Formulan una nueva hipótesis sobre por qué las bacterias son cada vez más resistentes a los antibióticos

Un investigador de la Universidad de Granada (UGR) ha formulado una nueva hipótesis en torno a un enigma que la comunidad científica aún no ha sido capaz de resolver y que podría revolucionar la industria farmacéutica: ¿Por qué las bacterias son cada vez más resistentes a los antibióticos? Su trabajo ha determinado que el uso de antibióticos puede provocar, incluso, que bacterias que no eran resistentes adquieran dicha resistencia porque captan el ADN de otras que sí lo son.

Mohammed Bakkali, científico del departamento de Genética de la Facultad de Ciencias de la UGR, sostiene que el abuso que se hace de los antibióticos «obliga» a las bacterias a captar ADN de otras bacterias que sí son resistentes a ellos, ya que la presencia de antibióticos las somete a un enorme estrés. «De este modo, las bacterias que no eran resistentes se convierten en resistentes de forma completamente accidental al ingerir este ADN e incluso pueden hacerse mucho más virulentas, en parte debido al estrés al que las sometemos cuando abusamos del uso de los antibióticos», apunta el investigador, en un comunicado remitido por la UGR.

Desde hace décadas, científicos de todo el mundo investigan cuándo, cómo y por qué las bacterias captan ADN de otras bacterias resistentes a los antibióticos, haciéndose así resistentes también. Las respuestas al cuándo captan el ADN (en situaciones desfavorables o estresantes) y al cómo es el aparato que las bacterias usan para captarlo están claras, pero, hasta la fecha, «nadie ha determinado la razón que lleva a las bacterias a ingerir ese material genético», apunta Bakkali en un trabajo publicado en el último número de la revista ‘Archives of Microbiology’.

En condiciones normales, una bacteria podría tener mucho que perder si ‘decide’ captar ADN, ya que no dispone de un ‘lector de ADN’ que le permita captar solo las moléculas que le son útiles y lo más probable es que este ADN le sea dañino, e incluso letal.

En su artículo, Mohammed Bakkali argumenta que, en realidad, las bacterias no buscan ADN para captar (parecen no ‘querer’ ese ADN, ya que están continuamente degradándolo, es decir, rompiéndolo), y que dicha captación es un evento fortuito y sub-producto de un tipo de motilidad bacteriana que forma parte a su respuesta al estrés al cual la bacteria puede verse sometida.

Por lo tanto, el uso indiscriminado de antibióticos que hacemos en la actualidad «no solamente selecciona las bacterias resistentes, sino que también hace que las bacterias capten más ADN, debido al aumento de su motilidad en respuesta al estrés que les impone el antibiótico».

El resultado es que el estrés impuesto por el propio antibiótico induce la captación de material genético que puede conferir resistencia al antibiótico por parte de bacterias que de otra forma no iban a captar ese ADN ni hacerse resistentes al antibiótico. Además, dicho efecto se ve potenciado por su inespecificidad, ya que ocurre tanto en el patógeno diana como en otras bacterias.

El investigador de la UGR afirma que, cuando una bacteria capta ADN procedente de otra que era resistente a un antibiótico (y que pudo morir debido a otro factor ambiental), la bacteria que lo capta consigue resistencia a ese antibiótico. «De esta forma las bacterias pueden ir añadiendo arsenal de resistencia a antibióticos y terminar resistentes a una amplia gama de éstos, como es el caso de la cepa multi-resistente de un estafilococo, llamado ‘Staphylococcus aurius’, que causa estragos en muchos quirófanos».

Descargar


Formulan una nueva hipótesis sobre por qué las bacterias son cada vez más resistentes a los antibióticos

Un investigador de la Universidad de Granada (UGR) ha formulado una nueva hipótesis en torno a un enigma que la comunidad científica aún no ha sido capaz de resolver y que podría revolucionar la industria farmacéutica: ¿Por qué las bacterias son cada vez más resistentes a los antibióticos? Su trabajo ha determinado que el uso de antibióticos puede provocar, incluso, que bacterias que no eran resistentes adquieran dicha resistencia porque captan el ADN de otras que sí lo son.

Mohammed Bakkali, científico del departamento de Genética de la Facultad de Ciencias de la UGR, sostiene que el abuso que se hace de los antibióticos «obliga» a las bacterias a captar ADN de otras bacterias que sí son resistentes a ellos, ya que la presencia de antibióticos las somete a un enorme estrés. «De este modo, las bacterias que no eran resistentes se convierten en resistentes de forma completamente accidental al ingerir este ADN e incluso pueden hacerse mucho más virulentas, en parte debido al estrés al que las sometemos cuando abusamos del uso de los antibióticos», apunta el investigador, en un comunicado remitido por la UGR.

