El profesorado de la UGR se forma en nuevas técnicas de enseñanza “on line” y producción digital

  • 300 profesores de la UGR participarán en un programa para el aprendizaje y la mejora en el uso de técnicas eLearning y producción digital
  • Podrán inscribirse profesores de la UGR incluidos en el Plan de Ordenación Docente del curso 2012/13

La aparición de internet dio lugar a una revolución en las comunicaciones que tuvo sus primeras consecuencias en las universidades en el incremento de los flujos de información y comunicación, para extenderse más adelante a las áreas de la gestión y de la formación. La formación on line, aparecida a finales de los años 90, fue integrada pronto en universidades como la de Granada.

Actualmente, la formación virtual está sólidamente integrada en el entorno docente de la UGR, a través el Centro de Enseñanzas Virtuales, encargado tanto de la gestión de la formación virtual a estudiantes como de una actualización continua en la formación del profesorado, a fin de que pueda incorporar las novedades del eLearning en sus clases.

Itinerarios docentes TIC

En este marco, el CEVUG impartirá a lo largo de este año 10 nuevos cursos dirigidos a la formación del profesorado en técnicas de eLearning y producción digital. En esta oferta de cursos, organizada en colaboración con el Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad, podrán participar 300 profesores de la Universidad de Granada. Los cursos ofrecen a los docentes una formación especializada en el manejo de entornos de aprendizaje on line (Moodle), habilidades de tutorización y de gestión de redes sociales y en técnicas para la producción de contenidos digitales, ya sea en entornos de PC o Mac (y dispositivos móviles).

En concreto, el programa de formación al profesorado incluye cinco itinerarios presenciales, que vienen a completar los programas de formación on line:

-Especialización en creación de contenidos multimedia.

  • Especialización en docencia virtual.
  • Especialización en gestión de comunidades virtuales.
  • Especialización en trabajos colaborativos basados en la web 2.0.
  • Especialización en el uso del sistema Mac OS X y producción digital.

Cada itinerario consta de cinco talleres (10 a 15 horas en total), que se impartirán en el Centro de Enseñanzas Virtuales.

El profesorado de la UGR interesado podrá inscribirse en http://cevug.ugr.es/talleres.html. Los cursos serán certificados por el Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad de la UGR.

Contacto: Tlf. 958248843. Correo elec: amarin@ugr.es. Web: http://cevug.ugr.es/talleres.html


La definición del arte judío, objeto de estudio en la sección de hebreo de la revista “Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos”

  • El trabajo, a cargo del profesor Miguel Ángel Espinosa Villegas, supone una concienzuda revisión de los textos más significativos y definitorios de la historiografía actual sobre el arte judío
  • Ve la luz en el volumen 61 (sección de hebreo) de la revista que dirige la profesora de la UGR María José Cano Pérez y edita la Editorial Universidad de Granada (eug)

La definición del arte judío es uno de los argumentos de los artículos publicados en la sección de hebreo de la revista “Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos” (volumen 61. Sección de hebreo), cuyo autor, el profesor Miguel Ángel Espinosa Villegas, traza una concienzuda revisión de los textos más significativos y definitorios de la historiografía actual sobre el arte judío.

El estudio parte de las primeras definiciones dadas en la historiografía artística sobre el concepto de arte judío y sigue el rastro de su evolución a lo largo del tiempo, desde su formulación a nuestros días, del período de la Ilustración a la creación del Estado de Israel. El trabajo de investigación pone de manifiesto la extraordinaria dificultad de cerrar una definición simple, pero aporta los resortes necesarios para poder alcanzarla. El autor revisa, así, los tres elementos básicos que intervienen en su esencia: la conciencia nacional, el artista y su obra.

“La definición del arte judío, para la edad moderna y contemporánea, es en realidad –afirma Miguel Ángel Espinosa Villegas– la búsqueda de la consistencia de un arte judío a través de su probable carácter nacional y de la naturaleza otorgada a esta práctica por la adscripción cultural al judaísmo de sus artistas, o bien de la posible peculiaridad de las obras consideradas como tales”.

