiantes internacionales

– ‘Cuenta atrás’ para la Universiada de invierno de 2015

Pág. 20: ‘Olóriz y la antropología’, conferencia en La Madraza (El día por delante)

Pág. 21: La Universiada presenta su campaña de voluntariado (El día por delante)

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/03py

Descargar


Pesticides risk factor for Type 2 diabetes

Madrid: Pesticide in food, water and air could be a risk factor for developing Type 2 diabetes, says a Spanish study.

The study, conducted at the University of Granada, has revealed a direct relationship between exposure to Persistent Organic Pollutants (COP) in food, air and water and prevalence of Type 2 diabetes in adults, regardless of age, gender and body mass index.

These substances tend to concentrate in body fat and might be one of the reasons why obese people are more likely to develop diabetes since fat people have higher COP concentrations, according to Science Daily.

In a paper recently published in the journal Environmental Research, scientists demonstrate that people with higher concentrations of DDE – the main metabolite in the pesticide DDT – are four times more likely to develop Type 2 diabetes than other people.

«Human adipose tissue (commonly known as fat) acts as an energy reservoir and has an important metabolic function. However, adipose tissue can store potentially harmful substances, such as persistent organic pollutants,» said Juan Pedro Arrebola of the research team.

COPs are a group of chemicals with diverse characteristics which are present in pesticides, industrial waste and building materials. These compounds penetrate the body not only mainly through food, but also through air or skin.

Descargar


Pesticides risk factor for Type 2 diabetes

Madrid: Pesticide in food, water and air could be a risk factor for developing Type 2 diabetes, says a Spanish study.

The study, conducted at the University of Granada, has revealed a direct relationship between exposure to Persistent Organic Pollutants (COP) in food, air and water and prevalence of Type 2 diabetes in adults, regardless of age, gender and body mass index.

These substances tend to concentrate in body fat and might be one of the reasons why obese people are more likely to develop diabetes since fat people have higher COP concentrations, according to Science Daily.

In a paper recently published in the journal Environmental Research, scientists demonstrate that people with higher concentrations of DDE – the main metabolite in the pesticide DDT – are four times more likely to develop Type 2 diabetes than other people.

«Human adipose tissue (commonly known as fat) acts as an energy reservoir and has an important metabolic function. However, adipose tissue can store potentially harmful substances, such as persistent organic pollutants,» said Juan Pedro Arrebola of the research team.

COPs are a group of chemicals with diverse characteristics which are present in pesticides, industrial waste and building materials. These compounds penetrate the body not only mainly through food, but also through air or skin.

Descargar


El Universidad solventa por la vía rápida

Partido cómodo y victoria sin apenas apuros para el Universidad de Granada, que sube a la segunda plaza provisional de la Liga. Los madrileños del SAD Recuerdo se vuelven a casa con un 3-0 en la mochila.

El primer set fue el que más le costó a los de Felipe Bazán, que tuvieron muchos errores de saque que sabían castigar los visitantes. Cuando las estructuras del ‘Uni’ se consolidaron, y saque, bloqueo y defensa empezaron a funcionar, el partido fue coser y cantar. Sólo las faltas de concentración permitían sumar a los madrileños. Ramón Pujol, con su aportación en defensa y ataque, fue el mejor del partido.

Descargar


El Universidad solventa por la vía rápida

Partido cómodo y victoria sin apenas apuros para el Universidad de Granada, que sube a la segunda plaza provisional de la Liga. Los madrileños del SAD Recuerdo se vuelven a casa con un 3-0 en la mochila.

El primer set fue el que más le costó a los de Felipe Bazán, que tuvieron muchos errores de saque que sabían castigar los visitantes. Cuando las estructuras del ‘Uni’ se consolidaron, y saque, bloqueo y defensa empezaron a funcionar, el partido fue coser y cantar. Sólo las faltas de concentración permitían sumar a los madrileños. Ramón Pujol, con su aportación en defensa y ataque, fue el mejor del partido.

Descargar


La Universidad en cifras

La UGR percibirá un 62% menos de financiación para inversiones por parte de las administraciones, aunque aumenta un 34% el capítulo de fondos para gastos corrientes como personal o arrendamientos

La Universidad de Granada recibirá casi un millón de euros menos en ingresos patrimoniales.

Según los presupuestos para 2013, las transferencias de capital de la Universidad de Granada (los fondos destinados a inversiones) se verán reducidas en 2013 más de un 62%. Es decir, que el dinero que la UGR recibe del Estado, de la Junta, de la administración local, organismos autónomos, empresas privadas, mecenas o Europa, pasará de 156 millones de 2012 a sólo 58.

El gerente de la Universidad de Granada, Andrés Navarro, justifica este descenso en «el cambio de criterio contable de la Junta de Andalucía». En la memoria del presupuesto de 2013, señala que esta disminución «se fundamenta» «mucho más por consideraciones formales que de fondo», achacándolo a un cambio las clasificaciones de la Junta de Andalucía que ha producido «el efecto contrario» al capitulo de la financiación que la UGR recibe de estas mismas instituciones (Estado, Junta… ) pero para gastos corrientes, como personal o arrendamientos.

