Bacterias para depurar aguas ‘a la carta’

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han seleccionado bacterias para configurar biorreactores de bajo coste que permitan depuran aguas residuales e industriales ‘a la carta’. El estudio, que publica la revista Bioresource Technology, ha demostrado que el desarrollo de biopelículas microbianas específicas consigue la optimización de los procesos de depuración.

Los expertos han comprobado que se pueden configurar biorreactores adecuados para cada tipo de residuo, ya que los microorganismos acaban adaptándose a las condiciones ambientales que les definen.

«Hemos analizado los cambios de microorganismos en función del diseño del reactor y cuando los ‘forzamos’ a que descontaminen nitrógeno, por ejemplo, se adaptan al medio. Así se puede alcanzar una potencialidad casi ilimitada para degradar cualquier compuesto, si ajustamos las condiciones ambientales», explica Jesús González-López, investigador de la UGR.

Para lograr esta especialización de las bacterias, los investigadores tuvieron que estudiar los tipos de microorganismos existentes en el reactor y cómo iban respondiendo a los cambios ambientales para un contaminante concreto.

«Analizamos cómo respondían ante diferentes compuestos, por ejemplo, un producto tóxico disuelto en el agua, planteando qué condiciones tendríamos que facilitar para conseguir que los microorganismos sobrevivieran y degradaran de forma selectiva a los contaminantes presentes. Utilizando un símil futbolístico, si las bacterias fuesen los jugadores, tienes que decidir los cambios oportunos para conseguir que el equipo funcione», ejemplifica el científico.

Aplicación de técnicas genéticas

Este conocimiento permite el desarrollo de biorreactores ‘a la carta’, es decir, sistemas biológicos de bajo coste adaptados a cada contaminante. Otra de las novedades del estudio es la aplicación de técnicas moleculares al estudio de las poblaciones microbianas. «Hasta ahora los experimentos se realizaban con técnicas convencionales, como el cultivo de microorganismos. Nosotros no los cultivamos, aislamos su ADN, su material genético, y caracterizamos su contenido biológico», apunta.

Estas técnicas genéticas detectan una mayor cantidad de microorganismos en el biorreactor. «El cultivo detecta tan sólo un 1 o 2 % de los organismos presentes en el sistema de depuración biológica. Con estos métodos moleculares identificamos la presencia de más especies. Es como si viéramos un largometraje y con los cultivos tan sólo veríamos el tráiler de la película», asegura González-López.

Hasta el momento los biorreactores se han probado a escala de planta piloto, los investigadores pretenden trasladar ahora los resultados a una depuradora real.

Descargar


Bacterias para depurar aguas ‘a la carta’

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han seleccionado bacterias para configurar biorreactores de bajo coste que permitan depuran aguas residuales e industriales ‘a la carta’. El estudio, que publica la revista Bioresource Technology, ha demostrado que el desarrollo de biopelículas microbianas específicas consigue la optimización de los procesos de depuración.

Los expertos han comprobado que se pueden configurar biorreactores adecuados para cada tipo de residuo, ya que los microorganismos acaban adaptándose a las condiciones ambientales que les definen.

«Hemos analizado los cambios de microorganismos en función del diseño del reactor y cuando los ‘forzamos’ a que descontaminen nitrógeno, por ejemplo, se adaptan al medio. Así se puede alcanzar una potencialidad casi ilimitada para degradar cualquier compuesto, si ajustamos las condiciones ambientales», explica Jesús González-López, investigador de la UGR.

Para lograr esta especialización de las bacterias, los investigadores tuvieron que estudiar los tipos de microorganismos existentes en el reactor y cómo iban respondiendo a los cambios ambientales para un contaminante concreto.

«Analizamos cómo respondían ante diferentes compuestos, por ejemplo, un producto tóxico disuelto en el agua, planteando qué condiciones tendríamos que facilitar para conseguir que los microorganismos sobrevivieran y degradaran de forma selectiva a los contaminantes presentes. Utilizando un símil futbolístico, si las bacterias fuesen los jugadores, tienes que decidir los cambios oportunos para conseguir que el equipo funcione», ejemplifica el científico.

Aplicación de técnicas genéticas

Este conocimiento permite el desarrollo de biorreactores ‘a la carta’, es decir, sistemas biológicos de bajo coste adaptados a cada contaminante. Otra de las novedades del estudio es la aplicación de técnicas moleculares al estudio de las poblaciones microbianas. «Hasta ahora los experimentos se realizaban con técnicas convencionales, como el cultivo de microorganismos. Nosotros no los cultivamos, aislamos su ADN, su material genético, y caracterizamos su contenido biológico», apunta.

Estas técnicas genéticas detectan una mayor cantidad de microorganismos en el biorreactor. «El cultivo detecta tan sólo un 1 o 2 % de los organismos presentes en el sistema de depuración biológica. Con estos métodos moleculares identificamos la presencia de más especies. Es como si viéramos un largometraje y con los cultivos tan sólo veríamos el tráiler de la película», asegura González-López.

