Declaran la guerra a San Valentín

«Odio a San Valentín». Así de rotundo es el título con el que un centro de orientación juvenil de la Universidad de Granada ha denominado un taller sobre dependencias emocionales, que organiza estos días para fomentar relaciones afectivas saludables y acabar con mitos sobre el amor romántico.
En la semana en que medio mundo celebra, de una u otra manera, el ya tradicional día de los enamorados, esta particular iniciativa supone una auténtica declaración de guerra a San Valentín, a Cupido y otras muchas ideas asociadas a la supuesta necesidad de tener pareja.
Como han explicado a Efe la psicóloga Mónica Peralta y la educadora Maribel Casado, que son además sexólogas y que coordinan las actividades del Centro Juvenil de Orientación para la Salud, no se trata de romper con todo lo que tenga que ver con los sentimientos, sino con un concepto de amor disfuncional o insano.
Ese «odio» que preconizan a San Valentín significa, en realidad, un rechazo a las relaciones que limitan, empobrecen y que generan algún tipo de malestar, una ruptura con los mitos sobre el amor romántico.
Sobre todo, añaden, cuando éste se basa en ideas preconcebidas como que tener pareja se antoje como el proyecto prioritario de una persona o la única manera de dar sentido a su vida.
Esa idea, asociada a otras como el amor verdadero o la omnipotencia del amor, genera -según estas expertas- una serie de expectativas y comportamientos en un gran número de personas relacionados con un verdadero malestar, frustración o inseguridad emocionales.
En su labor, se han encontrado con personas que buscan pareja sin descanso, que mantienen relaciones disfuncionales, que no son capaces de dejar a su pareja porque siempre la han tenido o que no superan rupturas, y han explicado que en ocasiones la batalla no resulta fácil porque las flechas de Cupido se mezclan con otros muchos mensajes interesados.
Se acerca el día de San Valentín y todos los mensajes que han encontrado están relacionados con tener pareja, no tanto como sea ésta, si es sana o una fuente de enriquecimiento; lo importante parece ser tener pareja, comentan.
De hecho, esos anuncios son también aprovechados por numerosos centros comerciales y empresas que, bajo la excusa del amor, pretenden aumentar sus ventas o el consumo de sus productos.
Por ello, entre los objetivos del taller, que tendrá una duración de dos días -15 y 18 de febrero en horario de mañana-, están conocer y analizar los conceptos reales de amor y enamoramiento, detectar mitos relacionados con el amor romántico, prevenir conductas de dependencia e identificar las bases de relaciones sanas y saludables.
De momento, la buena acogida de la convocatoria de esta iniciativa gratuita es más que evidente porque ha tenido una gran demanda y ya tiene todas sus plazas cubiertas, por lo que se prevé volver a organizar una actividad similar próximamente.
Descargar


Trabajadores de la UGR se concentran para pedir la retirada de la leyes que sustentan los recortes

Nueva protesta. Concentración de 30 minutos convocada por FETE-UGT de la Universidad de Granada (UGR), ante la Facultad de Derecho. Esta concentración se enmarcaba en la jornada de paro técnico en la Universidad granadina, que se viene realizando todos los miércoles en la puerta de los centros. En esta ocasión, por tratarse de un centro universitario, la protesta se dirigió principalmente al equipo de gobierno de la Universidad de Granada, aunque no exclusivamente.
Durante la concentración se leyó un manifiesto por parte de Mª José Fernández Pavés, profesora de la Faculta de Derecho y miembro de la junta de personal docente e Investigador. El manifiesto se entregó en el registro del Rectorado de la Universidad.
Ha sido la cuarta jornada, desde enero, de la nueva etapa del paro técnico. La protesta se inició en el mes de septiembre de 2012 a propuesta de FETE-UGT de la UGR; y está dirigida contra los recortes a los empleados y a las Universidades Públicas, de todos los gobiernos, estatal, andaluz y de la propia Universidad de Granada.
La próxima concentración tendrá lugar el miércoles día 20 de febrero, ante la subdelegación de Gobierno, centrada en la «corrupción y el fracaso de la reforma laboral».
La principal demanda del paro técnico es la retirada de las leyes, decretos y normas que han dado lugar a la pérdida de poder adquisitivo de los empleados públicos, que ya es superior al 30%; el recorte adicional del 5% en la nómina para el 2013; la congelación de las plantillas ; el despido libre; el aumento de la jornada laboral; la sobrecarga horaria del PDI; el control presencial del PAS; el incremento de las tasas y el recorte de las becas; el bloqueo de las promociones de los Ayudantes Doctores y el resto del PDI; y el despido de los Investigadores , según denuncia FETE-UGT.

 