En este trabajo no se adelanta una definición cerrada, pero sí se indica con claridad que en las épocas moderna y contemporánea es el concepto de nacionalidad el que sirve de aglutinante de todos los demás factores posibles.

La revista “Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos” (sección de hebreo), que dirige la profesora de la UGR María José Cano Pérez y publica la Editorial Universidad de Granada (eug), cuenta en este número con otros muchos trabajos: “La identidad judía en la obra modianesca”, de Margarita de Alfonso Caffarena; “Baba Mesia 2,11: la salvación a través de la sabiduría como justificación de la supremacía del maestro sobre el padre”, a cargo de Elisabetta Abate; “Consideraciones sobre la naturaleza de ensof y la teología negativa en Puerta del Cielo de Abraham Cohen de Herrera”, escrito por Miquel Beltrán; “Absalom, Absalom”, de Emilia Fernández Tejero; “Los Comentarios de Abraham ibn ‘Ezra al Diluvio y la utilidad de la astrología”, a cargo de Mariano Gómez Aranda; “Exégesis hagádica en el siglo XVI”, de Shaul Regev; “Una inscripción en judeo-árabe en la Mezquita de las Serpientes de Alepo”, escrito por Francisco del Río Sánchez; “Sefardíes indignados por los desahucios en la Salónica de 1898-1901”, de Elena Romero; y “Aspecto verbal y tiempo en la conjugación hebrea (parte tercera)”, a cargo de Antonio Torres Fernández.

Igualmente, la revista contiene su sección habitual de “Recensiones”.

Web: http://www.meahhebreo.com/index.php/meahhebreo


La definición del arte judío, objeto de estudio en la sección de hebreo de la revista “Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos”

  • El trabajo, a cargo del profesor Miguel Ángel Espinosa Villegas, supone una concienzuda revisión de los textos más significativos y definitorios de la historiografía actual sobre el arte judío
  • Ve la luz en el volumen 61 (sección de hebreo) de la revista que dirige la profesora de la UGR María José Cano Pérez y edita la Editorial Universidad de Granada (eug)

La definición del arte judío es uno de los argumentos de los artículos publicados en la sección de hebreo de la revista “Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos” (volumen 61. Sección de hebreo), cuyo autor, el profesor Miguel Ángel Espinosa Villegas, traza una concienzuda revisión de los textos más significativos y definitorios de la historiografía actual sobre el arte judío.

El estudio parte de las primeras definiciones dadas en la historiografía artística sobre el concepto de arte judío y sigue el rastro de su evolución a lo largo del tiempo, desde su formulación a nuestros días, del período de la Ilustración a la creación del Estado de Israel. El trabajo de investigación pone de manifiesto la extraordinaria dificultad de cerrar una definición simple, pero aporta los resortes necesarios para poder alcanzarla. El autor revisa, así, los tres elementos básicos que intervienen en su esencia: la conciencia nacional, el artista y su obra.

“La definición del arte judío, para la edad moderna y contemporánea, es en realidad –afirma Miguel Ángel Espinosa Villegas– la búsqueda de la consistencia de un arte judío a través de su probable carácter nacional y de la naturaleza otorgada a esta práctica por la adscripción cultural al judaísmo de sus artistas, o bien de la posible peculiaridad de las obras consideradas como tales”.

En este trabajo no se adelanta una definición cerrada, pero sí se indica con claridad que en las épocas moderna y contemporánea es el concepto de nacionalidad el que sirve de aglutinante de todos los demás factores posibles.