Sin embargo, en este apartado la Universidad de Granada experimenta un incremento del 34% respecto al presupuesto de 2012, y no superior al 60% como sería lo deseable para compensar la merma en la cuantía destinada a inversiones, lo que supone una reducción de unos 27 millones de euros. En concreto, los gastos de trasferencias corrientes pasan de los 207 millones de 2012, a 278 en 2013.

La gerencia aclara en la memoria que una parte de la bajada obedece «a la minoración de la financiación a recibir de la Administración General del Estado» para los gastos de funcionamiento de Ceuta y Melilla, «lo que va a implicar que la Universidad de Granada, pese a no ver reducidos sus gastos en aquellos campus, percibirá casi un millón de euros menos respecto al ejercicio 2012».

También se verá reducido el capítulo de los ingresos patrimoniales, que sufren una disminución de 36%, de forma que «se pronuncia aún más la bajada prevista en 2012 respecto a 2011 (15%). La explicación de la UGR es que si bien «es previsible que las rentas de bienes inmuebles y de las concesiones administrativas generen ingresos por una cifra casi equivalente a 2012. Por el contrario, los ingresos vinculados a los intereses por activos financieros verán considerablemente reducida su cuantía».

En concreto, según el proyecto de ejercicio de Presupuesto para 2013 al que ha tenido accesoGranada Hoy, será de 1,5 millones de euros. De los intereses de depósitos en CajaGranada y en otras cuentas y depósitos, obtendrá medio millón. En rentas de bienes inmuebles por alquiler de instalaciones deportivas, así como el de aulas y otros centros universitarios, 600.000 euros. De concesiones administrativas, 400.000 euros. Y por explotación de patentes 6.000 euros.

El resto del capítulo de ingresos de la UGR también sufrirán disminuciones, aunque no tan drásticas.

Por ejemplo, el capítulo de tasas se reducirá un 1,59%, pues pasa de 56,7 millones a 55,8. El gerente explica en la memoria que «este pequeño decremento es el resultado de computar una minoración de los precios públicos por matrícula de grado y de másteres oficiales así como una bajada del 7,6% en los ingresos procedentes de diversas fuentes (másteres propios, Centro Mediterráneo, Centro de Instrumentación Científica y la Editorial de la Universidad de Granada), cuyo grado de recaudación durante 2012 está experimentando una bajada que aconseja prudencia en las estimaciones de 2013».

En este capítulo, la mayor aportación, 44.7040. 00 euros, procede de los pagos de la matrícula de las enseñanzas de Grado, Postgrado oficial, compensación de becarios, de familias numerosas y matrícula de personal propios.

En cuanto a los ingresos por prestación de servicios, los derechos de matrícula en cursos y seminarios suponen 2.625.000. Además, en contratos de la OTRI se obtienen 2.500.000. Y en alojamiento, comedores universitarios y residencias, se ingresarán 3 millones.

En cuanto a los ingresos de las administraciones para gastos corrientes, la UGR percibe, 278.533.607 millones de euros. Por ejemplo, del Imserso, recibe 20.000 euros. Y, por el convenio que tiene suscrito con CajaGranada recibirá 450.000 euros, y de BSCH, 500.000. Y de la Unión Europea, reciben cuatro millones para programas.

En cuanto a las transferencias de capital para inversiones en vez de para gastos corrientes, de los 58.993.000 millones que ingresará, el estado destina 17 millones para investigación científica, y de fondos FEDER, 4,9 millones. De otros organismos, en concreto del CSIC, obtendrá una aportación de 150.000 euros, los mismos que del Instituto de Salud Carlos III. Del Instituto Andaluz de la Mujer, como del de Estadística de Andalucía, reciben 50.000 euros anuales.

Para investigación, además de los 17 millones estatales, recibe de instituciones sin ánimo de lucro y familias una aportación de 200.000 euros y de 3,5 millones de la Unión Europea para investigación científica.

En el último capítulo, en el de activos financieros, la UGR recibirá 650.000 euros del reintegro de los préstamos concedidos al personal de la Universidad para compensar las reducciones salariales.

En total, como ya hizo público a finales de diciembre la Universidad de Granada, los ingresos previstos para el ejercicio económico 2013 serán de 395 millones de euros frente a los 423 del año anterior, lo que supone un descenso del 6,63%, «continuando así con la línea de prudencia en la estimación de derechos, con su consiguiente contención del gasto», según las palabras del propio Andrés Navarro.

Descargar


La Universidad en cifras

La UGR percibirá un 62% menos de financiación para inversiones por parte de las administraciones, aunque aumenta un 34% el capítulo de fondos para gastos corrientes como personal o arrendamientos

La Universidad de Granada recibirá casi un millón de euros menos en ingresos patrimoniales.

Según los presupuestos para 2013, las transferencias de capital de la Universidad de Granada (los fondos destinados a inversiones) se verán reducidas en 2013 más de un 62%. Es decir, que el dinero que la UGR recibe del Estado, de la Junta, de la administración local, organismos autónomos, empresas privadas, mecenas o Europa, pasará de 156 millones de 2012 a sólo 58.