MANIFIESTO POR LA UNIVERSIDAD PÚBLICA Y EL DIÁLOGO

En esta semana de Paro Técnico, la Facultad de Derecho y la simbólica Plaza de la Universidad se convierten en los referentes de la protesta contra la política de recortes de los distintos gobiernos a todo lo público, especialmente a las Universidades.
Con el Paro Técnico hemos denunciado los excesos del gobierno central y el Partido Popular; no tenemos ninguna duda que son el origen de todos los recortes, y son los más peligrosos para el futuro de la Universidad.
Pero, también estamos denunciando el acompañamiento, sino la complicidad, a veces mostrada desde el gobierno andaluz y desde el rectorado de la Universidad de Granada.
Los sucesivos Decretos-leyes que desde diciembre de 2011 ha ido promulgando el gobierno de Rajoy, han supuesto una agresión sin precedentes contra la Universidad como servicio público; los daños que han provocado son evidentes: la congelación de las plantillas, el bloqueo de las promociones del profesorado y del PAS, el aumento de la jornada laboral, el despido libre, el incremento de tasas y la reducción de las becas. Pero, la agresión no ha acabado, nos tememos que esas medidas sean la antesala de algo peor por venir. La Ley de Universidades con las que nos está amenazando el ministro Wert, puede ser el paso definitivo para desmantelar la Universidad Pública.
Esperábamos más de nuestros gobiernos andaluz y universitario. El primero, ha optado por la vía colaboracionista, amparándose en el débil argumento del «mal menor»; convirtiéndose así en cómplice del gobierno del PP. Ha decidido castigar a los empleados públicos con el recorte en su salario mediante la Ley 3/2012, de 21 de septiembre, calcando el modo de proceder del gobierno al que dice oponerse. Asimismo, el bloqueo de las plazas de promoción de los profesores contratados o el recorte en la investigación, en particular en los contratos de los investigadores, les coloca en una línea clara de complicidad con el gobierno central.
Del equipo de gobierno de la Universidad de Granada esperábamos más, esperábamos, y seguimos esperando, que sea el primer dique de contención contra las agresiones a la Universidad Pública. En lugar de ello, y también excusándose en el «mal menor» y la «obediencia debida», más allá de una interpretación positiva para el trabajador de las leyes injustas; ha mostrado una diligencia en la aplicación de los Decretos que, a veces, ha ido más allá de lo preceptuado por el propio gobierno central, como ha ocurrido con la sobrecarga horaria del profesorado.
Desde enero del año 2011, cada Real Decreto-Ley ha provocado el enfrentamiento con los representantes de los trabajadores de la Universidad de Granada, que han tenido que movilizarse, por primera vez en mucho tiempo, contra el rectorado para corregirlos.
La jornada laboral, el intento de jornada partida para los funcionarios, la imposición del control presencial, la sobrecarga de los 32 créditos, la eliminación de la paga de navidad de los investigadores, la pobreza del plan propio de becas…, son algunos de los hechos que delatan las formas, no siempre afortunas, de hacer del rectorado.
Es cierto que otras veces, una vez corregidos por las movilizaciones, han mostrado firmeza, como con las plazas de titulares y catedráticos, o con la defensa de los investigadores, en esos casos nos han tenido a su lado. Pero queremos que estemos juntos siempre, defendiendo a la Universidad Pública, y no ocasionalmente y tras desafortunados y no deseados conflictos.
Lo que esperamos de nuestro Rector es fácil: diálogo permanente y negociación real con los representantes de los trabajadores. Los interlocutores rectorales deben entender lo que significa exactamente «diálogo» y «negociación real», y a los actuales le cuesta.
Exigimos a todos los gobiernos la retirada de las Leyes y Decretos que castigan a las Universidades y a los empleados públicos; y al gobierno de la Universidad de Granada, que defienda a los trabajadores, colocándose sin ambigüedades al lado de sus representantes y enfrente de los que quieren liquidar a la Universidad Pública.

Descargar


Trabajadores de la UGR se concentran para pedir la retirada de la leyes que sustentan los recortes

Nueva protesta. Concentración de 30 minutos convocada por FETE-UGT de la Universidad de Granada (UGR), ante la Facultad de Derecho. Esta concentración se enmarcaba en la jornada de paro técnico en la Universidad granadina, que se viene realizando todos los miércoles en la puerta de los centros. En esta ocasión, por tratarse de un centro universitario, la protesta se dirigió principalmente al equipo de gobierno de la Universidad de Granada, aunque no exclusivamente.
Durante la concentración se leyó un manifiesto por parte de Mª José Fernández Pavés, profesora de la Faculta de Derecho y miembro de la junta de personal docente e Investigador. El manifiesto se entregó en el registro del Rectorado de la Universidad.
Ha sido la cuarta jornada, desde enero, de la nueva etapa del paro técnico. La protesta se inició en el mes de septiembre de 2012 a propuesta de FETE-UGT de la UGR; y está dirigida contra los recortes a los empleados y a las Universidades Públicas, de todos los gobiernos, estatal, andaluz y de la propia Universidad de Granada.
La próxima concentración tendrá lugar el miércoles día 20 de febrero, ante la subdelegación de Gobierno, centrada en la «corrupción y el fracaso de la reforma laboral».
La principal demanda del paro técnico es la retirada de las leyes, decretos y normas que han dado lugar a la pérdida de poder adquisitivo de los empleados públicos, que ya es superior al 30%; el recorte adicional del 5% en la nómina para el 2013; la congelación de las plantillas ; el despido libre; el aumento de la jornada laboral; la sobrecarga horaria del PDI; el control presencial del PAS; el incremento de las tasas y el recorte de las becas; el bloqueo de las promociones de los Ayudantes Doctores y el resto del PDI; y el despido de los Investigadores , según denuncia FETE-UGT.

 