Desde hace décadas, científicos de todo el mundo investigan cuándo, cómo y por qué las bacterias captan ADN de otras bacterias resistentes a los antibióticos, haciéndose así resistentes también. Las respuestas al cuándo captan el ADN (en situaciones desfavorables o estresantes) y al cómo es el aparato que las bacterias usan para captarlo están claras, pero, hasta la fecha, «nadie ha determinado la razón que lleva a las bacterias a ingerir ese material genético», apunta Bakkali en un trabajo publicado en el último número de la revista ‘Archives of Microbiology’.

En condiciones normales, una bacteria podría tener mucho que perder si ‘decide’ captar ADN, ya que no dispone de un ‘lector de ADN’ que le permita captar solo las moléculas que le son útiles y lo más probable es que este ADN le sea dañino, e incluso letal.

En su artículo, Mohammed Bakkali argumenta que, en realidad, las bacterias no buscan ADN para captar (parecen no ‘querer’ ese ADN, ya que están continuamente degradándolo, es decir, rompiéndolo), y que dicha captación es un evento fortuito y sub-producto de un tipo de motilidad bacteriana que forma parte a su respuesta al estrés al cual la bacteria puede verse sometida.

Por lo tanto, el uso indiscriminado de antibióticos que hacemos en la actualidad «no solamente selecciona las bacterias resistentes, sino que también hace que las bacterias capten más ADN, debido al aumento de su motilidad en respuesta al estrés que les impone el antibiótico».

El resultado es que el estrés impuesto por el propio antibiótico induce la captación de material genético que puede conferir resistencia al antibiótico por parte de bacterias que de otra forma no iban a captar ese ADN ni hacerse resistentes al antibiótico. Además, dicho efecto se ve potenciado por su inespecificidad, ya que ocurre tanto en el patógeno diana como en otras bacterias.

El investigador de la UGR afirma que, cuando una bacteria capta ADN procedente de otra que era resistente a un antibiótico (y que pudo morir debido a otro factor ambiental), la bacteria que lo capta consigue resistencia a ese antibiótico. «De esta forma las bacterias pueden ir añadiendo arsenal de resistencia a antibióticos y terminar resistentes a una amplia gama de éstos, como es el caso de la cepa multi-resistente de un estafilococo, llamado ‘Staphylococcus aurius’, que causa estragos en muchos quirófanos».

Descargar


Formulan una nueva hipótesis sobre por qué las bacterias son cada vez más resistentes a los antibióticos

Un investigador de la Universidad de Granada (UGR) ha formulado una nueva hipótesis en torno a un enigma que la comunidad científica aún no ha sido capaz de resolver y que podría revolucionar la industria farmacéutica: ¿Por qué las bacterias son cada vez más resistentes a los antibióticos? Su trabajo ha determinado que el uso de antibióticos puede provocar, incluso, que bacterias que no eran resistentes adquieran dicha resistencia porque captan el ADN de otras que sí lo son.

Mohammed Bakkali, científico del departamento de Genética de la Facultad de Ciencias de la UGR, sostiene que el abuso que se hace de los antibióticos «obliga» a las bacterias a captar ADN de otras bacterias que sí son resistentes a ellos, ya que la presencia de antibióticos las somete a un enorme estrés. «De este modo, las bacterias que no eran resistentes se convierten en resistentes de forma completamente accidental al ingerir este ADN e incluso pueden hacerse mucho más virulentas, en parte debido al estrés al que las sometemos cuando abusamos del uso de los antibióticos», apunta el investigador, en un comunicado remitido por la UGR.

Desde hace décadas, científicos de todo el mundo investigan cuándo, cómo y por qué las bacterias captan ADN de otras bacterias resistentes a los antibióticos, haciéndose así resistentes también. Las respuestas al cuándo captan el ADN (en situaciones desfavorables o estresantes) y al cómo es el aparato que las bacterias usan para captarlo están claras, pero, hasta la fecha, «nadie ha determinado la razón que lleva a las bacterias a ingerir ese material genético», apunta Bakkali en un trabajo publicado en el último número de la revista ‘Archives of Microbiology’.

En condiciones normales, una bacteria podría tener mucho que perder si ‘decide’ captar ADN, ya que no dispone de un ‘lector de ADN’ que le permita captar solo las moléculas que le son útiles y lo más probable es que este ADN le sea dañino, e incluso letal.

