Un ‘modérateur virtuel’ aide à prendre des décisions à des groupes dont les composants ne se mettent pas d’accord

  • Des chercheurs de l’Université de Grenade et de la Abo Akademi de Finlande ont créé un nouveau système informatique basé sur des ontologies diffuses qui aide à prendre des décisions dans la vie quotidienne.
  • Ce système pourrait servir à déterminer aussi bien quel vin choisir de la carte d’un restaurant qu’à aider dans les négociations le plus complexes entre différents pays qui luttent pour leurs intérêts particuliers dans le contexte de l’Union Européenne

Un groupe de scientifiques a mis au point un nouveau système informatique basé sur des ontologies diffuses qui agit comme un modérateur virtuel au moment de prendre des décisions chez un groupe dont les composants ne se mettent pas d’accord. Ce projet, qui suppose un grand progrès dans le domaine de l’intelligence artificielle, pourrait être utilisé dans la pratique pour prendre de décisions dans notre vie quotidienne, aussi bien quel vin choisir de la carte d’un restaurant qu’aider dans les négociations le plus complexes entre différents pays qui luttent pour leurs intérêts particuliers dans le contexte de l’Union Européenne.

Les « ontologies diffuses » sont des représentations de la connaissance basées sur des concepts simples et sur les rapports existant entre eux. La nouvelle application informatique consiste en l’utilisation d’une ontologie pour assister la prise de décisions d’un groupe, agissant en tant que partie d’un modérateur virtuel qui essaie de rapprocher les positions des différentes parties de tout processus de négociation.

Ce travail est le fruit de la collaboration entre les chercheurs Ignacio Javier Pérez et Enrique Herrera Viedma, du laboratoire SECABA de l’Université de Grenade, avec des scientifiques de l’Institute for Advanced Management Systems Research (IAMSR) de la Abo Akademi de Finlande. Tel que l’explique le professeur de l’Université de Grenade Enrique Herrera Viedma, principal auteur de l’étude, « l’ontologie suppose une grande quantité de connaissance qui peut être utilisée par le modérateur virtuel dans la négociation et ainsi obtenir un niveau de consensus plus élevé entre les parties impliquées. »

Ainsi, les recherches en Prise de Décisions et Modérateurs Virtuels (réalisées à l’UGR) et en ontologies et représentation de la connaissance (réalisées à la Abo Akademi) « ont croisé leurs chemins, donnant lieu à un nouvel outil qui suppose une avancée dans le domaine de la Prise de Décisions et propose de nouveaux défis dans le domaine de l’Intelligence Artificielle Appliquée », affirme Herrera Viedma.

Les résultats de cette recherche ont été publiés dans le dernier numéro de la revue Soft Computing.

Ilustration : New consensus reaching process based on a fuzzy ontology

Référence bibliographique : A new consensus model for group decision making using fuzzy ontology (Article in press). Pérez, I.J., Wikström, R., Mezei, J., Carlsson, C., Herrera-Viedma, E. “Soft Computing”. 2013, Pages 1-11

Contact : Enrique Herrera Viedma. Département de Sciences de la Computation et de l’Intelligence Artificielle de l’Université de Grenade. Tél. : 958 244 258 ; courriel: viedma@decsai.ugr.es; web: http://decsai.ugr.es/~viedma


A new “Virtual Moderator” helps reach consensus in troubled negotiations

  • Researchers at the University of Granada and the Abo Akademi in Finland have designed a new fuzzy ontology-based system to help making decisions in our daily life.
  • For instance, this system can help a person choose a wine, but it can also be useful in complex negotiations between countries fighting for their interests in the European Union framework.

A group of researchers have designed a new fuzzy ontology-based system to help people in disagreement reach consensus. This system, which acts as a virtual moderator, is a step forward in the field on Artificial Intelligence. This tool can be useful in making everyday decisions –such as choosing a wine in a restaurant–, but it can also be helpful in complex negotiations between countries fighting for their interests in the European Union framework.