MANIFIESTO POR LA UNIVERSIDAD PÚBLICA Y EL DIÁLOGO

En esta semana de Paro Técnico, la Facultad de Derecho y la simbólica Plaza de la Universidad se convierten en los referentes de la protesta contra la política de recortes de los distintos gobiernos a todo lo público, especialmente a las Universidades.
Con el Paro Técnico hemos denunciado los excesos del gobierno central y el Partido Popular; no tenemos ninguna duda que son el origen de todos los recortes, y son los más peligrosos para el futuro de la Universidad.
Pero, también estamos denunciando el acompañamiento, sino la complicidad, a veces mostrada desde el gobierno andaluz y desde el rectorado de la Universidad de Granada.
Los sucesivos Decretos-leyes que desde diciembre de 2011 ha ido promulgando el gobierno de Rajoy, han supuesto una agresión sin precedentes contra la Universidad como servicio público; los daños que han provocado son evidentes: la congelación de las plantillas, el bloqueo de las promociones del profesorado y del PAS, el aumento de la jornada laboral, el despido libre, el incremento de tasas y la reducción de las becas. Pero, la agresión no ha acabado, nos tememos que esas medidas sean la antesala de algo peor por venir. La Ley de Universidades con las que nos está amenazando el ministro Wert, puede ser el paso definitivo para desmantelar la Universidad Pública.
Esperábamos más de nuestros gobiernos andaluz y universitario. El primero, ha optado por la vía colaboracionista, amparándose en el débil argumento del «mal menor»; convirtiéndose así en cómplice del gobierno del PP. Ha decidido castigar a los empleados públicos con el recorte en su salario mediante la Ley 3/2012, de 21 de septiembre, calcando el modo de proceder del gobierno al que dice oponerse. Asimismo, el bloqueo de las plazas de promoción de los profesores contratados o el recorte en la investigación, en particular en los contratos de los investigadores, les coloca en una línea clara de complicidad con el gobierno central.
Del equipo de gobierno de la Universidad de Granada esperábamos más, esperábamos, y seguimos esperando, que sea el primer dique de contención contra las agresiones a la Universidad Pública. En lugar de ello, y también excusándose en el «mal menor» y la «obediencia debida», más allá de una interpretación positiva para el trabajador de las leyes injustas; ha mostrado una diligencia en la aplicación de los Decretos que, a veces, ha ido más allá de lo preceptuado por el propio gobierno central, como ha ocurrido con la sobrecarga horaria del profesorado.
Desde enero del año 2011, cada Real Decreto-Ley ha provocado el enfrentamiento con los representantes de los trabajadores de la Universidad de Granada, que han tenido que movilizarse, por primera vez en mucho tiempo, contra el rectorado para corregirlos.
La jornada laboral, el intento de jornada partida para los funcionarios, la imposición del control presencial, la sobrecarga de los 32 créditos, la eliminación de la paga de navidad de los investigadores, la pobreza del plan propio de becas…, son algunos de los hechos que delatan las formas, no siempre afortunas, de hacer del rectorado.
Es cierto que otras veces, una vez corregidos por las movilizaciones, han mostrado firmeza, como con las plazas de titulares y catedráticos, o con la defensa de los investigadores, en esos casos nos han tenido a su lado. Pero queremos que estemos juntos siempre, defendiendo a la Universidad Pública, y no ocasionalmente y tras desafortunados y no deseados conflictos.
Lo que esperamos de nuestro Rector es fácil: diálogo permanente y negociación real con los representantes de los trabajadores. Los interlocutores rectorales deben entender lo que significa exactamente «diálogo» y «negociación real», y a los actuales le cuesta.
Exigimos a todos los gobiernos la retirada de las Leyes y Decretos que castigan a las Universidades y a los empleados públicos; y al gobierno de la Universidad de Granada, que defienda a los trabajadores, colocándose sin ambigüedades al lado de sus representantes y enfrente de los que quieren liquidar a la Universidad Pública.

Descargar


Un investigador granadino galardonado en los V Premios Andaluces del Futuro de Joly y Bankia

Una joven gimnasta cordobesa o un joven investigador granadino especializado en cáncer han sido algunos de los distinguidos con los V Premios Andaluces del Futuro, que otorgan el Grupo Joly y Bankia.

 

Cada categoría de los premios ‘Andaluces del futuro’ está dotada de un premio en metálico de 6.000 euros, y una estatuilla conmemorativa con el nombre del ganador. La dotación económica será puesta a disposición de los galardonados en una cuenta de Bankia para invertirla en su formación.

Grupo Joly se encarga de convocar, organizar y desarrollar la V Edición de los Premios de Grupo Joly y Bankia ‘Andaluces del Futuro’, cuyo objetivo es «apoyar el desarrollo de la sociedad andaluza a través del reconocimiento de sus jóvenes promesas, aquellas que pueden convertirse en nombres destacados a corto-medio plazo o al menos reconocer la labor de los que reúnan las condiciones para ello».

Se establecen cinco categorías de premiados, esto es, ‘Andaluz del futuro en el Deporte’, ‘Andaluz del futuro en la Cultura’, ‘Andaluz del futuro en la Ciencia’, ‘Andaluz del futuro en la Empresa’ y ‘Andaluz del futuro en Acción social’.

Este año los premiados han sido Juan Manuel García Fuentes, Lourdes Mohedano, Jorge Laplace, Alfredo Pérez y Jorge Medina, que recibieron en Sevilla sus distinciones de manos del presidente de Grupo Joly, José Joly, del presidente de Bankia, José Ignacio Goirigolzarri, y del alcalde de Sevilla, Juan Ignacio Zoido.

Zoido ha destacado el talante y el esfuerzo de los cinco jóvenes premiados en esta iniciativa «consolidada» que distinguir a proyectos y personas y les ayuda a seguir con su futuro, tras lo que apunta que «la apuesta por el emprendedor debe ser prioritaria y considera que estos distinguidos «son profetas en su tierra».

Por su parte, Joly aboga por la necesidad de que las empresas «sean eficientes y la necesidad de efectuar un esfuerzo suplementario, tras lo que ha defendido el papel social de los medios de comunicación y ha apuntado que estos premios «van más dirigidos a la excelencia que a la obtención del éxito», de forma que «el afán por trabajar bien es lo más importante».

Pedro Medina, licenciado en Ciencias Biológicas por la Universidad de Granada, realizó estudios de posdoctorado en el departamento de Biología Molecular, Celular y del Desarrollo de la Universidad de Yale. Durante su carrera ha realizado contribuciones en el campo de la biomedicina, y en concreto en el del cáncer, de forma que sus hallazgos han sido publicados en revistas científicas.

Medina ha sido galardonado con distinciones como el Premio Nacional de Investigación Oncológica María Julia Castillo y el Premio Sala i Trepat, al mejor científico menor de 35 años de España y Portugal por la sociedad de Biología de Cataluña entre otros. En la actualidad, es profesor del departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Granada y lidera un grupo de investigación centrado en mecanismos genéticos y moleculares del cáncer en el centro Pfizer-Universidad de Granada-Junta de Andalucía de genómica e investigación oncológica (GENyO).