La revista “Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos” (sección de hebreo), que dirige la profesora de la UGR María José Cano Pérez y publica la Editorial Universidad de Granada (eug), cuenta en este número con otros muchos trabajos: “La identidad judía en la obra modianesca”, de Margarita de Alfonso Caffarena; “Baba Mesia 2,11: la salvación a través de la sabiduría como justificación de la supremacía del maestro sobre el padre”, a cargo de Elisabetta Abate; “Consideraciones sobre la naturaleza de ensof y la teología negativa en Puerta del Cielo de Abraham Cohen de Herrera”, escrito por Miquel Beltrán; “Absalom, Absalom”, de Emilia Fernández Tejero; “Los Comentarios de Abraham ibn ‘Ezra al Diluvio y la utilidad de la astrología”, a cargo de Mariano Gómez Aranda; “Exégesis hagádica en el siglo XVI”, de Shaul Regev; “Una inscripción en judeo-árabe en la Mezquita de las Serpientes de Alepo”, escrito por Francisco del Río Sánchez; “Sefardíes indignados por los desahucios en la Salónica de 1898-1901”, de Elena Romero; y “Aspecto verbal y tiempo en la conjugación hebrea (parte tercera)”, a cargo de Antonio Torres Fernández.

Igualmente, la revista contiene su sección habitual de “Recensiones”.

Web: http://www.meahhebreo.com/index.php/meahhebreo


La definición del arte judío, objeto de estudio en la sección de hebreo de la revista “Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos”

  • El trabajo, a cargo del profesor Miguel Ángel Espinosa Villegas, supone una concienzuda revisión de los textos más significativos y definitorios de la historiografía actual sobre el arte judío
  • Ve la luz en el volumen 61 (sección de hebreo) de la revista que dirige la profesora de la UGR María José Cano Pérez y edita la Editorial Universidad de Granada (eug)

La definición del arte judío es uno de los argumentos de los artículos publicados en la sección de hebreo de la revista “Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos” (volumen 61. Sección de hebreo), cuyo autor, el profesor Miguel Ángel Espinosa Villegas, traza una concienzuda revisión de los textos más significativos y definitorios de la historiografía actual sobre el arte judío.

El estudio parte de las primeras definiciones dadas en la historiografía artística sobre el concepto de arte judío y sigue el rastro de su evolución a lo largo del tiempo, desde su formulación a nuestros días, del período de la Ilustración a la creación del Estado de Israel. El trabajo de investigación pone de manifiesto la extraordinaria dificultad de cerrar una definición simple, pero aporta los resortes necesarios para poder alcanzarla. El autor revisa, así, los tres elementos básicos que intervienen en su esencia: la conciencia nacional, el artista y su obra.

“La definición del arte judío, para la edad moderna y contemporánea, es en realidad –afirma Miguel Ángel Espinosa Villegas– la búsqueda de la consistencia de un arte judío a través de su probable carácter nacional y de la naturaleza otorgada a esta práctica por la adscripción cultural al judaísmo de sus artistas, o bien de la posible peculiaridad de las obras consideradas como tales”.

En este trabajo no se adelanta una definición cerrada, pero sí se indica con claridad que en las épocas moderna y contemporánea es el concepto de nacionalidad el que sirve de aglutinante de todos los demás factores posibles.

La revista “Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos” (sección de hebreo), que dirige la profesora de la UGR María José Cano Pérez y publica la Editorial Universidad de Granada (eug), cuenta en este número con otros muchos trabajos: “La identidad judía en la obra modianesca”, de Margarita de Alfonso Caffarena; “Baba Mesia 2,11: la salvación a través de la sabiduría como justificación de la supremacía del maestro sobre el padre”, a cargo de Elisabetta Abate; “Consideraciones sobre la naturaleza de ensof y la teología negativa en Puerta del Cielo de Abraham Cohen de Herrera”, escrito por Miquel Beltrán; “Absalom, Absalom”, de Emilia Fernández Tejero; “Los Comentarios de Abraham ibn ‘Ezra al Diluvio y la utilidad de la astrología”, a cargo de Mariano Gómez Aranda; “Exégesis hagádica en el siglo XVI”, de Shaul Regev; “Una inscripción en judeo-árabe en la Mezquita de las Serpientes de Alepo”, escrito por Francisco del Río Sánchez; “Sefardíes indignados por los desahucios en la Salónica de 1898-1901”, de Elena Romero; y “Aspecto verbal y tiempo en la conjugación hebrea (parte tercera)”, a cargo de Antonio Torres Fernández.