Fuzzy ontologies represent the relationships among basic concepts. This new system uses ontology to help in the decision-making process by acting as a virtual moderator trying to bridge positions among the different parts in a negotiation.

The authors of this study are Ignacio Javier Pérez and Enrique Herrera Viedma, researchers at the SECABA laboratory of the University of Granada, in collaboration with researchers at the Institute for Advanced Management Systems Research (IAMSR) of the Abo Akademi, Finland.

According to the University of Granada professor, Enrique Herrera Viedma, principal investigator of the study, “ontology represents a large amount of information that can be used by a virtual moderator to exert influence on negotiators and help reach consensus”.

Accordingly, the University of Granada research groups on decision-making processes and virtual moderators and the Abo Akademi research groups on ontology and knowledge representation “have joined to design a new tool which is a step forward in the field of decision making and poses new challenges to Applied Artificial Intelligence”, professor Viedma states.

The results of this study were recently published in the journal Soft Computing.

Figure: New consensus-reaching process based on fuzzy ontology

Bibliography:
A new consensus model for group decision making using fuzzy ontology (Article in press).
Pérez, I.J., Wikström, R., Mezei, J., Carlsson, C., Herrera-Viedma, E.
“Soft Computing”. 2013, Pages 1-11

Contacting person:
Enrique Herrera Viedma
Department of Computer Science and Artificial Intelligence. University of Granada
Phone number:+34 958 244 258
E-mail address: viedma@decsai.ugr.es
Web: http://decsai.ugr.es/~viedma


A new “Virtual Moderator” helps reach consensus in troubled negotiations

  • Researchers at the University of Granada and the Abo Akademi in Finland have designed a new fuzzy ontology-based system to help making decisions in our daily life.
  • For instance, this system can help a person choose a wine, but it can also be useful in complex negotiations between countries fighting for their interests in the European Union framework.

A group of researchers have designed a new fuzzy ontology-based system to help people in disagreement reach consensus. This system, which acts as a virtual moderator, is a step forward in the field on Artificial Intelligence. This tool can be useful in making everyday decisions –such as choosing a wine in a restaurant–, but it can also be helpful in complex negotiations between countries fighting for their interests in the European Union framework.

Fuzzy ontologies represent the relationships among basic concepts. This new system uses ontology to help in the decision-making process by acting as a virtual moderator trying to bridge positions among the different parts in a negotiation.

The authors of this study are Ignacio Javier Pérez and Enrique Herrera Viedma, researchers at the SECABA laboratory of the University of Granada, in collaboration with researchers at the Institute for Advanced Management Systems Research (IAMSR) of the Abo Akademi, Finland.

According to the University of Granada professor, Enrique Herrera Viedma, principal investigator of the study, “ontology represents a large amount of information that can be used by a virtual moderator to exert influence on negotiators and help reach consensus”.

Accordingly, the University of Granada research groups on decision-making processes and virtual moderators and the Abo Akademi research groups on ontology and knowledge representation “have joined to design a new tool which is a step forward in the field of decision making and poses new challenges to Applied Artificial Intelligence”, professor Viedma states.

The results of this study were recently published in the journal Soft Computing.

Figure: New consensus-reaching process based on fuzzy ontology

Bibliography:
A new consensus model for group decision making using fuzzy ontology (Article in press).
Pérez, I.J., Wikström, R., Mezei, J., Carlsson, C., Herrera-Viedma, E.
“Soft Computing”. 2013, Pages 1-11

Contacting person:
Enrique Herrera Viedma
Department of Computer Science and Artificial Intelligence. University of Granada
Phone number:+34 958 244 258
E-mail address: viedma@decsai.ugr.es
Web: http://decsai.ugr.es/~viedma


A new “Virtual Moderator” helps reach consensus in troubled negotiations

  • Researchers at the University of Granada and the Abo Akademi in Finland have designed a new fuzzy ontology-based system to help making decisions in our daily life.
  • For instance, this system can help a person choose a wine, but it can also be useful in complex negotiations between countries fighting for their interests in the European Union framework.