Juan Manuel García Fuentes, licenciado de Pedagogía por la Universidad de Granada, ha tenido contacto con la cooperación al desarrollo, colaborando con numerosas ONG y actualmente está trabajando en el proyecto ‘Historia de Vida’, relato de mujeres con el propósito de dar a conocer la verdadera realidad de la mujer guatemalteca desde su infancia hasta la actualidad.

Lourdes Mohedano, nacida en 1995 en Peñarroya-Pueblonuevo (Córdoba), es gimnasta olímpica del equipo nacional de gimnasia rítmica, siendo la benjamina de la expedición de atletas españoles olímpicos 2012 con diecisiete años y consiguiendo en los Juegos de Londres la cuarta posición, obteniendo diploma olímpico.

El sevillano Jorge Laplace es licenciado en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Sevilla y Máster Internacional de Cine y Televisión por la Universidad Autónoma de Barcelona, ha dirigido numerosos cortometrajes y ha sido guionista en varias series de televisión. En 2011 escribió ’30 años de oscuridad’, nominado a los Premios Goya 2012 como mejor película documental, mientras que su último trabajo como guionista, ‘Alfred y Anna’, competirá como mejor cortometraje de animación en los Premios Goya 2013.

El empresario Alfredo Perez, de 31 años y de Medina Sidonia (Cádiz), es el CEO y cofundador de Ayuda-T Pymes, una asesoría especializada en asesorar on line a las empresas, radicada en El Puerto de Santa María (Cádiz) que posee más de 700 clientes y ofrece «nuevas herramientas y nuevas formas de trabajar». Tiene previsto poner en marcha un servicio sólo destinado para autónomos, llamado ‘Selfconta’, por el cuál ha desarrollado una nueva aplicación de contabilidad, con la que los autónomos podrán llevar su contabilidad, facturas, cobros y pagos mediante una aplicación web.

Descargar


Un investigador granadino galardonado en los V Premios Andaluces del Futuro de Joly y Bankia

Una joven gimnasta cordobesa o un joven investigador granadino especializado en cáncer han sido algunos de los distinguidos con los V Premios Andaluces del Futuro, que otorgan el Grupo Joly y Bankia.

 

Cada categoría de los premios ‘Andaluces del futuro’ está dotada de un premio en metálico de 6.000 euros, y una estatuilla conmemorativa con el nombre del ganador. La dotación económica será puesta a disposición de los galardonados en una cuenta de Bankia para invertirla en su formación.

Grupo Joly se encarga de convocar, organizar y desarrollar la V Edición de los Premios de Grupo Joly y Bankia ‘Andaluces del Futuro’, cuyo objetivo es «apoyar el desarrollo de la sociedad andaluza a través del reconocimiento de sus jóvenes promesas, aquellas que pueden convertirse en nombres destacados a corto-medio plazo o al menos reconocer la labor de los que reúnan las condiciones para ello».

Se establecen cinco categorías de premiados, esto es, ‘Andaluz del futuro en el Deporte’, ‘Andaluz del futuro en la Cultura’, ‘Andaluz del futuro en la Ciencia’, ‘Andaluz del futuro en la Empresa’ y ‘Andaluz del futuro en Acción social’.

Este año los premiados han sido Juan Manuel García Fuentes, Lourdes Mohedano, Jorge Laplace, Alfredo Pérez y Jorge Medina, que recibieron en Sevilla sus distinciones de manos del presidente de Grupo Joly, José Joly, del presidente de Bankia, José Ignacio Goirigolzarri, y del alcalde de Sevilla, Juan Ignacio Zoido.

Zoido ha destacado el talante y el esfuerzo de los cinco jóvenes premiados en esta iniciativa «consolidada» que distinguir a proyectos y personas y les ayuda a seguir con su futuro, tras lo que apunta que «la apuesta por el emprendedor debe ser prioritaria y considera que estos distinguidos «son profetas en su tierra».

Por su parte, Joly aboga por la necesidad de que las empresas «sean eficientes y la necesidad de efectuar un esfuerzo suplementario, tras lo que ha defendido el papel social de los medios de comunicación y ha apuntado que estos premios «van más dirigidos a la excelencia que a la obtención del éxito», de forma que «el afán por trabajar bien es lo más importante».

Pedro Medina, licenciado en Ciencias Biológicas por la Universidad de Granada, realizó estudios de posdoctorado en el departamento de Biología Molecular, Celular y del Desarrollo de la Universidad de Yale. Durante su carrera ha realizado contribuciones en el campo de la biomedicina, y en concreto en el del cáncer, de forma que sus hallazgos han sido publicados en revistas científicas.

Medina ha sido galardonado con distinciones como el Premio Nacional de Investigación Oncológica María Julia Castillo y el Premio Sala i Trepat, al mejor científico menor de 35 años de España y Portugal por la sociedad de Biología de Cataluña entre otros. En la actualidad, es profesor del departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Granada y lidera un grupo de investigación centrado en mecanismos genéticos y moleculares del cáncer en el centro Pfizer-Universidad de Granada-Junta de Andalucía de genómica e investigación oncológica (GENyO).

Juan Manuel García Fuentes, licenciado de Pedagogía por la Universidad de Granada, ha tenido contacto con la cooperación al desarrollo, colaborando con numerosas ONG y actualmente está trabajando en el proyecto ‘Historia de Vida’, relato de mujeres con el propósito de dar a conocer la verdadera realidad de la mujer guatemalteca desde su infancia hasta la actualidad.