Igualmente, la revista contiene su sección habitual de “Recensiones”.

Web: http://www.meahhebreo.com/index.php/meahhebreo


María José Rienda y Miguel Puertas primeros embajadores de la Universiada

  • Granada 2015 ha presentado oficialmente la Campaña de Voluntariado
  • El evento espera contar con más de 1.000 voluntarios

El lunes 11 de febrero ha tenido lugar en la sede de la Fundación Agua Granada la presentación de la Campaña de Voluntariado y Primeros Embajadores de la Universiada de Invierno Granada 2015.

Por parte del Ayuntamiento de Granada ha acudido el alcalde de la Ciudad, José Torres Hurtado, la Universidad ha estado representada a través de su rector, Francisco González Lodeiro, mientas que por parte de la Diputación ha acudido su vicepresidente tercero, José María Guadalupe, y de la Junta de Andalucía la delegada de la Consejería de Cultura y Deporte, Ana Gámez. Junto a ellos también ha estado el consejero delegado de la Universiada, Aurelio Ureña.

En el acto se ha hecho entrega a los deportistas María José Rienda y Miguel Puertas del certificado que los acredita como embajadores de Granada 2015. Sobre ellos ha dicho Aurelio Ureña que “Con el soporte de su imagen y su crédito van a acrecentar la imagen de la Universiada”. Sobre Rienda Ureña ha dicho que se trata de “la deportista más internacional de Granada, y nadie mejor como embajadora, que además coincide con su especialidad, por eso queríamos que fueras tú la primera embajadora y te lo agradecemos muchísimo”. De Miguel Puertas, Ureña aseguró que “Si hay algo de Miguel que te das cuenta al hablar con él es su fuerte convicción sobre los valores del deporte. Son dos personas que han demostrado su perseverancia”.

Tampoco ha querido olvidar el consejero delegado de Granada 2015 la presencia en el acto de Marta y Pablo, los 2 primeros voluntarios inscritos en el evento. “Ellos se anticiparon a toda promoción del voluntariado y fueron los primeros en solicitarlo. Con una sola actuación de comunicación en octubre ya hemos conseguido cerca de 500 solicitudes de muchos perfiles, con un gran número procedente de una larga lista de países como Rusia, Finlandia, Estonia, Sudamérica y muchos otros, y eso que la campaña fuerte no ha empezado”, dijo Ureña. También expresó su intención de que el voluntariado deportivo esté muy implicado con el voluntariado social y queremos aprovechar para crear conciencia hacia los colectivos más desfavorecidos y eso se hará a través de diferentes programas.

Por su parte, María José Rienda ha dicho durante su intervención que a lo largo de sus 17 años en la Copa del Mundo el voluntariado ha sido muy importante en los eventos en los que ha participado porque “dentro hacen que en las organizaciones fluya el trabajo y es la imagen del evento lo que recuerdas cuando vuelves a tu país”.

Del mismo modo, Miguel Puertas afirmó sentirse tremendamente orgulloso de ser embajador. “Es un premio recibir esta responsabilidad. Yo estoy obsesionado con la transmisión de estos valores deportivos y os ofrezco mi imagen para difundir el evento”, comentó.

Francisco González Lodeiro ha dicho que el voluntariado es un elemento fundamental. “Creo que la Universidad debe aprovechar este tema y no sólo para el evento, sino para estimularlo en la formación de los estudiantes, por eso queremos crear un seminario en el cual se incentive la formación de voluntarios y que no sea sólo una cosa puntual”, dijo el rector.