Hasta el momento los biorreactores se han probado a escala de planta piloto, los investigadores pretenden trasladar ahora los resultados a una depuradora real.

Descargar


Los últimos Erasmus por pagar

«Bueno, yo me voy ya, que soy becario y como suspenda me quedo sin nada de nada», se despide un alumno. Es uno de los algo más de 60 estudiantes de la Universidad de Granada que disfrutaron de una beca Erasmus en el curso 2011/2012 se acumulan en una plaza del centro de Granada. Son los últimos que quedan sin cobrar su beca en Andalucía, y discuten como seguir reclamando cantidades que son prohibitivas para sus economías de estudiantes.

En realidad, el grupo que se reúne para decidir sus próximas protestas es apenas una muestra de los 710 que ya han presentado reclamación conjunta contra la Universidad de Granada, y estos a su vez menos de la mitad de los 2185 en total a los que aún se les deben cantidades que van entre los 743 y los 3000 euros.

«Parecen cifras pequeñas, pero mucha gente se ha tenido que endeudar o pedir prestado, porque hay muchos becarios. Gente a la que además la reducción de las becas este años ha dejado con una mano delante y otra detrás», explica uno de sus portavoces. «Lo que nos fastidia es que todas las universidades andaluzas han alcanzado acuerdos, pero la UGR insiste en que no puede hacer nada más», añaden desde la delegación de alumnos.

Un ejemplo es el de Mercedes estuvo en Atenas estudiando Arquitectura. Como becaria del Ministerio, tenía derecho a una beca de 900 euros al mes durante 10 meses, es decir, 9.000 euros que la Universidad le abonaría en diferentes pagos. Sin embargo, aún le adeudan 3300, es la estudiante granadina a la que se le debe más y una de las primeras que puso la reclamación individual.

«Pedí un préstamo por 2.000 euros para poder vivir los primeros meses, y que vencía con el último pago», explica, «pero como no me lo ingresaron, tuvieron que ayudarme mis padres o los intereses me habrían hundido. Ahora, en cuanto reciba lo que me deben, saldaré la deuda con ellos. Pero casi qué más da si me han tenido que ayudar con las matrículas de este año».

La semana pasada los estudiantes Erasmus de la UGR presentaron una reclamación con 710 firmas, a la que se van agregando poco a poco algunas nuevas, y consiguieron una reunión con el rector, Francisco González Lodeiro. Sin embargo consideran que la respuesta fue «nula». La universidad se ampara en la deuda de más de 80 millones de euros que la administración andaluza mantiene con ellos.

La Junta de Andalucía insiste en que ha tramitado todas las cantidades, aunque los estudiantes entienden que se trata de «jugar a cómo se interpreta el BOE». Universidades como la de Cádiz o Córdoba han adelantado el dinero a sus alumnos antes de cobrarlo, y los granadinos se preguntan «si es que tenemos menos derecho».

Por ejemplo, Azahara, quien estuvo en Braga, Portugal, también con una beca de 900 euros al mes, estudiando Psicopedagogía. A ella le deben 2.101 euros «y ese último no lo pienso perdonar. Para un estudiante estas cantidades son enormes. Vamos, yo creo que son para cualquiera, porque para los que somos becarios, si nuestros padres no nos pueden ayudar con la matrícula normalmente, ¿cómo van a poder con esto?».

A su compañero Alexander, que estuvo en Dublín con Traducción e Interpretación, le deben 1.300 «y encima tengo que escuchar que es que los Erasmus vivimos muy bien. Sobrevive sin un duro donde sea».

De momento, la Junta ha prometido a la plataforma de estudiantes una reunión con el Director General de Universidades, Manuel Torralba, para escuchar sus reivindicaciones. «Pero no vale con eso», insisten los portavoces, «ya van para seis meses de retraso en algunas cantidades, y si no se pueden dar más becas es otro problema, pero las que ya están concedidas y algunos han financiado de su bolsillo, que se paguen».

Descargar


Los últimos Erasmus por pagar

«Bueno, yo me voy ya, que soy becario y como suspenda me quedo sin nada de nada», se despide un alumno. Es uno de los algo más de 60 estudiantes de la Universidad de Granada que disfrutaron de una beca Erasmus en el curso 2011/2012 se acumulan en una plaza del centro de Granada. Son los últimos que quedan sin cobrar su beca en Andalucía, y discuten como seguir reclamando cantidades que son prohibitivas para sus economías de estudiantes.

En realidad, el grupo que se reúne para decidir sus próximas protestas es apenas una muestra de los 710 que ya han presentado reclamación conjunta contra la Universidad de Granada, y estos a su vez menos de la mitad de los 2185 en total a los que aún se les deben cantidades que van entre los 743 y los 3000 euros.