En su artículo, Mohammed Bakkali argumenta que, en realidad, las bacterias no buscan ADN para captar (parecen no ‘querer’ ese ADN, ya que están continuamente degradándolo, es decir, rompiéndolo), y que dicha captación es un evento fortuito y sub-producto de un tipo de motilidad bacteriana que forma parte a su respuesta al estrés al cual la bacteria puede verse sometida.

Por lo tanto, el uso indiscriminado de antibióticos que hacemos en la actualidad «no solamente selecciona las bacterias resistentes, sino que también hace que las bacterias capten más ADN, debido al aumento de su motilidad en respuesta al estrés que les impone el antibiótico».

El resultado es que el estrés impuesto por el propio antibiótico induce la captación de material genético que puede conferir resistencia al antibiótico por parte de bacterias que de otra forma no iban a captar ese ADN ni hacerse resistentes al antibiótico. Además, dicho efecto se ve potenciado por su inespecificidad, ya que ocurre tanto en el patógeno diana como en otras bacterias.

El investigador de la UGR afirma que, cuando una bacteria capta ADN procedente de otra que era resistente a un antibiótico (y que pudo morir debido a otro factor ambiental), la bacteria que lo capta consigue resistencia a ese antibiótico. «De esta forma las bacterias pueden ir añadiendo arsenal de resistencia a antibióticos y terminar resistentes a una amplia gama de éstos, como es el caso de la cepa multi-resistente de un estafilococo, llamado ‘Staphylococcus aurius’, que causa estragos en muchos quirófanos».

Descargar


La Universidad de Granada, primera de España en liberar un programa

La Universidad de Granada, a través de la Oficina de Software Libre y la Delegación del Rector para las Tecnologías de la Información y la Comunicación, y la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación, ha sido la primera universidad de España en liberar una aplicación siguiendo todos los trámites establecidos en la Ley de Propiedad Intelectual. 

En esta ley se establece que parte de la propiedad intelectual de programas realizados por empleados de la universidad corresponden a la misma, por lo que cualquier acto de cesión de propiedad (como una venta o, en este caso, una liberación) tiene que aprobarse por parte del representante legal del rector en estos asuntos, en este caso el delegado del Rector para la Transferencia, Innovación y Empresa.

Tras el establecimiento por parte de la OTRI y la OSL de un procedimiento de liberación, el primero que se establece en las universidades españolas, el primer programa liberado se denomina MODO Optimization Package y se puede descargar de https://forja.rediris.es/projects/modooptim/

Se trata de un entorno que permite hallar soluciones de buena calidad en problemas en los que el entorno cambia continuamente, es decir, problemas de optimización dinámica. El programa, realizado por Ignacio José García del Amo, Juan González González, Antonio David Masegosa Arredondo, David Alejandro Pelta y Carlos Cruz del Grupo de Investigación en Modelos de Decisión y Optimización (MODO) de la UGR, que dirige la profesora Mª Teresa Lamata Jiménez, viene avalado por diferentes publicaciones en revistas y congresos internacionales.

La liberación del mismo implica que se podrá usar libremente para aplicarlo a problemas de optimización tanto por parte de empresas como de otras universidades, lo que permitirá incrementar la visibilidad del grupo de investigación MODO en foros internacionales y eventualmente resultará en una mejor consideración a la hora de obtener financiación para seguir realizando la investigación. A la vez, el uso de software libre por parte de otras universidades e investigadores permite la reproducibilidad de los resultados publicados, lo que significa un mejor control de calidad del grupo que lo libera por parte de otras personas, y para quien lo usa un ahorro considerable de tiempo y gasto en licencias.

Esta liberación se enmarca dentro de la política de la UGR de apoyo al software libre, canalizada a través de la Oficina de Software Libre y la Delegación para las TIC de la UGR http://detic.ugr.es

Descargar


La Universidad de Granada, primera de España en liberar un programa

La Universidad de Granada, a través de la Oficina de Software Libre y la Delegación del Rector para las Tecnologías de la Información y la Comunicación, y la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación, ha sido la primera universidad de España en liberar una aplicación siguiendo todos los trámites establecidos en la Ley de Propiedad Intelectual. 

En esta ley se establece que parte de la propiedad intelectual de programas realizados por empleados de la universidad corresponden a la misma, por lo que cualquier acto de cesión de propiedad (como una venta o, en este caso, una liberación) tiene que aprobarse por parte del representante legal del rector en estos asuntos, en este caso el delegado del Rector para la Transferencia, Innovación y Empresa.