Desde la perspectiva de la Diputación, José María Guadalupe ha puesto el acento en la difusión que supone la Universiada y recordó a los primeros voluntarios, “que dan un ejemplo con su actitud” los principios básicos del voluntariado, que son la organización, la acción, la solidaridad y sobre todo la voluntad.

Por su parte Ana Gámez ha comentado que este acto significa un paso más para la celebración de la Universiada en 2015. “Creo que las instituciones que estamos aquí evidenciamos la necesidad de aunar esfuerzos para que los retos que tiene la provincia se lleven a cabo”.

Ha cerrado el acto el alcalde de la ciudad, José Torres Hurtado, que ha centrado sus palabras en la superación de las dificultades. “Nadie preveía cuando dimos el paso de asumir la Universiada las dificultades con las que nos hemos encontrado. Al final no se cae sino todo lo contrario y conseguiremos hacer una gran Universiada”.

Tras las intervenciones se ha procedido a proyectar el vídeo oficial del voluntariado. A continuación todos los asistentes han acudido al Mirador de San Nicolás, donde han podido hacer una sesión fotográfica con el incomparable marco de la Alhambra como fondo.

Se espera que la Unversiada cuente con más de 1.000 voluntarios durante su celebración y ya hay un formulario activo para inscribirse en su página web www.granada2015.org


María José Rienda y Miguel Puertas primeros embajadores de la Universiada

  • Granada 2015 ha presentado oficialmente la Campaña de Voluntariado
  • El evento espera contar con más de 1.000 voluntarios

El lunes 11 de febrero ha tenido lugar en la sede de la Fundación Agua Granada la presentación de la Campaña de Voluntariado y Primeros Embajadores de la Universiada de Invierno Granada 2015.

Por parte del Ayuntamiento de Granada ha acudido el alcalde de la Ciudad, José Torres Hurtado, la Universidad ha estado representada a través de su rector, Francisco González Lodeiro, mientas que por parte de la Diputación ha acudido su vicepresidente tercero, José María Guadalupe, y de la Junta de Andalucía la delegada de la Consejería de Cultura y Deporte, Ana Gámez. Junto a ellos también ha estado el consejero delegado de la Universiada, Aurelio Ureña.

En el acto se ha hecho entrega a los deportistas María José Rienda y Miguel Puertas del certificado que los acredita como embajadores de Granada 2015. Sobre ellos ha dicho Aurelio Ureña que “Con el soporte de su imagen y su crédito van a acrecentar la imagen de la Universiada”. Sobre Rienda Ureña ha dicho que se trata de “la deportista más internacional de Granada, y nadie mejor como embajadora, que además coincide con su especialidad, por eso queríamos que fueras tú la primera embajadora y te lo agradecemos muchísimo”. De Miguel Puertas, Ureña aseguró que “Si hay algo de Miguel que te das cuenta al hablar con él es su fuerte convicción sobre los valores del deporte. Son dos personas que han demostrado su perseverancia”.

Tampoco ha querido olvidar el consejero delegado de Granada 2015 la presencia en el acto de Marta y Pablo, los 2 primeros voluntarios inscritos en el evento. “Ellos se anticiparon a toda promoción del voluntariado y fueron los primeros en solicitarlo. Con una sola actuación de comunicación en octubre ya hemos conseguido cerca de 500 solicitudes de muchos perfiles, con un gran número procedente de una larga lista de países como Rusia, Finlandia, Estonia, Sudamérica y muchos otros, y eso que la campaña fuerte no ha empezado”, dijo Ureña. También expresó su intención de que el voluntariado deportivo esté muy implicado con el voluntariado social y queremos aprovechar para crear conciencia hacia los colectivos más desfavorecidos y eso se hará a través de diferentes programas.