«Parecen cifras pequeñas, pero mucha gente se ha tenido que endeudar o pedir prestado, porque hay muchos becarios. Gente a la que además la reducción de las becas este años ha dejado con una mano delante y otra detrás», explica uno de sus portavoces. «Lo que nos fastidia es que todas las universidades andaluzas han alcanzado acuerdos, pero la UGR insiste en que no puede hacer nada más», añaden desde la delegación de alumnos.

Un ejemplo es el de Mercedes estuvo en Atenas estudiando Arquitectura. Como becaria del Ministerio, tenía derecho a una beca de 900 euros al mes durante 10 meses, es decir, 9.000 euros que la Universidad le abonaría en diferentes pagos. Sin embargo, aún le adeudan 3300, es la estudiante granadina a la que se le debe más y una de las primeras que puso la reclamación individual.

«Pedí un préstamo por 2.000 euros para poder vivir los primeros meses, y que vencía con el último pago», explica, «pero como no me lo ingresaron, tuvieron que ayudarme mis padres o los intereses me habrían hundido. Ahora, en cuanto reciba lo que me deben, saldaré la deuda con ellos. Pero casi qué más da si me han tenido que ayudar con las matrículas de este año».

La semana pasada los estudiantes Erasmus de la UGR presentaron una reclamación con 710 firmas, a la que se van agregando poco a poco algunas nuevas, y consiguieron una reunión con el rector, Francisco González Lodeiro. Sin embargo consideran que la respuesta fue «nula». La universidad se ampara en la deuda de más de 80 millones de euros que la administración andaluza mantiene con ellos.

La Junta de Andalucía insiste en que ha tramitado todas las cantidades, aunque los estudiantes entienden que se trata de «jugar a cómo se interpreta el BOE». Universidades como la de Cádiz o Córdoba han adelantado el dinero a sus alumnos antes de cobrarlo, y los granadinos se preguntan «si es que tenemos menos derecho».

Por ejemplo, Azahara, quien estuvo en Braga, Portugal, también con una beca de 900 euros al mes, estudiando Psicopedagogía. A ella le deben 2.101 euros «y ese último no lo pienso perdonar. Para un estudiante estas cantidades son enormes. Vamos, yo creo que son para cualquiera, porque para los que somos becarios, si nuestros padres no nos pueden ayudar con la matrícula normalmente, ¿cómo van a poder con esto?».

A su compañero Alexander, que estuvo en Dublín con Traducción e Interpretación, le deben 1.300 «y encima tengo que escuchar que es que los Erasmus vivimos muy bien. Sobrevive sin un duro donde sea».

De momento, la Junta ha prometido a la plataforma de estudiantes una reunión con el Director General de Universidades, Manuel Torralba, para escuchar sus reivindicaciones. «Pero no vale con eso», insisten los portavoces, «ya van para seis meses de retraso en algunas cantidades, y si no se pueden dar más becas es otro problema, pero las que ya están concedidas y algunos han financiado de su bolsillo, que se paguen».

Descargar


Los últimos Erasmus por pagar

«Bueno, yo me voy ya, que soy becario y como suspenda me quedo sin nada de nada», se despide un alumno. Es uno de los algo más de 60 estudiantes de la Universidad de Granada que disfrutaron de una beca Erasmus en el curso 2011/2012 se acumulan en una plaza del centro de Granada. Son los últimos que quedan sin cobrar su beca en Andalucía, y discuten como seguir reclamando cantidades que son prohibitivas para sus economías de estudiantes.

En realidad, el grupo que se reúne para decidir sus próximas protestas es apenas una muestra de los 710 que ya han presentado reclamación conjunta contra la Universidad de Granada, y estos a su vez menos de la mitad de los 2185 en total a los que aún se les deben cantidades que van entre los 743 y los 3000 euros.

«Parecen cifras pequeñas, pero mucha gente se ha tenido que endeudar o pedir prestado, porque hay muchos becarios. Gente a la que además la reducción de las becas este años ha dejado con una mano delante y otra detrás», explica uno de sus portavoces. «Lo que nos fastidia es que todas las universidades andaluzas han alcanzado acuerdos, pero la UGR insiste en que no puede hacer nada más», añaden desde la delegación de alumnos.

Un ejemplo es el de Mercedes estuvo en Atenas estudiando Arquitectura. Como becaria del Ministerio, tenía derecho a una beca de 900 euros al mes durante 10 meses, es decir, 9.000 euros que la Universidad le abonaría en diferentes pagos. Sin embargo, aún le adeudan 3300, es la estudiante granadina a la que se le debe más y una de las primeras que puso la reclamación individual.

«Pedí un préstamo por 2.000 euros para poder vivir los primeros meses, y que vencía con el último pago», explica, «pero como no me lo ingresaron, tuvieron que ayudarme mis padres o los intereses me habrían hundido. Ahora, en cuanto reciba lo que me deben, saldaré la deuda con ellos. Pero casi qué más da si me han tenido que ayudar con las matrículas de este año».