Tras el establecimiento por parte de la OTRI y la OSL de un procedimiento de liberación, el primero que se establece en las universidades españolas, el primer programa liberado se denomina MODO Optimization Package y se puede descargar de https://forja.rediris.es/projects/modooptim/

Se trata de un entorno que permite hallar soluciones de buena calidad en problemas en los que el entorno cambia continuamente, es decir, problemas de optimización dinámica. El programa, realizado por Ignacio José García del Amo, Juan González González, Antonio David Masegosa Arredondo, David Alejandro Pelta y Carlos Cruz del Grupo de Investigación en Modelos de Decisión y Optimización (MODO) de la UGR, que dirige la profesora Mª Teresa Lamata Jiménez, viene avalado por diferentes publicaciones en revistas y congresos internacionales.

La liberación del mismo implica que se podrá usar libremente para aplicarlo a problemas de optimización tanto por parte de empresas como de otras universidades, lo que permitirá incrementar la visibilidad del grupo de investigación MODO en foros internacionales y eventualmente resultará en una mejor consideración a la hora de obtener financiación para seguir realizando la investigación. A la vez, el uso de software libre por parte de otras universidades e investigadores permite la reproducibilidad de los resultados publicados, lo que significa un mejor control de calidad del grupo que lo libera por parte de otras personas, y para quien lo usa un ahorro considerable de tiempo y gasto en licencias.

Esta liberación se enmarca dentro de la política de la UGR de apoyo al software libre, canalizada a través de la Oficina de Software Libre y la Delegación para las TIC de la UGR http://detic.ugr.es

Descargar


Formulan una nueva hipótesis sobre por qué las bacterias son cada vez más resistentes a los antibióticos

En un revolucionario artículo publicado en la revista Archives of Microbiology, un investigador de la Universidad de Granada da respuesta a un enigma que los científicos aún no han sido capaces de resolver

Un investigador de la Universidad de Granada ha formulado una nueva hipótesis en torno a un enigma que la comunidad científica aún no ha sido capaz de resolver, y que podría revolucionar la industria farmacéutica: ¿por qué las bacterias son cada vez más resistentes a los antibióticos? Su trabajo ha determinado que el uso de antibióticos puede provocar, incluso, que bacterias que no eran resistentes adquieran dicha resistencia porque captan el ADN de otras que sí lo son.

Mohammed Bakkali, científico del departamento de Genética de la Facultad de Ciencias de la UGR, sostiene que el abuso que hacemos de los antibióticos «obliga» a las bacterias a captar ADN de otras bacterias que sí son resistentes a ellos, ya que la presencia de antibióticos las somete a un enorme estrés. «De este modo, las bacterias que no eran resistentes se convierten en resistentes de forma completamente accidental al ingerir este ADN, e incluso pueden hacerse mucho más virulentas, en parte debido al estrés al que las sometemos cuando abusamos del uso de los antibióticos», apunta el investigador.

Desde hace décadas, científicos de todo el mundo investigan cuándo, cómo y por qué las bacterias captan ADN de otras bacterias resistentes a los antibióticos, haciéndose así resistentes también. Las respuestas al cuándo captan el ADN (en situaciones desfavorables o estresantes) y al cómo es el aparato que las bacterias usan para captarlo están claras, pero, hasta la fecha, «nadie ha determinado la razón que lleva a las bacterias a ingerir ese material genético», apunta Bakkali en un trabajo publicado en el último número de la revista Archives of Microbiology.

En condiciones normales, una bacteria podría tener mucho que perder si ‘decide’ captar ADN, ya que no dispone de un ‘lector de ADN’ que le permita captar solo las moléculas que le son útiles y lo más probable es que este ADN le sea dañino, e incluso letal.

No quieren ese ADN, porque lo rompen
En su artículo, Mohammed Bakkali argumenta que, en realidad, las bacterias no buscan ADN para captar (parecen no ‘querer’ ese ADN, ya que están continuamente degradándolo, es decir, rompiéndolo), y que dicha captación es un evento fortuito y sub-producto de un tipo de motilidad bacteriana que forma parte a su respuesta al estrés al cual la bacteria puede verse sometida.

Por lo tanto, el uso indiscriminado de antibióticos que hacemos en la actualidad «no solamente selecciona las bacterias resistentes, sino que también hace que las bacterias capten más ADN, debido al aumento de su motilidad en respuesta al estrés que les impone el antibiótico». El resultado es que el estrés impuesto por el propio antibiótico induce la captación de material genético que puede conferir resistencia al antibiótico por parte de bacterias que de otra forma no iban a captar ese ADN ni hacerse resistentes al antibiótico. Además, dicho efecto se ve potenciado por su inespecificidad, ya que ocurre tanto en el patógeno diana como en otras bacterias.