Lourdes Mohedano, nacida en 1995 en Peñarroya-Pueblonuevo (Córdoba), es gimnasta olímpica del equipo nacional de gimnasia rítmica, siendo la benjamina de la expedición de atletas españoles olímpicos 2012 con diecisiete años y consiguiendo en los Juegos de Londres la cuarta posición, obteniendo diploma olímpico.

El sevillano Jorge Laplace es licenciado en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Sevilla y Máster Internacional de Cine y Televisión por la Universidad Autónoma de Barcelona, ha dirigido numerosos cortometrajes y ha sido guionista en varias series de televisión. En 2011 escribió ’30 años de oscuridad’, nominado a los Premios Goya 2012 como mejor película documental, mientras que su último trabajo como guionista, ‘Alfred y Anna’, competirá como mejor cortometraje de animación en los Premios Goya 2013.

El empresario Alfredo Perez, de 31 años y de Medina Sidonia (Cádiz), es el CEO y cofundador de Ayuda-T Pymes, una asesoría especializada en asesorar on line a las empresas, radicada en El Puerto de Santa María (Cádiz) que posee más de 700 clientes y ofrece «nuevas herramientas y nuevas formas de trabajar». Tiene previsto poner en marcha un servicio sólo destinado para autónomos, llamado ‘Selfconta’, por el cuál ha desarrollado una nueva aplicación de contabilidad, con la que los autónomos podrán llevar su contabilidad, facturas, cobros y pagos mediante una aplicación web.

Descargar


Los antibióticos someten a estrés a las bacterias, y éstas se vuelven resistentes

Un investigador de la Universidad de Granada ha formulado una nueva hipótesis en torno a un interrogante que la comunidad científica aún no ha sido capaz de resolver y que podría revolucionar la industria farmacéutica, que se pregunta por qué las bacterias son cada vez más resistentes a los antibióticos.

 Su trabajo, del que ha informado hoy la institución académica en un comunicado, ha determinado que el uso de antibióticos puede provocar, incluso, que bacterias que no eran resistentes adquieran dicha resistencia porque captan el ADN de otras que sí lo son.

Mohammed Bakkali, científico del departamento de Genética de la Facultad de Ciencias, sostiene que el abuso que se hace de los antibióticos «obliga» a las bacterias a captar ADN de otras bacterias que sí son resistentes a ellos, ya que la presencia de antibióticos las somete a un enorme estrés.

Según el investigador, de este modo, las bacterias que no eran resistentes se convierten en resistentes de forma completamente accidental al ingerir este ADN, e incluso pueden hacerse mucho más virulentas, en parte debido al estrés al que las someten cuando se abusa del uso de los antibióticos.

Desde hace décadas, científicos de todo el mundo investigan cuándo, cómo y por qué las bacterias captan ADN de otras bacterias resistentes a los antibióticos, haciéndose así resistentes también.

Las respuestas a cuándo captan el ADN -en situaciones desfavorables o estresantes- y a cómo es el aparato que las bacterias usan para captarlo están claras, pero hasta la fecha nadie había determinado la razón que las lleva a ingerir ese material genético.

En su trabajo, Mohammed Bakkali argumenta que el uso indiscriminado de antibióticos que se hace en la actualidad no solamente selecciona las bacterias resistentes, sino que también hace que las bacterias capten más ADN, debido al aumento de su motilidad en respuesta al estrés que les impone el antibiótico.

El resultado es que el estrés impuesto por el propio antibiótico induce la captación de material genético que puede conferir resistencia al antibiótico por parte de bacterias que de otra forma no iban a captar ese ADN ni hacerse resistentes al antibiótico.

El investigador afirma que, cuando una bacteria capta ADN procedente de otra que era resistente a un antibiótico y que pudo morir debido a otro factor ambiental, la bacteria que lo capta consigue resistencia a ese antibiótico.

«De esta forma las bacterias pueden ir añadiendo arsenal de resistencia a antibióticos y terminar resistentes a una amplia gama de éstos, como es el caso de la cepa multiresistente de un estafilococo, llamado ‘Staphylococcus aurius’, que causa estragos en muchos quirófanos», ha explicado.

Descargar


Los antibióticos someten a estrés a las bacterias, y éstas se vuelven resistentes

Un investigador de la Universidad de Granada ha formulado una nueva hipótesis en torno a un interrogante que la comunidad científica aún no ha sido capaz de resolver y que podría revolucionar la industria farmacéutica, que se pregunta por qué las bacterias son cada vez más resistentes a los antibióticos.

 Su trabajo, del que ha informado hoy la institución académica en un comunicado, ha determinado que el uso de antibióticos puede provocar, incluso, que bacterias que no eran resistentes adquieran dicha resistencia porque captan el ADN de otras que sí lo son.

Mohammed Bakkali, científico del departamento de Genética de la Facultad de Ciencias, sostiene que el abuso que se hace de los antibióticos «obliga» a las bacterias a captar ADN de otras bacterias que sí son resistentes a ellos, ya que la presencia de antibióticos las somete a un enorme estrés.

Según el investigador, de este modo, las bacterias que no eran resistentes se convierten en resistentes de forma completamente accidental al ingerir este ADN, e incluso pueden hacerse mucho más virulentas, en parte debido al estrés al que las someten cuando se abusa del uso de los antibióticos.

Desde hace décadas, científicos de todo el mundo investigan cuándo, cómo y por qué las bacterias captan ADN de otras bacterias resistentes a los antibióticos, haciéndose así resistentes también.

Las respuestas a cuándo captan el ADN -en situaciones desfavorables o estresantes- y a cómo es el aparato que las bacterias usan para captarlo están claras, pero hasta la fecha nadie había determinado la razón que las lleva a ingerir ese material genético.