La semana pasada los estudiantes Erasmus de la UGR presentaron una reclamación con 710 firmas, a la que se van agregando poco a poco algunas nuevas, y consiguieron una reunión con el rector, Francisco González Lodeiro. Sin embargo consideran que la respuesta fue «nula». La universidad se ampara en la deuda de más de 80 millones de euros que la administración andaluza mantiene con ellos.

La Junta de Andalucía insiste en que ha tramitado todas las cantidades, aunque los estudiantes entienden que se trata de «jugar a cómo se interpreta el BOE». Universidades como la de Cádiz o Córdoba han adelantado el dinero a sus alumnos antes de cobrarlo, y los granadinos se preguntan «si es que tenemos menos derecho».

Por ejemplo, Azahara, quien estuvo en Braga, Portugal, también con una beca de 900 euros al mes, estudiando Psicopedagogía. A ella le deben 2.101 euros «y ese último no lo pienso perdonar. Para un estudiante estas cantidades son enormes. Vamos, yo creo que son para cualquiera, porque para los que somos becarios, si nuestros padres no nos pueden ayudar con la matrícula normalmente, ¿cómo van a poder con esto?».

A su compañero Alexander, que estuvo en Dublín con Traducción e Interpretación, le deben 1.300 «y encima tengo que escuchar que es que los Erasmus vivimos muy bien. Sobrevive sin un duro donde sea».

De momento, la Junta ha prometido a la plataforma de estudiantes una reunión con el Director General de Universidades, Manuel Torralba, para escuchar sus reivindicaciones. «Pero no vale con eso», insisten los portavoces, «ya van para seis meses de retraso en algunas cantidades, y si no se pueden dar más becas es otro problema, pero las que ya están concedidas y algunos han financiado de su bolsillo, que se paguen».

Descargar


“Odio a San Valentín”, Taller de dependencias emocionales para los estudiantes de la UGR

  • Las plazas ya están cubiertas pero, debido a la gran demanda que se ha generado, se prevé volver a organizar una actividad próximamente

Los mitos relacionados con el amor romántico llevan a muchas personas a mantener conductas de dependencia que crean frustración e inseguridad emocional. En estos días del mes de febrero, en el que se bombardea con múltiples formas de celebrar el día de San Valentín, desde el Centro Juvenil de Orientación para la Salud-Punto Forma Joven, asociación Liga Granadina LECP de la Universidad de Granada, se lanza una propuesta de relaciones afectivas saludables, a través del taller “Odio a San Valentín”.

El taller tendrá una duración de dos días, 15 y 18 de febrero, de 10:00 a 13:00 h, es gratuito y está dirigido a la población estudiantil universitaria. Las plazas ya están cubiertas pero, debido a la gran demanda que se ha generado, se prevé volver a organizar una actividad similar próximamente.

Maribel Casado Treviño es educadora y Mónica Peralta Aguilar, psicóloga. Ambas profesionales son además sexólogas y coordinan las actividades que se realizan desde el Centro Juvenil de Orientación para la Salud de la UGR. Explican que “se acerca el día de San Valentín, y todos los mensajes que encontramos están relacionados con tener pareja, no tanto en cómo sea ésta, si es una pareja sana, si te aporta crecimiento en tu vida…lo importante es tener pareja. Algunas personas hablan de que es el día del amor, día en el que le demuestras especialmente lo mucho que quieres a la persona con la que tienes una relación amorosa. En este sentido, los centros comerciales aprovechan para enviar mensajes que aumenten el consumo de productos, bajo la excusa del amor”.

Nuestra sociedad en su conjunto, en este momento especialmente, nos transmite la idea de lo importante que es tener pareja, “estar con alguien”, de tal manera que, si éste no es tu caso, un alto porcentaje de personas te mira con un poco de pena y compasión, a la vez que intenta animarte para que “sigas buscando”.

¿Por qué? Porque la idea del amor que existe en nuestra sociedad, está relacionada con el amor romántico, el cual se basa en una serie de ideas preconcebidas, una de las cuales es que el tener pareja es el proyecto fundamental y prioritario de una persona, que además, da sentido a su vida. Esta idea, junto a otras como el amor verdadero, la omnipotencia del amor, por amor todo vale, etc., genera una serie de expectativas y comportamientos en un gran número de personas relacionados con un verdadero malestar emocional.

Personas que buscan una pareja sin descanso, que mantienen en relaciones disfuncionales, personas que no son capaces de dejar a su pareja porque siempre han estado en pareja, personas que no superan rupturas esperando que la otra vuelva algún día a su lado, idealizando los momentos buenos y minimizando los importantes problemas que había en la relación, etc.