El investigador de la UGR afirma que, cuando una bacteria capta ADN procedente de otra que era resistente a un antibiótico (y que pudo morir debido a otro factor ambiental), la bacteria que lo capta consigue resistencia a ese antibiótico. «De esta forma las bacterias pueden ir añadiendo arsenal de resistencia a antibióticos y terminar resistentes a una amplia gama de éstos, como es el caso de la cepa multi-resistente de un estafilococo, llamado Staphylococcus aurius, que causa estragos en muchos quirófanos».

Descargar


Formulan una nueva hipótesis sobre por qué las bacterias son cada vez más resistentes a los antibióticos

En un revolucionario artículo publicado en la revista Archives of Microbiology, un investigador de la Universidad de Granada da respuesta a un enigma que los científicos aún no han sido capaces de resolver

Un investigador de la Universidad de Granada ha formulado una nueva hipótesis en torno a un enigma que la comunidad científica aún no ha sido capaz de resolver, y que podría revolucionar la industria farmacéutica: ¿por qué las bacterias son cada vez más resistentes a los antibióticos? Su trabajo ha determinado que el uso de antibióticos puede provocar, incluso, que bacterias que no eran resistentes adquieran dicha resistencia porque captan el ADN de otras que sí lo son.

Mohammed Bakkali, científico del departamento de Genética de la Facultad de Ciencias de la UGR, sostiene que el abuso que hacemos de los antibióticos «obliga» a las bacterias a captar ADN de otras bacterias que sí son resistentes a ellos, ya que la presencia de antibióticos las somete a un enorme estrés. «De este modo, las bacterias que no eran resistentes se convierten en resistentes de forma completamente accidental al ingerir este ADN, e incluso pueden hacerse mucho más virulentas, en parte debido al estrés al que las sometemos cuando abusamos del uso de los antibióticos», apunta el investigador.

Desde hace décadas, científicos de todo el mundo investigan cuándo, cómo y por qué las bacterias captan ADN de otras bacterias resistentes a los antibióticos, haciéndose así resistentes también. Las respuestas al cuándo captan el ADN (en situaciones desfavorables o estresantes) y al cómo es el aparato que las bacterias usan para captarlo están claras, pero, hasta la fecha, «nadie ha determinado la razón que lleva a las bacterias a ingerir ese material genético», apunta Bakkali en un trabajo publicado en el último número de la revista Archives of Microbiology.

En condiciones normales, una bacteria podría tener mucho que perder si ‘decide’ captar ADN, ya que no dispone de un ‘lector de ADN’ que le permita captar solo las moléculas que le son útiles y lo más probable es que este ADN le sea dañino, e incluso letal.

No quieren ese ADN, porque lo rompen
En su artículo, Mohammed Bakkali argumenta que, en realidad, las bacterias no buscan ADN para captar (parecen no ‘querer’ ese ADN, ya que están continuamente degradándolo, es decir, rompiéndolo), y que dicha captación es un evento fortuito y sub-producto de un tipo de motilidad bacteriana que forma parte a su respuesta al estrés al cual la bacteria puede verse sometida.

Por lo tanto, el uso indiscriminado de antibióticos que hacemos en la actualidad «no solamente selecciona las bacterias resistentes, sino que también hace que las bacterias capten más ADN, debido al aumento de su motilidad en respuesta al estrés que les impone el antibiótico». El resultado es que el estrés impuesto por el propio antibiótico induce la captación de material genético que puede conferir resistencia al antibiótico por parte de bacterias que de otra forma no iban a captar ese ADN ni hacerse resistentes al antibiótico. Además, dicho efecto se ve potenciado por su inespecificidad, ya que ocurre tanto en el patógeno diana como en otras bacterias.

El investigador de la UGR afirma que, cuando una bacteria capta ADN procedente de otra que era resistente a un antibiótico (y que pudo morir debido a otro factor ambiental), la bacteria que lo capta consigue resistencia a ese antibiótico. «De esta forma las bacterias pueden ir añadiendo arsenal de resistencia a antibióticos y terminar resistentes a una amplia gama de éstos, como es el caso de la cepa multi-resistente de un estafilococo, llamado Staphylococcus aurius, que causa estragos en muchos quirófanos».

Descargar


Nueva hipótesis sobre por qué las bacterias son cada vez más resistentes a los antibióticos

Un investigador de la Universidad de Granada (UGR) ha formulado una nueva hipótesis en torno a un enigma que la comunidad científica aún no ha sido capaz de resolver y que podría revolucionar la industria farmacéutica: ¿Por qué las bacterias son cada vez más resistentes a los antibióticos? Su trabajo ha determinado que el uso de antibióticos puede provocar, incluso, que bacterias que no eran resistentes adquieran dicha resistencia porque captan el ADN de otras que sí lo son.