En su trabajo, Mohammed Bakkali argumenta que el uso indiscriminado de antibióticos que se hace en la actualidad no solamente selecciona las bacterias resistentes, sino que también hace que las bacterias capten más ADN, debido al aumento de su motilidad en respuesta al estrés que les impone el antibiótico.

El resultado es que el estrés impuesto por el propio antibiótico induce la captación de material genético que puede conferir resistencia al antibiótico por parte de bacterias que de otra forma no iban a captar ese ADN ni hacerse resistentes al antibiótico.

El investigador afirma que, cuando una bacteria capta ADN procedente de otra que era resistente a un antibiótico y que pudo morir debido a otro factor ambiental, la bacteria que lo capta consigue resistencia a ese antibiótico.

«De esta forma las bacterias pueden ir añadiendo arsenal de resistencia a antibióticos y terminar resistentes a una amplia gama de éstos, como es el caso de la cepa multiresistente de un estafilococo, llamado ‘Staphylococcus aurius’, que causa estragos en muchos quirófanos», ha explicado.

Descargar


Nueva Hipótesis Sobre Por Qué Las Bacterias Son Cada Vez Más Resistentes A Los Antibióticos

El investigador de la Universidad de Granada Mohammed Bakkali.

 

Un investigador de la Universidad de Granada ha formulado una nueva hipótesis en torno a un enigma que la comunidad científica aún no ha sido capaz de resolver, y que podría revolucionar la industria farmacéutica: ¿por qué las bacterias son cada vez más resistentes a los antibióticos? Su trabajo ha determinado que el uso de antibióticos puede provocar, incluso, que bacterias que no eran resistentes adquieran dicha resistencia porque captan el ADN de otras que sí lo son.

Mohammed Bakkali, científico del departamento de Genética de la Facultad de Ciencias de la UGR, sostiene que el abuso que hacemos de los antibióticos «obliga» a las bacterias a captar ADN de otras bacterias que sí son resistentes a ellos, ya que la presencia de antibióticos las somete a un enorme estrés. «De este modo, las bacterias que no eran resistentes se convierten en resistentes de forma completamente accidental al ingerir este ADN, e incluso pueden hacerse mucho más virulentas, en parte debido al estrés al que las sometemos cuando abusamos del uso de los antibióticos», apunta el investigador.

Desde hace décadas, científicos de todo el mundo investigan cuándo, cómo y por qué las bacterias captan ADN de otras bacterias resistentes a los antibióticos, haciéndose así resistentes también. Las respuestas al cuándo captan el ADN (en situaciones desfavorables o estresantes) y al cómo es el aparato que las bacterias usan para captarlo están claras, pero, hasta la fecha, «nadie ha determinado la razón que lleva a las bacterias a ingerir ese material genético», apunta Bakkali en un trabajo publicado en el último número de la revista Archives of Microbiology.

En condiciones normales, una bacteria podría tener mucho que perder si ‘decide’ captar ADN, ya que no dispone de un ‘lector de ADN’ que le permita captar solo las moléculas que le son útiles y lo más probable es que este ADN le sea dañino, e incluso letal.

No quieren ese ADN, porque lo rompen

En su artículo, Mohammed Bakkali argumenta que, en realidad, las bacterias no buscan ADN para captar (parecen no ‘querer’ ese ADN, ya que están continuamente degradándolo, es decir, rompiéndolo), y que dicha captación es un evento fortuito y sub-producto de un tipo de motilidad bacteriana que forma parte a su respuesta al estrés al cual la bacteria puede verse sometida.

Placa Petri con colonias de bacterias creciendo en un sustrato azaroso.

Por lo tanto, el uso indiscriminado de antibióticos que hacemos en la actualidad «no solamente selecciona las bacterias resistentes, sino que también hace que las bacterias capten más ADN, debido al aumento de su motilidad en respuesta al estrés que les impone el antibiótico». El resultado es que el estrés impuesto por el propio antibiótico induce la captación de material genético que puede conferir resistencia al antibiótico por parte de bacterias que de otra forma no iban a captar ese ADN ni hacerse resistentes al antibiótico. Además, dicho efecto se ve potenciado por su inespecificidad, ya que ocurre tanto en el patógeno diana como en otras bacterias.

El investigador de la UGR afirma que, cuando una bacteria capta ADN procedente de otra que era resistente a un antibiótico (y que pudo morir debido a otro factor ambiental), la bacteria que lo capta consigue resistencia a ese antibiótico. «De esta forma las bacterias pueden ir añadiendo arsenal de resistencia a antibióticos y terminar resistentes a una amplia gama de éstos, como es el caso de la cepa multi-resistente de un estafilococo, llamadoStaphylococcus aurius, que causa estragos en muchos quirófanos».

Referencia bibliográfica:

Could DNA uptake be a side effect of bacterial adhesion and twitching motility? M. Bakkali. Archives of Microbiology (Springer). DOI 10.1007/s00203-013-0870-1

El artículo está disponible ‘on line’ en el siguiente enlace:

http://link.springer.com/article/10.1007/s00203-013-0870-1

Contacto:

Mohammed Bakkali

Departamento de Genética de la Facultad de Ciencias, Universidad de Granada

Teléfono: 958 248 926

Correo electrónico: mbakkali@ugr.es

Descargar


Nueva Hipótesis Sobre Por Qué Las Bacterias Son Cada Vez Más Resistentes A Los Antibióticos

El investigador de la Universidad de Granada Mohammed Bakkali.

 

Un investigador de la Universidad de Granada ha formulado una nueva hipótesis en torno a un enigma que la comunidad científica aún no ha sido capaz de resolver, y que podría revolucionar la industria farmacéutica: ¿por qué las bacterias son cada vez más resistentes a los antibióticos? Su trabajo ha determinado que el uso de antibióticos puede provocar, incluso, que bacterias que no eran resistentes adquieran dicha resistencia porque captan el ADN de otras que sí lo son.