Es por ello que el taller organizado por el Centro Juvenil de Orientación para la Salud de la UGR tiene este título, “Odio a San Valentín”, que en realidad es un odio a una idea de amor disfuncional o insano, que nos limita, empobrece y genera malestar en gran parte de la relaciones existentes hoy día en nuestra sociedad. Desde el taller se apuesta por aprender a romper con esos mitos, partiendo de la propia persona, entendiendo y conociendo todos los conceptos relacionados con el “amor”, desmitificándolo para que en vez de limitarnos como personas sea una fuente de enriquecimiento, como son otras áreas de la vida.

Los objetivos que se plantean en el Taller son los siguientes:

  • 1.-Conocer y analizar los conceptos de amor, enamoramiento y dependencias.
  • 2.-Analizar y detectar los mitos relacionados con el amor romántico.
  • 3.-Conocer y prevenir conductas de dependencia.
  • 4.-Identificar las bases de unas relaciones sanas y saludables.

Contacto: Maribel Casado Treviño y Mónica Peralta Aguilar. Centro Juvenil de Orientación para la Salud- Punto Forma Joven de la Universidad de Granada. Liga Granadina de la Educación y la Cultura Popular-Liga Española. Telefono: 958 282064. Correo elec: gabos@ugr.es. Horario: lunes, martes, jueves y viernes de 10 a 14 h., y miércoles de 17 a 20 h.


“Odio a San Valentín”, Taller de dependencias emocionales para los estudiantes de la UGR

  • Las plazas ya están cubiertas pero, debido a la gran demanda que se ha generado, se prevé volver a organizar una actividad próximamente

Los mitos relacionados con el amor romántico llevan a muchas personas a mantener conductas de dependencia que crean frustración e inseguridad emocional. En estos días del mes de febrero, en el que se bombardea con múltiples formas de celebrar el día de San Valentín, desde el Centro Juvenil de Orientación para la Salud-Punto Forma Joven, asociación Liga Granadina LECP de la Universidad de Granada, se lanza una propuesta de relaciones afectivas saludables, a través del taller “Odio a San Valentín”.

El taller tendrá una duración de dos días, 15 y 18 de febrero, de 10:00 a 13:00 h, es gratuito y está dirigido a la población estudiantil universitaria. Las plazas ya están cubiertas pero, debido a la gran demanda que se ha generado, se prevé volver a organizar una actividad similar próximamente.

Maribel Casado Treviño es educadora y Mónica Peralta Aguilar, psicóloga. Ambas profesionales son además sexólogas y coordinan las actividades que se realizan desde el Centro Juvenil de Orientación para la Salud de la UGR. Explican que “se acerca el día de San Valentín, y todos los mensajes que encontramos están relacionados con tener pareja, no tanto en cómo sea ésta, si es una pareja sana, si te aporta crecimiento en tu vida…lo importante es tener pareja. Algunas personas hablan de que es el día del amor, día en el que le demuestras especialmente lo mucho que quieres a la persona con la que tienes una relación amorosa. En este sentido, los centros comerciales aprovechan para enviar mensajes que aumenten el consumo de productos, bajo la excusa del amor”.

Nuestra sociedad en su conjunto, en este momento especialmente, nos transmite la idea de lo importante que es tener pareja, “estar con alguien”, de tal manera que, si éste no es tu caso, un alto porcentaje de personas te mira con un poco de pena y compasión, a la vez que intenta animarte para que “sigas buscando”.

¿Por qué? Porque la idea del amor que existe en nuestra sociedad, está relacionada con el amor romántico, el cual se basa en una serie de ideas preconcebidas, una de las cuales es que el tener pareja es el proyecto fundamental y prioritario de una persona, que además, da sentido a su vida. Esta idea, junto a otras como el amor verdadero, la omnipotencia del amor, por amor todo vale, etc., genera una serie de expectativas y comportamientos en un gran número de personas relacionados con un verdadero malestar emocional.

Personas que buscan una pareja sin descanso, que mantienen en relaciones disfuncionales, personas que no son capaces de dejar a su pareja porque siempre han estado en pareja, personas que no superan rupturas esperando que la otra vuelva algún día a su lado, idealizando los momentos buenos y minimizando los importantes problemas que había en la relación, etc.

Es por ello que el taller organizado por el Centro Juvenil de Orientación para la Salud de la UGR tiene este título, “Odio a San Valentín”, que en realidad es un odio a una idea de amor disfuncional o insano, que nos limita, empobrece y genera malestar en gran parte de la relaciones existentes hoy día en nuestra sociedad. Desde el taller se apuesta por aprender a romper con esos mitos, partiendo de la propia persona, entendiendo y conociendo todos los conceptos relacionados con el “amor”, desmitificándolo para que en vez de limitarnos como personas sea una fuente de enriquecimiento, como son otras áreas de la vida.