Por su parte, María José Rienda ha dicho durante su intervención que a lo largo de sus 17 años en la Copa del Mundo el voluntariado ha sido muy importante en los eventos en los que ha participado porque “dentro hacen que en las organizaciones fluya el trabajo y es la imagen del evento lo que recuerdas cuando vuelves a tu país”.

Del mismo modo, Miguel Puertas afirmó sentirse tremendamente orgulloso de ser embajador. “Es un premio recibir esta responsabilidad. Yo estoy obsesionado con la transmisión de estos valores deportivos y os ofrezco mi imagen para difundir el evento”, comentó.

Francisco González Lodeiro ha dicho que el voluntariado es un elemento fundamental. “Creo que la Universidad debe aprovechar este tema y no sólo para el evento, sino para estimularlo en la formación de los estudiantes, por eso queremos crear un seminario en el cual se incentive la formación de voluntarios y que no sea sólo una cosa puntual”, dijo el rector.

Desde la perspectiva de la Diputación, José María Guadalupe ha puesto el acento en la difusión que supone la Universiada y recordó a los primeros voluntarios, “que dan un ejemplo con su actitud” los principios básicos del voluntariado, que son la organización, la acción, la solidaridad y sobre todo la voluntad.

Por su parte Ana Gámez ha comentado que este acto significa un paso más para la celebración de la Universiada en 2015. “Creo que las instituciones que estamos aquí evidenciamos la necesidad de aunar esfuerzos para que los retos que tiene la provincia se lleven a cabo”.

Ha cerrado el acto el alcalde de la ciudad, José Torres Hurtado, que ha centrado sus palabras en la superación de las dificultades. “Nadie preveía cuando dimos el paso de asumir la Universiada las dificultades con las que nos hemos encontrado. Al final no se cae sino todo lo contrario y conseguiremos hacer una gran Universiada”.

Tras las intervenciones se ha procedido a proyectar el vídeo oficial del voluntariado. A continuación todos los asistentes han acudido al Mirador de San Nicolás, donde han podido hacer una sesión fotográfica con el incomparable marco de la Alhambra como fondo.

Se espera que la Unversiada cuente con más de 1.000 voluntarios durante su celebración y ya hay un formulario activo para inscribirse en su página web www.granada2015.org


María José Rienda y Miguel Puertas primeros embajadores de la Universiada

  • Granada 2015 ha presentado oficialmente la Campaña de Voluntariado
  • El evento espera contar con más de 1.000 voluntarios

El lunes 11 de febrero ha tenido lugar en la sede de la Fundación Agua Granada la presentación de la Campaña de Voluntariado y Primeros Embajadores de la Universiada de Invierno Granada 2015.

Por parte del Ayuntamiento de Granada ha acudido el alcalde de la Ciudad, José Torres Hurtado, la Universidad ha estado representada a través de su rector, Francisco González Lodeiro, mientas que por parte de la Diputación ha acudido su vicepresidente tercero, José María Guadalupe, y de la Junta de Andalucía la delegada de la Consejería de Cultura y Deporte, Ana Gámez. Junto a ellos también ha estado el consejero delegado de la Universiada, Aurelio Ureña.

En el acto se ha hecho entrega a los deportistas María José Rienda y Miguel Puertas del certificado que los acredita como embajadores de Granada 2015. Sobre ellos ha dicho Aurelio Ureña que “Con el soporte de su imagen y su crédito van a acrecentar la imagen de la Universiada”. Sobre Rienda Ureña ha dicho que se trata de “la deportista más internacional de Granada, y nadie mejor como embajadora, que además coincide con su especialidad, por eso queríamos que fueras tú la primera embajadora y te lo agradecemos muchísimo”. De Miguel Puertas, Ureña aseguró que “Si hay algo de Miguel que te das cuenta al hablar con él es su fuerte convicción sobre los valores del deporte. Son dos personas que han demostrado su perseverancia”.