 

Mohammed Bakkali, científico del departamento de Genética de la Facultad de Ciencias de la UGR, sostiene que el abuso que se hace de los antibióticos «obliga» a las bacterias a captar ADN de otras bacterias que sí son resistentes a ellos, ya que la presencia de antibióticos las somete a un enorme estrés. «De este modo, las bacterias que no eran resistentes se convierten en resistentes de forma completamente accidental al ingerir este ADN e incluso pueden hacerse mucho más virulentas, en parte debido al estrés al que las sometemos cuando abusamos del uso de los antibióticos», apunta el investigador, en un comunicado remitido por la UGR.

Desde hace décadas, científicos de todo el mundo investigan cuándo, cómo y por qué las bacterias captan ADN de otras bacterias resistentes a los antibióticos, haciéndose así resistentes también. Las respuestas al cuándo captan el ADN (en situaciones desfavorables o estresantes) y al cómo es el aparato que las bacterias usan para captarlo están claras, pero, hasta la fecha, «nadie ha determinado la razón que lleva a las bacterias a ingerir ese material genético», apunta Bakkali en un trabajo publicado en el último número de la revista Archives of Microbiology.

En condiciones normales, una bacteria podría tener mucho que perder si ‘decide’ captar ADN, ya que no dispone de un ‘lector de ADN’ que le permita captar solo las moléculas que le son útiles y lo más probable es que este ADN le sea dañino, e incluso letal.

En su artículo, Mohammed Bakkali argumenta que, en realidad, las bacterias no buscan ADN para captar (parecen no ‘querer’ ese ADN, ya que están continuamente degradándolo, es decir, rompiéndolo), y que dicha captación es un evento fortuito y sub-producto de un tipo de motilidad bacteriana que forma parte a su respuesta al estrés al cual la bacteria puede verse sometida.

Por lo tanto, el uso indiscriminado de antibióticos que hacemos en la actualidad «no solamente selecciona las bacterias resistentes, sino que también hace que las bacterias capten más ADN, debido al aumento de su motilidad en respuesta al estrés que les impone el antibiótico».

El resultado es que el estrés impuesto por el propio antibiótico induce la captación de material genético que puede conferir resistencia al antibiótico por parte de bacterias que de otra forma no iban a captar ese ADN ni hacerse resistentes al antibiótico. Además, dicho efecto se ve potenciado por su inespecificidad, ya que ocurre tanto en el patógeno diana como en otras bacterias.

El investigador de la UGR afirma que, cuando una bacteria capta ADN procedente de otra que era resistente a un antibiótico (y que pudo morir debido a otro factor ambiental), la bacteria que lo capta consigue resistencia a ese antibiótico. «De esta forma las bacterias pueden ir añadiendo arsenal de resistencia a antibióticos y terminar resistentes a una amplia gama de éstos, como es el caso de la cepa multi-resistente de un estafilococo, llamado Staphylococcus aurius, que causa estragos en muchos quirófanos».

Descargar


Nueva hipótesis sobre por qué las bacterias son cada vez más resistentes a los antibióticos

Un investigador de la Universidad de Granada (UGR) ha formulado una nueva hipótesis en torno a un enigma que la comunidad científica aún no ha sido capaz de resolver y que podría revolucionar la industria farmacéutica: ¿Por qué las bacterias son cada vez más resistentes a los antibióticos? Su trabajo ha determinado que el uso de antibióticos puede provocar, incluso, que bacterias que no eran resistentes adquieran dicha resistencia porque captan el ADN de otras que sí lo son.

 

Mohammed Bakkali, científico del departamento de Genética de la Facultad de Ciencias de la UGR, sostiene que el abuso que se hace de los antibióticos «obliga» a las bacterias a captar ADN de otras bacterias que sí son resistentes a ellos, ya que la presencia de antibióticos las somete a un enorme estrés. «De este modo, las bacterias que no eran resistentes se convierten en resistentes de forma completamente accidental al ingerir este ADN e incluso pueden hacerse mucho más virulentas, en parte debido al estrés al que las sometemos cuando abusamos del uso de los antibióticos», apunta el investigador, en un comunicado remitido por la UGR.

Desde hace décadas, científicos de todo el mundo investigan cuándo, cómo y por qué las bacterias captan ADN de otras bacterias resistentes a los antibióticos, haciéndose así resistentes también. Las respuestas al cuándo captan el ADN (en situaciones desfavorables o estresantes) y al cómo es el aparato que las bacterias usan para captarlo están claras, pero, hasta la fecha, «nadie ha determinado la razón que lleva a las bacterias a ingerir ese material genético», apunta Bakkali en un trabajo publicado en el último número de la revista Archives of Microbiology.