Los objetivos que se plantean en el Taller son los siguientes:

  • 1.-Conocer y analizar los conceptos de amor, enamoramiento y dependencias.
  • 2.-Analizar y detectar los mitos relacionados con el amor romántico.
  • 3.-Conocer y prevenir conductas de dependencia.
  • 4.-Identificar las bases de unas relaciones sanas y saludables.

Contacto: Maribel Casado Treviño y Mónica Peralta Aguilar. Centro Juvenil de Orientación para la Salud- Punto Forma Joven de la Universidad de Granada. Liga Granadina de la Educación y la Cultura Popular-Liga Española. Telefono: 958 282064. Correo elec: gabos@ugr.es. Horario: lunes, martes, jueves y viernes de 10 a 14 h., y miércoles de 17 a 20 h.


El “Máster propio en paisajismo, jardinería y espacio público” ofrece formación profesional para intervenir en los espacios abiertos

  • Pretende cubrir el vacío existente en ese ámbito en los estudios universitarios
  • Organizado por la Escuela Internacional de Posgrado y la Fundación General Universidad de Granada-Empresa

La Universidad de Granada presenta la novena edición del “Máster propio en paisajismo, jardinería y espacio público”, que pretende cubrir el vacío existente en ese ámbito en los estudios universitarios. El plazo de matrícula está abierto hasta el 21 de febrero y está organizado por la Escuela Internacional de Posgrado y la Fundación General Universidad de Granada-Empresa, a propuesta de los departamentos de Botánica y de Ingeniería Civil, con la colaboración de la Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía.

El objetivo es la formación de profesionales capacitados para intervenir en los espacios abiertos. En el mismo se trata el paisaje tanto en sus escalas más amplias- el medio natural, los campos, los contornos de las ciudades-, como en las más reducidas -el espacio urbano, el parque urbano, el jardín-. También tiene en cuenta perspectivas diferentes, que van desde el interés patrimonial al medio ambiente o la ecología, abarcando desde las facetas históricas o estéticas a los problemas legales o tecnológicos; todo ello referido tanto a la creación de nuevos espacios como a la restauración de jardines históricos o de lugares naturales degradados. El programa incorpora en todas las materias una fuerte práctica y contempla la realización de proyectos, con un sistema de tutorías compartidas con el profesorado de los diferentes módulos del Máster.

El curso se celebrará desde el 21 de febrero de 2013 hasta el 14 de febrero de 2014, en el Edificio Politécnico de la UGR. Plazas: 20. Horario: jueves y viernes de 16 a 21,30 y sábados de 9 a 14 h.

Está dirigido a licenciados en ciencias ambientales, humanidades, biología, historia del arte, bellas artes, arquitectura, diseño industrial; ingeniería de caminos, canales y puertos, ingeniería técnica forestal y agraria, ingeniería técnica de la edificación y carreras afines. Previa autorización de la Escuela Internacional de Posgrado, podrán acceder al 15% de las plazas profesionales que acrediten 2 años de experiencia en alguno de los campos relacionados con el programa del máster, profesionales sin titulación en el ámbito del paisajismo, la jardinería y el espacio público que tengan experiencia en este campo profesional

Dirección y coordinación:

  • CASARES PORCEL, MANUEL (DIRECTOR)
  • ROSÚA CAMPOS, JOSÉ LUIS (DIRECTOR)
  • VALENZUELA MONTES, LUIS MIGUEL (COORDINADOR)
  • SEGARRA LAGUNES, SILVIA (COORDINADOR)
  • TITO ROJO, JOSÉ (COORDINADOR)

Información: Fundación General Universidad de Granada-Empresa.
Plaza de S. Isidro nº 5.
Tlfno.: 958 246120.
Correo electrónico: posgrados@fundacionugrempresa.es
http://posgrado.fundacionugrempresa.es/


El “Máster propio en paisajismo, jardinería y espacio público” ofrece formación profesional para intervenir en los espacios abiertos

  • Pretende cubrir el vacío existente en ese ámbito en los estudios universitarios
  • Organizado por la Escuela Internacional de Posgrado y la Fundación General Universidad de Granada-Empresa

La Universidad de Granada presenta la novena edición del “Máster propio en paisajismo, jardinería y espacio público”, que pretende cubrir el vacío existente en ese ámbito en los estudios universitarios. El plazo de matrícula está abierto hasta el 21 de febrero y está organizado por la Escuela Internacional de Posgrado y la Fundación General Universidad de Granada-Empresa, a propuesta de los departamentos de Botánica y de Ingeniería Civil, con la colaboración de la Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía.