A group of researchers have designed a new fuzzy ontology-based system to help people in disagreement reach consensus. This system, which acts as a virtual moderator, is a step forward in the field on Artificial Intelligence. This tool can be useful in making everyday decisions –such as choosing a wine in a restaurant–, but it can also be helpful in complex negotiations between countries fighting for their interests in the European Union framework.

Fuzzy ontologies represent the relationships among basic concepts. This new system uses ontology to help in the decision-making process by acting as a virtual moderator trying to bridge positions among the different parts in a negotiation.

The authors of this study are Ignacio Javier Pérez and Enrique Herrera Viedma, researchers at the SECABA laboratory of the University of Granada, in collaboration with researchers at the Institute for Advanced Management Systems Research (IAMSR) of the Abo Akademi, Finland.

According to the University of Granada professor, Enrique Herrera Viedma, principal investigator of the study, “ontology represents a large amount of information that can be used by a virtual moderator to exert influence on negotiators and help reach consensus”.

Accordingly, the University of Granada research groups on decision-making processes and virtual moderators and the Abo Akademi research groups on ontology and knowledge representation “have joined to design a new tool which is a step forward in the field of decision making and poses new challenges to Applied Artificial Intelligence”, professor Viedma states.

The results of this study were recently published in the journal Soft Computing.

Figure: New consensus-reaching process based on fuzzy ontology

Bibliography:
A new consensus model for group decision making using fuzzy ontology (Article in press).
Pérez, I.J., Wikström, R., Mezei, J., Carlsson, C., Herrera-Viedma, E.
“Soft Computing”. 2013, Pages 1-11

Contacting person:
Enrique Herrera Viedma
Department of Computer Science and Artificial Intelligence. University of Granada
Phone number:+34 958 244 258
E-mail address: viedma@decsai.ugr.es
Web: http://decsai.ugr.es/~viedma


La Ciudad Deportiva de Maracena ofrece un nuevo servicio de fisioterapia

El Ayuntamiento de Maracena ha puesto en marcha un nuevo servicio en la Ciudad Deportiva de la localidad. Se trata de la atención de un fisioterapeuta que atiende a los usuarios para tratar diversidad de lesiones como microrroturas musculares, pequeñas contracturas o luxaciones.

En los dos meses que lleva en funcionamiento, 264 pacientes han sido atendidos con diversidad de lesiones. La media, por tanto es de 132 usuarios al mes por lo que se valora positivamente la acogida de este servicio.

«En tiempos de dificultades, en Maracena tratamos de afianzar nuestros servicios o incluso mejorarlos y potenciarlos con el objetivo de beneficiar a la ciudadanía», explica Noel López, alcalde de Maracena.

Este servicio es totalmente gratuito y no solo está abierto a deportistas federados sino a disposición de todos los usuarios de la ciudad deportiva que cuenten con la Tarjeta Maracena Más.

El servicio se presta de lunes a viernes entre las 17.00 y las 21.00 horas concertando cita previamente en la propia Ciudad deportiva. Nace de un convenio de colaboración entre la Universidad de Granada y el Ayuntamiento de Maracena.

Los datos muestran a la Ciudad Deportiva de Maracena como uno de los servicios más importantes de la ciudad. La temporada cerró con 12.200 usuarios/as y 6.200 socios/as. Al complejo se une el Centro deportivo Acuático Go Fit que cuenta con 5.200 usuarios de los que más de 3.000 son maraceneros y maraceneras. Ante este volumen de uso, el consistorio persigue mejorar la calidad de servicio con nuevas iniciativas como este servicio gratuito de fisioterapia o a través de la gestión de sus actividades.

Entre las nuevas propuestas se encuentra el tiro con arco que se suma a las 28 modalidades deportivas que existen en Maracena y que articulan 98 grupos de deporte. A esto hay que sumar la existencia de 32 peñas deportivas y la firma de convenios con clubes deportivos, diez en el último año.

«Nuestro objetivo no es otro que amortizar las instalaciones, fomentar el deporte entre los maraceneros de todas las edades y permitir la accesibilidad a los hábitos de vida saludable», concluye el primer edil.