Tampoco ha querido olvidar el consejero delegado de Granada 2015 la presencia en el acto de Marta y Pablo, los 2 primeros voluntarios inscritos en el evento. “Ellos se anticiparon a toda promoción del voluntariado y fueron los primeros en solicitarlo. Con una sola actuación de comunicación en octubre ya hemos conseguido cerca de 500 solicitudes de muchos perfiles, con un gran número procedente de una larga lista de países como Rusia, Finlandia, Estonia, Sudamérica y muchos otros, y eso que la campaña fuerte no ha empezado”, dijo Ureña. También expresó su intención de que el voluntariado deportivo esté muy implicado con el voluntariado social y queremos aprovechar para crear conciencia hacia los colectivos más desfavorecidos y eso se hará a través de diferentes programas.

Por su parte, María José Rienda ha dicho durante su intervención que a lo largo de sus 17 años en la Copa del Mundo el voluntariado ha sido muy importante en los eventos en los que ha participado porque “dentro hacen que en las organizaciones fluya el trabajo y es la imagen del evento lo que recuerdas cuando vuelves a tu país”.

Del mismo modo, Miguel Puertas afirmó sentirse tremendamente orgulloso de ser embajador. “Es un premio recibir esta responsabilidad. Yo estoy obsesionado con la transmisión de estos valores deportivos y os ofrezco mi imagen para difundir el evento”, comentó.

Francisco González Lodeiro ha dicho que el voluntariado es un elemento fundamental. “Creo que la Universidad debe aprovechar este tema y no sólo para el evento, sino para estimularlo en la formación de los estudiantes, por eso queremos crear un seminario en el cual se incentive la formación de voluntarios y que no sea sólo una cosa puntual”, dijo el rector.

Desde la perspectiva de la Diputación, José María Guadalupe ha puesto el acento en la difusión que supone la Universiada y recordó a los primeros voluntarios, “que dan un ejemplo con su actitud” los principios básicos del voluntariado, que son la organización, la acción, la solidaridad y sobre todo la voluntad.

Por su parte Ana Gámez ha comentado que este acto significa un paso más para la celebración de la Universiada en 2015. “Creo que las instituciones que estamos aquí evidenciamos la necesidad de aunar esfuerzos para que los retos que tiene la provincia se lleven a cabo”.

Ha cerrado el acto el alcalde de la ciudad, José Torres Hurtado, que ha centrado sus palabras en la superación de las dificultades. “Nadie preveía cuando dimos el paso de asumir la Universiada las dificultades con las que nos hemos encontrado. Al final no se cae sino todo lo contrario y conseguiremos hacer una gran Universiada”.

Tras las intervenciones se ha procedido a proyectar el vídeo oficial del voluntariado. A continuación todos los asistentes han acudido al Mirador de San Nicolás, donde han podido hacer una sesión fotográfica con el incomparable marco de la Alhambra como fondo.

Se espera que la Unversiada cuente con más de 1.000 voluntarios durante su celebración y ya hay un formulario activo para inscribirse en su página web www.granada2015.org


Melilla Hoy

Pág. 22: Francesco Tonucci visita Melilla en las Jornadas sobre Ciudad e Infancia: Soñamos Melilla

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/03qf

Descargar


Melilla Hoy

Pág. 22: Francesco Tonucci visita Melilla en las Jornadas sobre Ciudad e Infancia: Soñamos Melilla

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/03qf

Descargar


Melilla Hoy

Pág. 22: Francesco Tonucci visita Melilla en las Jornadas sobre Ciudad e Infancia: Soñamos Melilla

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/03qf

Descargar


El Telegrama de Melilla

Pág. 22: Una Medalla de Oro al Mérito en Educación visitará Melilla en las ‘Jornadas Ciudad e Infancia’

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/03qd

Descargar


El Telegrama de Melilla

Pág. 22: Una Medalla de Oro al Mérito en Educación visitará Melilla en las ‘Jornadas Ciudad e Infancia’

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/03qd

Descargar