El objetivo es la formación de profesionales capacitados para intervenir en los espacios abiertos. En el mismo se trata el paisaje tanto en sus escalas más amplias- el medio natural, los campos, los contornos de las ciudades-, como en las más reducidas -el espacio urbano, el parque urbano, el jardín-. También tiene en cuenta perspectivas diferentes, que van desde el interés patrimonial al medio ambiente o la ecología, abarcando desde las facetas históricas o estéticas a los problemas legales o tecnológicos; todo ello referido tanto a la creación de nuevos espacios como a la restauración de jardines históricos o de lugares naturales degradados. El programa incorpora en todas las materias una fuerte práctica y contempla la realización de proyectos, con un sistema de tutorías compartidas con el profesorado de los diferentes módulos del Máster.

El curso se celebrará desde el 21 de febrero de 2013 hasta el 14 de febrero de 2014, en el Edificio Politécnico de la UGR. Plazas: 20. Horario: jueves y viernes de 16 a 21,30 y sábados de 9 a 14 h.

Está dirigido a licenciados en ciencias ambientales, humanidades, biología, historia del arte, bellas artes, arquitectura, diseño industrial; ingeniería de caminos, canales y puertos, ingeniería técnica forestal y agraria, ingeniería técnica de la edificación y carreras afines. Previa autorización de la Escuela Internacional de Posgrado, podrán acceder al 15% de las plazas profesionales que acrediten 2 años de experiencia en alguno de los campos relacionados con el programa del máster, profesionales sin titulación en el ámbito del paisajismo, la jardinería y el espacio público que tengan experiencia en este campo profesional

Dirección y coordinación:

  • CASARES PORCEL, MANUEL (DIRECTOR)
  • ROSÚA CAMPOS, JOSÉ LUIS (DIRECTOR)
  • VALENZUELA MONTES, LUIS MIGUEL (COORDINADOR)
  • SEGARRA LAGUNES, SILVIA (COORDINADOR)
  • TITO ROJO, JOSÉ (COORDINADOR)

Información: Fundación General Universidad de Granada-Empresa.
Plaza de S. Isidro nº 5.
Tlfno.: 958 246120.
Correo electrónico: posgrados@fundacionugrempresa.es
http://posgrado.fundacionugrempresa.es/


El “Máster propio en paisajismo, jardinería y espacio público” ofrece formación profesional para intervenir en los espacios abiertos

  • Pretende cubrir el vacío existente en ese ámbito en los estudios universitarios
  • Organizado por la Escuela Internacional de Posgrado y la Fundación General Universidad de Granada-Empresa

La Universidad de Granada presenta la novena edición del “Máster propio en paisajismo, jardinería y espacio público”, que pretende cubrir el vacío existente en ese ámbito en los estudios universitarios. El plazo de matrícula está abierto hasta el 21 de febrero y está organizado por la Escuela Internacional de Posgrado y la Fundación General Universidad de Granada-Empresa, a propuesta de los departamentos de Botánica y de Ingeniería Civil, con la colaboración de la Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía.

El objetivo es la formación de profesionales capacitados para intervenir en los espacios abiertos. En el mismo se trata el paisaje tanto en sus escalas más amplias- el medio natural, los campos, los contornos de las ciudades-, como en las más reducidas -el espacio urbano, el parque urbano, el jardín-. También tiene en cuenta perspectivas diferentes, que van desde el interés patrimonial al medio ambiente o la ecología, abarcando desde las facetas históricas o estéticas a los problemas legales o tecnológicos; todo ello referido tanto a la creación de nuevos espacios como a la restauración de jardines históricos o de lugares naturales degradados. El programa incorpora en todas las materias una fuerte práctica y contempla la realización de proyectos, con un sistema de tutorías compartidas con el profesorado de los diferentes módulos del Máster.

El curso se celebrará desde el 21 de febrero de 2013 hasta el 14 de febrero de 2014, en el Edificio Politécnico de la UGR. Plazas: 20. Horario: jueves y viernes de 16 a 21,30 y sábados de 9 a 14 h.

Está dirigido a licenciados en ciencias ambientales, humanidades, biología, historia del arte, bellas artes, arquitectura, diseño industrial; ingeniería de caminos, canales y puertos, ingeniería técnica forestal y agraria, ingeniería técnica de la edificación y carreras afines. Previa autorización de la Escuela Internacional de Posgrado, podrán acceder al 15% de las plazas profesionales que acrediten 2 años de experiencia en alguno de los campos relacionados con el programa del máster, profesionales sin titulación en el ámbito del paisajismo, la jardinería y el espacio público que tengan experiencia en este campo profesional

Dirección y coordinación:

  • CASARES PORCEL, MANUEL (DIRECTOR)
  • ROSÚA CAMPOS, JOSÉ LUIS (DIRECTOR)
  • VALENZUELA MONTES, LUIS MIGUEL (COORDINADOR)
  • SEGARRA LAGUNES, SILVIA (COORDINADOR)
  • TITO ROJO, JOSÉ (COORDINADOR)

Información: Fundación General Universidad de Granada-Empresa.
Plaza de S. Isidro nº 5.
Tlfno.: 958 246120.
Correo electrónico: posgrados@fundacionugrempresa.es
http://posgrado.fundacionugrempresa.es/