Descargar


La Ciudad Deportiva de Maracena ofrece un nuevo servicio de fisioterapia

El Ayuntamiento de Maracena ha puesto en marcha un nuevo servicio en la Ciudad Deportiva de la localidad. Se trata de la atención de un fisioterapeuta que atiende a los usuarios para tratar diversidad de lesiones como microrroturas musculares, pequeñas contracturas o luxaciones.

En los dos meses que lleva en funcionamiento, 264 pacientes han sido atendidos con diversidad de lesiones. La media, por tanto es de 132 usuarios al mes por lo que se valora positivamente la acogida de este servicio.

«En tiempos de dificultades, en Maracena tratamos de afianzar nuestros servicios o incluso mejorarlos y potenciarlos con el objetivo de beneficiar a la ciudadanía», explica Noel López, alcalde de Maracena.

Este servicio es totalmente gratuito y no solo está abierto a deportistas federados sino a disposición de todos los usuarios de la ciudad deportiva que cuenten con la Tarjeta Maracena Más.

El servicio se presta de lunes a viernes entre las 17.00 y las 21.00 horas concertando cita previamente en la propia Ciudad deportiva. Nace de un convenio de colaboración entre la Universidad de Granada y el Ayuntamiento de Maracena.

Los datos muestran a la Ciudad Deportiva de Maracena como uno de los servicios más importantes de la ciudad. La temporada cerró con 12.200 usuarios/as y 6.200 socios/as. Al complejo se une el Centro deportivo Acuático Go Fit que cuenta con 5.200 usuarios de los que más de 3.000 son maraceneros y maraceneras. Ante este volumen de uso, el consistorio persigue mejorar la calidad de servicio con nuevas iniciativas como este servicio gratuito de fisioterapia o a través de la gestión de sus actividades.

Entre las nuevas propuestas se encuentra el tiro con arco que se suma a las 28 modalidades deportivas que existen en Maracena y que articulan 98 grupos de deporte. A esto hay que sumar la existencia de 32 peñas deportivas y la firma de convenios con clubes deportivos, diez en el último año.

«Nuestro objetivo no es otro que amortizar las instalaciones, fomentar el deporte entre los maraceneros de todas las edades y permitir la accesibilidad a los hábitos de vida saludable», concluye el primer edil.

Descargar


La Ciudad Deportiva de Maracena ofrece un nuevo servicio de fisioterapia

El Ayuntamiento de Maracena ha puesto en marcha un nuevo servicio en la Ciudad Deportiva de la localidad. Se trata de la atención de un fisioterapeuta que atiende a los usuarios para tratar diversidad de lesiones como microrroturas musculares, pequeñas contracturas o luxaciones.

En los dos meses que lleva en funcionamiento, 264 pacientes han sido atendidos con diversidad de lesiones. La media, por tanto es de 132 usuarios al mes por lo que se valora positivamente la acogida de este servicio.

«En tiempos de dificultades, en Maracena tratamos de afianzar nuestros servicios o incluso mejorarlos y potenciarlos con el objetivo de beneficiar a la ciudadanía», explica Noel López, alcalde de Maracena.

Este servicio es totalmente gratuito y no solo está abierto a deportistas federados sino a disposición de todos los usuarios de la ciudad deportiva que cuenten con la Tarjeta Maracena Más.

El servicio se presta de lunes a viernes entre las 17.00 y las 21.00 horas concertando cita previamente en la propia Ciudad deportiva. Nace de un convenio de colaboración entre la Universidad de Granada y el Ayuntamiento de Maracena.

Los datos muestran a la Ciudad Deportiva de Maracena como uno de los servicios más importantes de la ciudad. La temporada cerró con 12.200 usuarios/as y 6.200 socios/as. Al complejo se une el Centro deportivo Acuático Go Fit que cuenta con 5.200 usuarios de los que más de 3.000 son maraceneros y maraceneras. Ante este volumen de uso, el consistorio persigue mejorar la calidad de servicio con nuevas iniciativas como este servicio gratuito de fisioterapia o a través de la gestión de sus actividades.