En condiciones normales, una bacteria podría tener mucho que perder si ‘decide’ captar ADN, ya que no dispone de un ‘lector de ADN’ que le permita captar solo las moléculas que le son útiles y lo más probable es que este ADN le sea dañino, e incluso letal.

En su artículo, Mohammed Bakkali argumenta que, en realidad, las bacterias no buscan ADN para captar (parecen no ‘querer’ ese ADN, ya que están continuamente degradándolo, es decir, rompiéndolo), y que dicha captación es un evento fortuito y sub-producto de un tipo de motilidad bacteriana que forma parte a su respuesta al estrés al cual la bacteria puede verse sometida.

Por lo tanto, el uso indiscriminado de antibióticos que hacemos en la actualidad «no solamente selecciona las bacterias resistentes, sino que también hace que las bacterias capten más ADN, debido al aumento de su motilidad en respuesta al estrés que les impone el antibiótico».

El resultado es que el estrés impuesto por el propio antibiótico induce la captación de material genético que puede conferir resistencia al antibiótico por parte de bacterias que de otra forma no iban a captar ese ADN ni hacerse resistentes al antibiótico. Además, dicho efecto se ve potenciado por su inespecificidad, ya que ocurre tanto en el patógeno diana como en otras bacterias.

El investigador de la UGR afirma que, cuando una bacteria capta ADN procedente de otra que era resistente a un antibiótico (y que pudo morir debido a otro factor ambiental), la bacteria que lo capta consigue resistencia a ese antibiótico. «De esta forma las bacterias pueden ir añadiendo arsenal de resistencia a antibióticos y terminar resistentes a una amplia gama de éstos, como es el caso de la cepa multi-resistente de un estafilococo, llamado Staphylococcus aurius, que causa estragos en muchos quirófanos».

Descargar


La UGR, primera de España en liberar un programa

Nuevo logro informático y de nuevo los primeros. La Universidad de Granada (UGR), a través de la Oficina de Software Libre y la Delegación del Rector para las Tecnologías de la Información y la Comunicación, y la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación, ha sido la primera universidad de España en liberar una aplicación siguiendo todos los trámites establecidos en la Ley de Propiedad Intelectual.
En esta ley se establece que parte de la propiedad intelectual de programas realizados por empleados de la universidad corresponden a la misma, por lo que cualquier acto de cesión de propiedad (como una venta o, en este caso, una liberación) tiene que aprobarse por parte del representante legal del rector en estos asuntos, en este caso el delegado del Rector para la Transferencia, Innovación y Empresa.
Tras el establecimiento por parte de la OTRI y la OSL de un procedimiento de liberación, el primero que se establece en las universidades españolas, el primer programa liberado se denomina MODO Optimization Package y se puede descargar de https://forja.rediris.es/projects/modooptim/
Se trata de un entorno que permite hallar soluciones de buena calidad en problemas en los que el entorno cambia continuamente, es decir, problemas de optimización dinámica. El programa, realizado por Ignacio José García del Amo, Juan González González, Antonio David Masegosa Arredondo, David Alejandro Pelta y Carlos Cruz del Grupo de Investigación en Modelos de Decisión y Optimización (MODO) de la UGR, que dirige la profesora Mª Teresa Lamata Jiménez, viene avalado por diferentes publicaciones en revistas y congresos internacionales.
La liberación del mismo implica que se podrá usar libremente para aplicarlo a problemas de optimización tanto por parte de empresas como de otras universidades, lo que permitirá incrementar la visibilidad del grupo de investigación MODO en foros internacionales y eventualmente resultará en una mejor consideración a la hora de obtener financiación para seguir realizando la investigación. A la vez, el uso de software libre por parte de otras universidades e investigadores permite la reproducibilidad de los resultados publicados, lo que significa un mejor control de calidad del grupo que lo libera por parte de otras personas, y para quien lo usa un ahorro considerable de tiempo y gasto en licencias.
Esta liberación se enmarca dentro de la política de la UGR de apoyo al software libre, canalizada a través de la Oficina de Software Libre y la Delegación para las TIC de la UGR
Descargar