El gerente de la Universidad de Granada, Andrés Navarro, justifica este descenso en «el cambio de criterio contable de la Junta de Andalucía». En la memoria del presupuesto de 2013, señala que esta disminución «se fundamenta» «mucho más por consideraciones formales que de fondo», achacándolo a un cambio las clasificaciones de la Junta de Andalucía que ha producido «el efecto contrario» al capitulo de la financiación que la UGR recibe de estas mismas instituciones (Estado, Junta… ) pero para gastos corrientes, como personal o arrendamientos.

Sin embargo, en este apartado la Universidad de Granada experimenta un incremento del 34% respecto al presupuesto de 2012, y no superior al 60% como sería lo deseable para compensar la merma en la cuantía destinada a inversiones, lo que supone una reducción de unos 27 millones de euros. En concreto, los gastos de trasferencias corrientes pasan de los 207 millones de 2012, a 278 en 2013.

La gerencia aclara en la memoria que una parte de la bajada obedece «a la minoración de la financiación a recibir de la Administración General del Estado» para los gastos de funcionamiento de Ceuta y Melilla, «lo que va a implicar que la Universidad de Granada, pese a no ver reducidos sus gastos en aquellos campus, percibirá casi un millón de euros menos respecto al ejercicio 2012».

También se verá reducido el capítulo de los ingresos patrimoniales, que sufren una disminución de 36%, de forma que «se pronuncia aún más la bajada prevista en 2012 respecto a 2011 (15%). La explicación de la UGR es que si bien «es previsible que las rentas de bienes inmuebles y de las concesiones administrativas generen ingresos por una cifra casi equivalente a 2012. Por el contrario, los ingresos vinculados a los intereses por activos financieros verán considerablemente reducida su cuantía».

En concreto, según el proyecto de ejercicio de Presupuesto para 2013 al que ha tenido accesoGranada Hoy, será de 1,5 millones de euros. De los intereses de depósitos en CajaGranada y en otras cuentas y depósitos, obtendrá medio millón. En rentas de bienes inmuebles por alquiler de instalaciones deportivas, así como el de aulas y otros centros universitarios, 600.000 euros. De concesiones administrativas, 400.000 euros. Y por explotación de patentes 6.000 euros.

El resto del capítulo de ingresos de la UGR también sufrirán disminuciones, aunque no tan drásticas.

Por ejemplo, el capítulo de tasas se reducirá un 1,59%, pues pasa de 56,7 millones a 55,8. El gerente explica en la memoria que «este pequeño decremento es el resultado de computar una minoración de los precios públicos por matrícula de grado y de másteres oficiales así como una bajada del 7,6% en los ingresos procedentes de diversas fuentes (másteres propios, Centro Mediterráneo, Centro de Instrumentación Científica y la Editorial de la Universidad de Granada), cuyo grado de recaudación durante 2012 está experimentando una bajada que aconseja prudencia en las estimaciones de 2013».

En este capítulo, la mayor aportación, 44.7040. 00 euros, procede de los pagos de la matrícula de las enseñanzas de Grado, Postgrado oficial, compensación de becarios, de familias numerosas y matrícula de personal propios.

En cuanto a los ingresos por prestación de servicios, los derechos de matrícula en cursos y seminarios suponen 2.625.000. Además, en contratos de la OTRI se obtienen 2.500.000. Y en alojamiento, comedores universitarios y residencias, se ingresarán 3 millones.

En cuanto a los ingresos de las administraciones para gastos corrientes, la UGR percibe, 278.533.607 millones de euros. Por ejemplo, del Imserso, recibe 20.000 euros. Y, por el convenio que tiene suscrito con CajaGranada recibirá 450.000 euros, y de BSCH, 500.000. Y de la Unión Europea, reciben cuatro millones para programas.

En cuanto a las transferencias de capital para inversiones en vez de para gastos corrientes, de los 58.993.000 millones que ingresará, el estado destina 17 millones para investigación científica, y de fondos FEDER, 4,9 millones. De otros organismos, en concreto del CSIC, obtendrá una aportación de 150.000 euros, los mismos que del Instituto de Salud Carlos III. Del Instituto Andaluz de la Mujer, como del de Estadística de Andalucía, reciben 50.000 euros anuales.

Para investigación, además de los 17 millones estatales, recibe de instituciones sin ánimo de lucro y familias una aportación de 200.000 euros y de 3,5 millones de la Unión Europea para investigación científica.

En el último capítulo, en el de activos financieros, la UGR recibirá 650.000 euros del reintegro de los préstamos concedidos al personal de la Universidad para compensar las reducciones salariales.

En total, como ya hizo público a finales de diciembre la Universidad de Granada, los ingresos previstos para el ejercicio económico 2013 serán de 395 millones de euros frente a los 423 del año anterior, lo que supone un descenso del 6,63%, «continuando así con la línea de prudencia en la estimación de derechos, con su consiguiente contención del gasto», según las palabras del propio Andrés Navarro.

Descargar


Ideal

Pág. 71 – Deportes: El Universidad despide con victoria a su central Pujol

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/03pE

Descargar