Entre las nuevas propuestas se encuentra el tiro con arco que se suma a las 28 modalidades deportivas que existen en Maracena y que articulan 98 grupos de deporte. A esto hay que sumar la existencia de 32 peñas deportivas y la firma de convenios con clubes deportivos, diez en el último año.

«Nuestro objetivo no es otro que amortizar las instalaciones, fomentar el deporte entre los maraceneros de todas las edades y permitir la accesibilidad a los hábitos de vida saludable», concluye el primer edil.

Descargar


Biorreactores de bajo coste que depuran aguas residuales e industriales gracias a bacterias ‘a la carta’

(UGR) Investigadores del departamento de Microbiología, junto con el de Ingeniería Civil de la Universidad de Granada, han configurado biorreactores de bajo coste que depuran aguas residuales e industriales, seleccionando bacterias ‘a la carta’, en función del contaminante que se quiera eliminar. En un estudio publicado en la revista BioresourceTechnology, los científicos han demostrado el desarrollo de biopelículas microbianas específicas cuando modificaban las características técnicas del soporte donde se desarrollan, consiguiéndose la optimización de los procesos de depuración.

Los expertos han comprobado que se pueden configurar biorreactores adecuados para cada tipo de residuo, ya que los microorganismos acaban adaptándose a las condiciones ambientales que los definen. «Hemos analizado los cambios de microorganismos en función del diseño del reactor y cuando los ‘forzamos’ a que descontaminen nitrógeno, por ejemplo, se adaptan al medio. Así se puede alcanzar una potencialidad casi ilimitada para degradar cualquier compuesto, si ajustamos las condiciones ambientales», explica a la Fundación Descubre el investigador de la Universidad de Granada Jesús González López.

Respuesta a distintos compuestos

Para lograr esta especialización de las bacterias, los investigadores tuvieron que estudiar los tipos de microorganismos existentes en el reactor y cómo iban respondiendo a los cambios ambientales para un contaminante concreto. «Analizamos cómo respondían ante diferentes compuestos, por ejemplo, un producto tóxico disuelto en el agua, planteando qué condiciones tendríamos que facilitar para conseguir que los microorganismos sobrevivieran y degradaran de forma selectiva a los contaminantes presentes. Utilizando un símil futbolístico, si las bacterias fuesen los jugadores, tienes que decidir los cambios oportunos para conseguir que el equipo funcione», ejemplifica.

Hasta el momento los biorreactores se han probado a escala de planta piloto, los investigadores pretenden trasladar ahora los resultados a una depuradora real.
Este conocimiento permite el desarrollo de biorreactores ‘a la carta’, es decir, sistemas biológicos de bajo coste adaptados a cada contaminante. Otra de las novedades del estudio es la aplicación de técnicas moleculares al estudio de las poblaciones microbianas. «Hasta ahora los experimentos se realizaban con técnicas convencionales, como el cultivo de microorganismos. Nosotros no los cultivamos, aislamos su ADN, su material genético, y caracterizamos su contenido biológico», explica.

Estas técnicas genéticas detectan una mayor cantidad de microorganismos en el biorreactor. «El cultivo detecta tan sólo un 1 ó 2 por ciento de los organismos presentes en el sistema de depuración biológica. Con estos métodos moleculares identificamos la presencia de más especies. Es como si viéramos un largometraje y con los cultivos tan sólo veríamos el tráiler de la película», ejemplifica.

Hasta el momento los biorreactores se han probado a escala de planta piloto, los investigadores pretenden trasladar ahora los resultados a una depuradora real.

¿Qué es un biorreactor?

Los biorreactores con los que trabajan en la Universidad de Granada son sistemas biológicos para el tratamiento de efluentes domésticos e industriales donde las bacterias transforman los residuos en compuestos no contaminantes, con lo que permiten que el agua se pueda reutilizar.

Los investigadores incorporan distintos soportes inertes donde se depositan microorganismos que forman biopelículas que filtran el agua y la depuran. En contacto en el líquido elemento, las bacterias degradan los contaminantes o los biotransforman. «El objetivo es que el agua se pueda reutilizar a un bajo costo de explotación, no para el consumo humano, pero sí como agua de riego de campos de golf o cultivos», apostilla.