Mohammed Bakkali, científico del departamento de Genética de la Facultad de Ciencias de la UGR, sostiene que el abuso que hacemos de los antibióticos «obliga» a las bacterias a captar ADN de otras bacterias que sí son resistentes a ellos, ya que la presencia de antibióticos las somete a un enorme estrés. «De este modo, las bacterias que no eran resistentes se convierten en resistentes de forma completamente accidental al ingerir este ADN, e incluso pueden hacerse mucho más virulentas, en parte debido al estrés al que las sometemos cuando abusamos del uso de los antibióticos», apunta el investigador.

Desde hace décadas, científicos de todo el mundo investigan cuándo, cómo y por qué las bacterias captan ADN de otras bacterias resistentes a los antibióticos, haciéndose así resistentes también. Las respuestas al cuándo captan el ADN (en situaciones desfavorables o estresantes) y al cómo es el aparato que las bacterias usan para captarlo están claras, pero, hasta la fecha, «nadie ha determinado la razón que lleva a las bacterias a ingerir ese material genético», apunta Bakkali en un trabajo publicado en el último número de la revista Archives of Microbiology.

En condiciones normales, una bacteria podría tener mucho que perder si ‘decide’ captar ADN, ya que no dispone de un ‘lector de ADN’ que le permita captar solo las moléculas que le son útiles y lo más probable es que este ADN le sea dañino, e incluso letal.

No quieren ese ADN, porque lo rompen

En su artículo, Mohammed Bakkali argumenta que, en realidad, las bacterias no buscan ADN para captar (parecen no ‘querer’ ese ADN, ya que están continuamente degradándolo, es decir, rompiéndolo), y que dicha captación es un evento fortuito y sub-producto de un tipo de motilidad bacteriana que forma parte a su respuesta al estrés al cual la bacteria puede verse sometida.

Placa Petri con colonias de bacterias creciendo en un sustrato azaroso.

Por lo tanto, el uso indiscriminado de antibióticos que hacemos en la actualidad «no solamente selecciona las bacterias resistentes, sino que también hace que las bacterias capten más ADN, debido al aumento de su motilidad en respuesta al estrés que les impone el antibiótico». El resultado es que el estrés impuesto por el propio antibiótico induce la captación de material genético que puede conferir resistencia al antibiótico por parte de bacterias que de otra forma no iban a captar ese ADN ni hacerse resistentes al antibiótico. Además, dicho efecto se ve potenciado por su inespecificidad, ya que ocurre tanto en el patógeno diana como en otras bacterias.

El investigador de la UGR afirma que, cuando una bacteria capta ADN procedente de otra que era resistente a un antibiótico (y que pudo morir debido a otro factor ambiental), la bacteria que lo capta consigue resistencia a ese antibiótico. «De esta forma las bacterias pueden ir añadiendo arsenal de resistencia a antibióticos y terminar resistentes a una amplia gama de éstos, como es el caso de la cepa multi-resistente de un estafilococo, llamadoStaphylococcus aurius, que causa estragos en muchos quirófanos».

Referencia bibliográfica:

Could DNA uptake be a side effect of bacterial adhesion and twitching motility? M. Bakkali. Archives of Microbiology (Springer). DOI 10.1007/s00203-013-0870-1

El artículo está disponible ‘on line’ en el siguiente enlace:

http://link.springer.com/article/10.1007/s00203-013-0870-1

Contacto:

Mohammed Bakkali

Departamento de Genética de la Facultad de Ciencias, Universidad de Granada

Teléfono: 958 248 926

Correo electrónico: mbakkali@ugr.es

Descargar


Patentan un nuevo material, a base de carbón dopado, que permite producir combustibles a la vez que reduce las emisiones de CO2

  • Científicos de la Universidad de Granada han desarrollado, tras más de 10 años de trabajo, un gel de carbón que permite convertir el CO2 en hidrocarburos mediante transformación electro-catalítica
  • Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han desarrollado un nuevo material, a base de carbón dopado, que permite producir energía a bajo coste y reducir las emisiones de CO2 a la atmósfera. Se trata de un gel, que se acaba de patentar, y que permite convertir el CO2 de nuevo en hidrocarburos, mediante una transformación electro-catalítica, ahorrando una gran cantidad de tiempo y dinero.

En la actualidad, las centrales de energías renovables (eólica, solar o mareomotriz, esta última procedente de las mareas) producen picos de energía que se desperdicia, porque no coinciden con las necesidades energéticas. Almacenar esta energía en baterías para aprovecharla posteriormente sería un proceso muy costoso, que requiere grandes cantidades de metales puros muy caros, como el níquel o el cobre, por lo que en la actualidad este proceso apenas se realiza.

El gel de carbón dopado desarrollado en la UGR actúa como un electrocatalizador altamente disperso (está formado en un 90% de carbón y una baja cantidad de metales pesados) y efectivo, por lo que permite transformar el CO2 en hidrocarburos a bajo coste. Este nuevo material, desarrollado íntegramente en la institución granadina tras más de 10 años de investigación sobre geles de carbón, ha sido patentado recientemente por la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI).

En fase de laboratorio

Como explica el investigador principal del proyecto, Agustín F. Perez-Cadenas, el gel de carbón dopado “no es una solución mágica para evitar las emisiones de CO2 a la atmósfera y acabar con la contaminación causada por el efecto invernadero, pero permite reducirlas considerablemente y disminuir también los costes energéticos”. De momento, este sistema se encuentra en una fase de laboratorio, y no se ha aplicado aún en plantas energéticas reales, si bien las pruebas realizadas en la UGR han dado lugar a resultados “altamente prometedores”.