El profesorado de la UGR se forma en nuevas técnicas de enseñanza “on line” y producción digital

  • 300 profesores de la UGR participarán en un programa para el aprendizaje y la mejora en el uso de técnicas eLearning y producción digital
  • Podrán inscribirse profesores de la UGR incluidos en el Plan de Ordenación Docente del curso 2012/13

La aparición de internet dio lugar a una revolución en las comunicaciones que tuvo sus primeras consecuencias en las universidades en el incremento de los flujos de información y comunicación, para extenderse más adelante a las áreas de la gestión y de la formación. La formación on line, aparecida a finales de los años 90, fue integrada pronto en universidades como la de Granada.

Actualmente, la formación virtual está sólidamente integrada en el entorno docente de la UGR, a través el Centro de Enseñanzas Virtuales, encargado tanto de la gestión de la formación virtual a estudiantes como de una actualización continua en la formación del profesorado, a fin de que pueda incorporar las novedades del eLearning en sus clases.

Itinerarios docentes TIC

En este marco, el CEVUG impartirá a lo largo de este año 10 nuevos cursos dirigidos a la formación del profesorado en técnicas de eLearning y producción digital. En esta oferta de cursos, organizada en colaboración con el Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad, podrán participar 300 profesores de la Universidad de Granada. Los cursos ofrecen a los docentes una formación especializada en el manejo de entornos de aprendizaje on line (Moodle), habilidades de tutorización y de gestión de redes sociales y en técnicas para la producción de contenidos digitales, ya sea en entornos de PC o Mac (y dispositivos móviles).

En concreto, el programa de formación al profesorado incluye cinco itinerarios presenciales, que vienen a completar los programas de formación on line:

-Especialización en creación de contenidos multimedia.

  • Especialización en docencia virtual.
  • Especialización en gestión de comunidades virtuales.
  • Especialización en trabajos colaborativos basados en la web 2.0.
  • Especialización en el uso del sistema Mac OS X y producción digital.

Cada itinerario consta de cinco talleres (10 a 15 horas en total), que se impartirán en el Centro de Enseñanzas Virtuales.

El profesorado de la UGR interesado podrá inscribirse en http://cevug.ugr.es/talleres.html. Los cursos serán certificados por el Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad de la UGR.

Contacto: Tlf. 958248843. Correo elec: amarin@ugr.es. Web: http://cevug.ugr.es/talleres.html


El profesorado de la UGR se forma en nuevas técnicas de enseñanza “on line” y producción digital

  • 300 profesores de la UGR participarán en un programa para el aprendizaje y la mejora en el uso de técnicas eLearning y producción digital
  • Podrán inscribirse profesores de la UGR incluidos en el Plan de Ordenación Docente del curso 2012/13

La aparición de internet dio lugar a una revolución en las comunicaciones que tuvo sus primeras consecuencias en las universidades en el incremento de los flujos de información y comunicación, para extenderse más adelante a las áreas de la gestión y de la formación. La formación on line, aparecida a finales de los años 90, fue integrada pronto en universidades como la de Granada.

Actualmente, la formación virtual está sólidamente integrada en el entorno docente de la UGR, a través el Centro de Enseñanzas Virtuales, encargado tanto de la gestión de la formación virtual a estudiantes como de una actualización continua en la formación del profesorado, a fin de que pueda incorporar las novedades del eLearning en sus clases.

Itinerarios docentes TIC

En este marco, el CEVUG impartirá a lo largo de este año 10 nuevos cursos dirigidos a la formación del profesorado en técnicas de eLearning y producción digital. En esta oferta de cursos, organizada en colaboración con el Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad, podrán participar 300 profesores de la Universidad de Granada. Los cursos ofrecen a los docentes una formación especializada en el manejo de entornos de aprendizaje on line (Moodle), habilidades de tutorización y de gestión de redes sociales y en técnicas para la producción de contenidos digitales, ya sea en entornos de PC o Mac (y dispositivos móviles).

En concreto, el programa de formación al profesorado incluye cinco itinerarios presenciales, que vienen a completar los programas de formación on line:

-Especialización en creación de contenidos multimedia.

  • Especialización en docencia virtual.
  • Especialización en gestión de comunidades virtuales.
  • Especialización en trabajos colaborativos basados en la web 2.0.
  • Especialización en el uso del sistema Mac OS X y producción digital.

Cada itinerario consta de cinco talleres (10 a 15 horas en total), que se impartirán en el Centro de Enseñanzas Virtuales.

El profesorado de la UGR interesado podrá inscribirse en http://cevug.ugr.es/talleres.html. Los cursos serán certificados por el Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad de la UGR.

Contacto: Tlf. 958248843. Correo elec: amarin@ugr.es. Web: http://cevug.ugr.es/talleres.html