Descargar


Biorreactores de bajo coste que depuran aguas residuales e industriales gracias a bacterias ‘a la carta’

(UGR) Investigadores del departamento de Microbiología, junto con el de Ingeniería Civil de la Universidad de Granada, han configurado biorreactores de bajo coste que depuran aguas residuales e industriales, seleccionando bacterias ‘a la carta’, en función del contaminante que se quiera eliminar. En un estudio publicado en la revista BioresourceTechnology, los científicos han demostrado el desarrollo de biopelículas microbianas específicas cuando modificaban las características técnicas del soporte donde se desarrollan, consiguiéndose la optimización de los procesos de depuración.

Los expertos han comprobado que se pueden configurar biorreactores adecuados para cada tipo de residuo, ya que los microorganismos acaban adaptándose a las condiciones ambientales que los definen. «Hemos analizado los cambios de microorganismos en función del diseño del reactor y cuando los ‘forzamos’ a que descontaminen nitrógeno, por ejemplo, se adaptan al medio. Así se puede alcanzar una potencialidad casi ilimitada para degradar cualquier compuesto, si ajustamos las condiciones ambientales», explica a la Fundación Descubre el investigador de la Universidad de Granada Jesús González López.

Respuesta a distintos compuestos

Para lograr esta especialización de las bacterias, los investigadores tuvieron que estudiar los tipos de microorganismos existentes en el reactor y cómo iban respondiendo a los cambios ambientales para un contaminante concreto. «Analizamos cómo respondían ante diferentes compuestos, por ejemplo, un producto tóxico disuelto en el agua, planteando qué condiciones tendríamos que facilitar para conseguir que los microorganismos sobrevivieran y degradaran de forma selectiva a los contaminantes presentes. Utilizando un símil futbolístico, si las bacterias fuesen los jugadores, tienes que decidir los cambios oportunos para conseguir que el equipo funcione», ejemplifica.

Hasta el momento los biorreactores se han probado a escala de planta piloto, los investigadores pretenden trasladar ahora los resultados a una depuradora real.
Este conocimiento permite el desarrollo de biorreactores ‘a la carta’, es decir, sistemas biológicos de bajo coste adaptados a cada contaminante. Otra de las novedades del estudio es la aplicación de técnicas moleculares al estudio de las poblaciones microbianas. «Hasta ahora los experimentos se realizaban con técnicas convencionales, como el cultivo de microorganismos. Nosotros no los cultivamos, aislamos su ADN, su material genético, y caracterizamos su contenido biológico», explica.

Estas técnicas genéticas detectan una mayor cantidad de microorganismos en el biorreactor. «El cultivo detecta tan sólo un 1 ó 2 por ciento de los organismos presentes en el sistema de depuración biológica. Con estos métodos moleculares identificamos la presencia de más especies. Es como si viéramos un largometraje y con los cultivos tan sólo veríamos el tráiler de la película», ejemplifica.

Hasta el momento los biorreactores se han probado a escala de planta piloto, los investigadores pretenden trasladar ahora los resultados a una depuradora real.

¿Qué es un biorreactor?

Los biorreactores con los que trabajan en la Universidad de Granada son sistemas biológicos para el tratamiento de efluentes domésticos e industriales donde las bacterias transforman los residuos en compuestos no contaminantes, con lo que permiten que el agua se pueda reutilizar.

Los investigadores incorporan distintos soportes inertes donde se depositan microorganismos que forman biopelículas que filtran el agua y la depuran. En contacto en el líquido elemento, las bacterias degradan los contaminantes o los biotransforman. «El objetivo es que el agua se pueda reutilizar a un bajo costo de explotación, no para el consumo humano, pero sí como agua de riego de campos de golf o cultivos», apostilla.