El equipo investigador que está trabajando actualmente en esta línea de investigación está formado por los profesores de la UGR Agustín F. Pérez Cadenas, Carlos Moreno Castilla, Francisco Carrasco Marín, Francisco J. Maldonado Hodar y Sergio Morales Torres, además de María Pérez Cadenas (UNED). Inicialmente colaboró también Freek Kapteijn, de la TUDelft (Países Bajos).

Imágenes adjuntas:

1: De izquierda a derecha, los investigadores de la UGR Francisco Carrasco Marín, Agustín F. Pérez Cadenas y Francisco J. Maldonado Hodar.

invescomb01

2: Agustín F. Pérez Cadenas manipulando el reactor.

invescomb02

3: El reactor empleado por los investigadores.

Contacto:
Agustín F. Pérez-Cadenas
Departamento de Química Inorgánica de la Universidad de Granada
Teléfono: 958 243 316
Correo electrónico: afperez@ugr.es
Web: www.ugr.es/local/afperez


Patentan un nuevo material, a base de carbón dopado, que permite producir combustibles a la vez que reduce las emisiones de CO2

  • Científicos de la Universidad de Granada han desarrollado, tras más de 10 años de trabajo, un gel de carbón que permite convertir el CO2 en hidrocarburos mediante transformación electro-catalítica
  • Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han desarrollado un nuevo material, a base de carbón dopado, que permite producir energía a bajo coste y reducir las emisiones de CO2 a la atmósfera. Se trata de un gel, que se acaba de patentar, y que permite convertir el CO2 de nuevo en hidrocarburos, mediante una transformación electro-catalítica, ahorrando una gran cantidad de tiempo y dinero.

En la actualidad, las centrales de energías renovables (eólica, solar o mareomotriz, esta última procedente de las mareas) producen picos de energía que se desperdicia, porque no coinciden con las necesidades energéticas. Almacenar esta energía en baterías para aprovecharla posteriormente sería un proceso muy costoso, que requiere grandes cantidades de metales puros muy caros, como el níquel o el cobre, por lo que en la actualidad este proceso apenas se realiza.

El gel de carbón dopado desarrollado en la UGR actúa como un electrocatalizador altamente disperso (está formado en un 90% de carbón y una baja cantidad de metales pesados) y efectivo, por lo que permite transformar el CO2 en hidrocarburos a bajo coste. Este nuevo material, desarrollado íntegramente en la institución granadina tras más de 10 años de investigación sobre geles de carbón, ha sido patentado recientemente por la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI).

En fase de laboratorio

Como explica el investigador principal del proyecto, Agustín F. Perez-Cadenas, el gel de carbón dopado “no es una solución mágica para evitar las emisiones de CO2 a la atmósfera y acabar con la contaminación causada por el efecto invernadero, pero permite reducirlas considerablemente y disminuir también los costes energéticos”. De momento, este sistema se encuentra en una fase de laboratorio, y no se ha aplicado aún en plantas energéticas reales, si bien las pruebas realizadas en la UGR han dado lugar a resultados “altamente prometedores”.

El equipo investigador que está trabajando actualmente en esta línea de investigación está formado por los profesores de la UGR Agustín F. Pérez Cadenas, Carlos Moreno Castilla, Francisco Carrasco Marín, Francisco J. Maldonado Hodar y Sergio Morales Torres, además de María Pérez Cadenas (UNED). Inicialmente colaboró también Freek Kapteijn, de la TUDelft (Países Bajos).

Imágenes adjuntas:

1: De izquierda a derecha, los investigadores de la UGR Francisco Carrasco Marín, Agustín F. Pérez Cadenas y Francisco J. Maldonado Hodar.

invescomb01

2: Agustín F. Pérez Cadenas manipulando el reactor.

invescomb02

3: El reactor empleado por los investigadores.

Contacto:
Agustín F. Pérez-Cadenas
Departamento de Química Inorgánica de la Universidad de Granada
Teléfono: 958 243 316
Correo electrónico: afperez@ugr.es
Web: www.ugr.es/local/afperez


Los trabajadores de la UGR siguen en pie de guerra contra los recortes

De nuevo en la calle. Esta mañana se ha celebrado una concentración de 30 minutos convocada por FETE-UGT de la UGR, ante la Facultad de Derecho. Esta concentración se enmarcaba dentro de la Jornada de Paro Técnico en la Universidad de Granada, que se viene realizando todos los miércoles en la puerta de los centros. En esta ocasión, por tratarse de un centro universitario, la protesta se dirigió principalmente al equipo de gobierno de la Universidad de Granada, aunque no exclusivamente.

Durante la concentración se leyó un manifiesto por parte de Mª José Fernández Pavés, profesora de la Faculta de Derecho y miembro de la Junta de Personal Docente e Investigador. El Manifiesto se entregó en el registro del Rectorado de la Universidad.

Ésta ha sido la cuarta jornada, desde enero, de la nueva etapa del Paro Técnico. La protesta se inició en el mes de septiembre de 2012 a propuesta de FETE-UGT de la UGR; y está dirigida contra los recortes a los empleados y a las Universidades Públicas, de todos los gobiernos, estatal, andaluz y de la propia Universidad de Granada.

La próxima concentración tendrá lugar el miércoles día 20 de febrero, ante la subdelegación de gobierno, centrada en la «corrupción y el fracaso de la reforma laboral».

La principal demanda del Paro Técnico es la

RETIRADA DE LAS LEYES, DECRETOS Y NORMAS, QUE HAN DADO LUGAR A:

-La pérdida de poder adquisitivo de los empleados públicos, que ya es superior al 30%.
-El recorte adicional del 5% en la nómina para el 2013
-La congelación de las plantillas
-El despido libre
-El aumento de la Jornada Laboral
-La sobrecarga horaria del PDI
-El control presencial del PAS
-El incremento de las tasas y el recorte de las becas
-El bloqueo de las promociones de los Ayudantes Doctores y el resto del PDI
-El despido de los Investigadores

Descargar