La UGR, primera de España en liberar un programa

Nuevo logro informático y de nuevo los primeros. La Universidad de Granada (UGR), a través de la Oficina de Software Libre y la Delegación del Rector para las Tecnologías de la Información y la Comunicación, y la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación, ha sido la primera universidad de España en liberar una aplicación siguiendo todos los trámites establecidos en la Ley de Propiedad Intelectual.
En esta ley se establece que parte de la propiedad intelectual de programas realizados por empleados de la universidad corresponden a la misma, por lo que cualquier acto de cesión de propiedad (como una venta o, en este caso, una liberación) tiene que aprobarse por parte del representante legal del rector en estos asuntos, en este caso el delegado del Rector para la Transferencia, Innovación y Empresa.
Tras el establecimiento por parte de la OTRI y la OSL de un procedimiento de liberación, el primero que se establece en las universidades españolas, el primer programa liberado se denomina MODO Optimization Package y se puede descargar de https://forja.rediris.es/projects/modooptim/
Se trata de un entorno que permite hallar soluciones de buena calidad en problemas en los que el entorno cambia continuamente, es decir, problemas de optimización dinámica. El programa, realizado por Ignacio José García del Amo, Juan González González, Antonio David Masegosa Arredondo, David Alejandro Pelta y Carlos Cruz del Grupo de Investigación en Modelos de Decisión y Optimización (MODO) de la UGR, que dirige la profesora Mª Teresa Lamata Jiménez, viene avalado por diferentes publicaciones en revistas y congresos internacionales.
La liberación del mismo implica que se podrá usar libremente para aplicarlo a problemas de optimización tanto por parte de empresas como de otras universidades, lo que permitirá incrementar la visibilidad del grupo de investigación MODO en foros internacionales y eventualmente resultará en una mejor consideración a la hora de obtener financiación para seguir realizando la investigación. A la vez, el uso de software libre por parte de otras universidades e investigadores permite la reproducibilidad de los resultados publicados, lo que significa un mejor control de calidad del grupo que lo libera por parte de otras personas, y para quien lo usa un ahorro considerable de tiempo y gasto en licencias.
Esta liberación se enmarca dentro de la política de la UGR de apoyo al software libre, canalizada a través de la Oficina de Software Libre y la Delegación para las TIC de la UGR
Descargar


Declaran la guerra a San Valentín

«Odio a San Valentín». Así de rotundo es el título con el que un centro de orientación juvenil de la Universidad de Granada ha denominado un taller sobre dependencias emocionales, que organiza estos días para fomentar relaciones afectivas saludables y acabar con mitos sobre el amor romántico.
En la semana en que medio mundo celebra, de una u otra manera, el ya tradicional día de los enamorados, esta particular iniciativa supone una auténtica declaración de guerra a San Valentín, a Cupido y otras muchas ideas asociadas a la supuesta necesidad de tener pareja.
Como han explicado a Efe la psicóloga Mónica Peralta y la educadora Maribel Casado, que son además sexólogas y que coordinan las actividades del Centro Juvenil de Orientación para la Salud, no se trata de romper con todo lo que tenga que ver con los sentimientos, sino con un concepto de amor disfuncional o insano.
Ese «odio» que preconizan a San Valentín significa, en realidad, un rechazo a las relaciones que limitan, empobrecen y que generan algún tipo de malestar, una ruptura con los mitos sobre el amor romántico.
Sobre todo, añaden, cuando éste se basa en ideas preconcebidas como que tener pareja se antoje como el proyecto prioritario de una persona o la única manera de dar sentido a su vida.
Esa idea, asociada a otras como el amor verdadero o la omnipotencia del amor, genera -según estas expertas- una serie de expectativas y comportamientos en un gran número de personas relacionados con un verdadero malestar, frustración o inseguridad emocionales.
En su labor, se han encontrado con personas que buscan pareja sin descanso, que mantienen relaciones disfuncionales, que no son capaces de dejar a su pareja porque siempre la han tenido o que no superan rupturas, y han explicado que en ocasiones la batalla no resulta fácil porque las flechas de Cupido se mezclan con otros muchos mensajes interesados.
Se acerca el día de San Valentín y todos los mensajes que han encontrado están relacionados con tener pareja, no tanto como sea ésta, si es sana o una fuente de enriquecimiento; lo importante parece ser tener pareja, comentan.
De hecho, esos anuncios son también aprovechados por numerosos centros comerciales y empresas que, bajo la excusa del amor, pretenden aumentar sus ventas o el consumo de sus productos.
Por ello, entre los objetivos del taller, que tendrá una duración de dos días -15 y 18 de febrero en horario de mañana-, están conocer y analizar los conceptos reales de amor y enamoramiento, detectar mitos relacionados con el amor romántico, prevenir conductas de dependencia e identificar las bases de relaciones sanas y saludables.
De momento, la buena acogida de la convocatoria de esta iniciativa gratuita es más que evidente porque ha tenido una gran demanda y ya tiene todas sus plazas cubiertas, por lo que se prevé volver a organizar una actividad similar próximamente.
Descargar