Descargar


Biorreactores de bajo coste que depuran aguas residuales e industriales gracias a bacterias ‘a la carta’

(UGR) Investigadores del departamento de Microbiología, junto con el de Ingeniería Civil de la Universidad de Granada, han configurado biorreactores de bajo coste que depuran aguas residuales e industriales, seleccionando bacterias ‘a la carta’, en función del contaminante que se quiera eliminar. En un estudio publicado en la revista BioresourceTechnology, los científicos han demostrado el desarrollo de biopelículas microbianas específicas cuando modificaban las características técnicas del soporte donde se desarrollan, consiguiéndose la optimización de los procesos de depuración.

Los expertos han comprobado que se pueden configurar biorreactores adecuados para cada tipo de residuo, ya que los microorganismos acaban adaptándose a las condiciones ambientales que los definen. «Hemos analizado los cambios de microorganismos en función del diseño del reactor y cuando los ‘forzamos’ a que descontaminen nitrógeno, por ejemplo, se adaptan al medio. Así se puede alcanzar una potencialidad casi ilimitada para degradar cualquier compuesto, si ajustamos las condiciones ambientales», explica a la Fundación Descubre el investigador de la Universidad de Granada Jesús González López.

Respuesta a distintos compuestos

Para lograr esta especialización de las bacterias, los investigadores tuvieron que estudiar los tipos de microorganismos existentes en el reactor y cómo iban respondiendo a los cambios ambientales para un contaminante concreto. «Analizamos cómo respondían ante diferentes compuestos, por ejemplo, un producto tóxico disuelto en el agua, planteando qué condiciones tendríamos que facilitar para conseguir que los microorganismos sobrevivieran y degradaran de forma selectiva a los contaminantes presentes. Utilizando un símil futbolístico, si las bacterias fuesen los jugadores, tienes que decidir los cambios oportunos para conseguir que el equipo funcione», ejemplifica.

Hasta el momento los biorreactores se han probado a escala de planta piloto, los investigadores pretenden trasladar ahora los resultados a una depuradora real.
Este conocimiento permite el desarrollo de biorreactores ‘a la carta’, es decir, sistemas biológicos de bajo coste adaptados a cada contaminante. Otra de las novedades del estudio es la aplicación de técnicas moleculares al estudio de las poblaciones microbianas. «Hasta ahora los experimentos se realizaban con técnicas convencionales, como el cultivo de microorganismos. Nosotros no los cultivamos, aislamos su ADN, su material genético, y caracterizamos su contenido biológico», explica.

Estas técnicas genéticas detectan una mayor cantidad de microorganismos en el biorreactor. «El cultivo detecta tan sólo un 1 ó 2 por ciento de los organismos presentes en el sistema de depuración biológica. Con estos métodos moleculares identificamos la presencia de más especies. Es como si viéramos un largometraje y con los cultivos tan sólo veríamos el tráiler de la película», ejemplifica.

Hasta el momento los biorreactores se han probado a escala de planta piloto, los investigadores pretenden trasladar ahora los resultados a una depuradora real.

¿Qué es un biorreactor?

Los biorreactores con los que trabajan en la Universidad de Granada son sistemas biológicos para el tratamiento de efluentes domésticos e industriales donde las bacterias transforman los residuos en compuestos no contaminantes, con lo que permiten que el agua se pueda reutilizar.

Los investigadores incorporan distintos soportes inertes donde se depositan microorganismos que forman biopelículas que filtran el agua y la depuran. En contacto en el líquido elemento, las bacterias degradan los contaminantes o los biotransforman. «El objetivo es que el agua se pueda reutilizar a un bajo costo de explotación, no para el consumo humano, pero sí como agua de riego de campos de golf o cultivos», apostilla.

Descargar


El Grupo de teatro de la UGR da la bienvenida a los estudiantes internacionales con su espectáculo “Brecht: Callejón sin salida”

  • Tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras, el miércoles, 13 de febrero de 2013, a las 19.30 horas

El Grupo de Teatro de la Universidad de Granada pondrá en escena nuevamente, con ocasión de las jornadas de bienvenida a estudiantes internacionales, organizadas por el Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y Cooperación al Desarrollo, su espectáculo teatral titulado “Brecht: callejón sin salida (dos canciones, citas, fragmentos y poemas)”.

La obra, cuya dirección está a cargo de la directora de escena Sara Molina, se estrenó el pasado mes de noviembre en el V Festival Internacional de Teatro de la Universidad de Granada y vuelve ahora al escenario del Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras, el miércoles, 13 febrero de 2013, a las 19.30 horas.

Sinopsis de la obra

“Necesitamos aquello que nos pone a prueba“, dice H. Müller. La memoria y el pasado. A este pequeño grupo universitario Brecht lo pone a prueba. Uno de los poemas más “humildes” de Brecht habla de la felicidad que le proporcionan los “objetos usados”, desgastados por el uso de muchas manos: “las vasijas de cobre con abolladuras y bordes aplastados…losas desgastadas de haber sido pisadas muchas veces…fragmentos de esculturas con los brazos rotos…cuchillos cuyos mangos han sido cogidos por muchas manos”.

“Hemos usado a Brecht –dicen los responsables de la puesta en escena– y las huellas de nuestro uso personal y escénico no siempre son nobles, no siempre nos dejan satisfechos, a veces son solo una pregunta ética por hacer, o una respuesta cuya pregunta debemos construir… aún…

Desde luego de este uso nosotros tampoco hemos salido intactos”…

Actividad

  • Representación teatral: “Brecht: Callejón sin salida (dos canciones, citas, fragmentos y poemas)”.
  • Compañía: Grupo de Teatro de la Universidad de Granada.
  • Fecha: miércoles, 13 de febrero de 2013.
  • Hora: 19.30 horas.
  • Lugar: Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras.
  • Organiza: Secretariado de Extensión Universitaria en colaboración con el Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y Cooperación al Desarrollo.
  • Entrada: libre, hasta completar el aforo.


El Grupo de teatro de la UGR da la bienvenida a los estudiantes internacionales con su espectáculo “Brecht: Callejón sin salida”

  • Tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras, el miércoles, 13 de febrero de 2013, a las 19.30 horas

El Grupo de Teatro de la Universidad de Granada pondrá en escena nuevamente, con ocasión de las jornadas de bienvenida a estudiantes internacionales, organizadas por el Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y Cooperación al Desarrollo, su espectáculo teatral titulado “Brecht: callejón sin salida (dos canciones, citas, fragmentos y poemas)”.

La obra, cuya dirección está a cargo de la directora de escena Sara Molina, se estrenó el pasado mes de noviembre en el V Festival Internacional de Teatro de la Universidad de Granada y vuelve ahora al escenario del Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras, el miércoles, 13 febrero de 2013, a las 19.30 horas.

Sinopsis de la obra

“Necesitamos aquello que nos pone a prueba“, dice H. Müller. La memoria y el pasado. A este pequeño grupo universitario Brecht lo pone a prueba. Uno de los poemas más “humildes” de Brecht habla de la felicidad que le proporcionan los “objetos usados”, desgastados por el uso de muchas manos: “las vasijas de cobre con abolladuras y bordes aplastados…losas desgastadas de haber sido pisadas muchas veces…fragmentos de esculturas con los brazos rotos…cuchillos cuyos mangos han sido cogidos por muchas manos”.

“Hemos usado a Brecht –dicen los responsables de la puesta en escena– y las huellas de nuestro uso personal y escénico no siempre son nobles, no siempre nos dejan satisfechos, a veces son solo una pregunta ética por hacer, o una respuesta cuya pregunta debemos construir… aún…

Desde luego de este uso nosotros tampoco hemos salido intactos”…

Actividad

  • Representación teatral: “Brecht: Callejón sin salida (dos canciones, citas, fragmentos y poemas)”.
  • Compañía: Grupo de Teatro de la Universidad de Granada.
  • Fecha: miércoles, 13 de febrero de 2013.
  • Hora: 19.30 horas.
  • Lugar: Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras.
  • Organiza: Secretariado de Extensión Universitaria en colaboración con el Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y Cooperación al Desarrollo.
  • Entrada: libre, hasta completar el aforo.