Investigadores granadinos patentan un material combustible que reduce el CO2

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han desarrollado un nuevo material, a base de carbón dopado, que permite producir energía a bajo coste y reducir las emisiones de CO2 a la atmósfera. Se trata de un gel, que se acaba de patentar, y que permite convertir el CO2 de nuevo en hidrocarburos, mediante una transformación electro-catalítica, ahorrando una gran cantidad de tiempo y dinero.

En la actualidad, las centrales de energías renovables (eólica, solar o mareomotriz, esta última procedente de las mareas) producen picos de energía que se desperdicia, porque no coinciden con las necesidades energéticas. Almacenar esta energía en baterías para aprovecharla posteriormente sería un proceso muy costoso, que requiere grandes cantidades de metales puros muy caros, como el níquel o el cobre, por lo que en la actualidad este proceso apenas se realiza.

El gel de carbón dopado desarrollado en la UGR actúa como un electrocatalizador altamente disperso (está formado en un 90% de carbón y una baja cantidad de metales pesados) y efectivo, por lo que permite transformar el CO2 en hidrocarburos a bajo coste. Este nuevo material, desarrollado íntegramente en la institución granadina tras más de 10 años de investigación sobre geles de carbón, ha sido patentado recientemente por la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI).

Como explica el investigador principal del proyecto, Agustín F. Perez-Cadenas, el gel de carbón dopado «no es una solución mágica para evitar las emisiones de CO2 a la atmósfera y acabar con la contaminación causada por el efecto invernadero, pero permite reducirlas considerablemente y disminuir también los costes energéticos». De momento, este sistema se encuentra en una fase de laboratorio, y no se ha aplicado aún en plantas energéticas reales, si bien las pruebas realizadas en la UGR han dado lugar a resultados «altamente prometedores».

El equipo investigador que está trabajando actualmente en esta línea de investigación está formado por los profesores de la UGR Agustín F. Pérez Cadenas, Carlos Moreno Castilla, Francisco Carrasco Marín, Francisco J. Maldonado Hodar y Sergio Morales Torres, además de María Pérez Cadenas (UNED). Inicialmente colaboró también Freek Kapteijn, de la TUDelft (Países Bajos).

Descargar


EI Rector Preside La Inauguración De La 8ª Edición Del “Máster Propio En Dirección Y Administración De Empresas Turísticas”

EI rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, presidirá el próximo viernes 15 de febrero, a las 9.30 h. en la Sala de Convalecientes del Hospital Real, el acto de inauguración de la 8ª edición del «Máster Propio en Dirección y Administración de Empresas Turísticas», organizado por la Universidad de Granada.

Participantes:

Francisco González Lodeiro. Rector de la Universidad de Granada.
Mª del Carmen Cantero González. Directora General de Comercio de la Consejería de Turismo y Comercio de la Junta de Andalucía.
Francisco Tarifa. Diputado de Turismo de la Diputación Provincial de Granada.
José Carlos Artundo Purroy. Consejero Delegado de la Escuela Andaluza de Salud Pública.
Alberto Aragón Correa. Director del Máster en Dirección y Administración de Empresas Turísticas.
El sector turístico se ha convertido en el principal motor económico de muchas áreas geográficas (con una fundamental aportación al PIB español y andaluz), un campo de continuas e interesantes innovaciones en gestión y una atractiva fuente de oportunidades de negocio y empleo. Teniendo en cuenta la importancia socio-económica de la actividad y sus expectativas positivas de crecimiento, se hace cada vez más preciso contar con profesionales altamente cualificados capaces de afrontar los continuos retos del sector, formación que ofrece el «Máster Propio en Dirección y Administración de Empresas Turísticas» de la UGR.

El Máster es uno de los títulos propios con más ediciones en la Universidad de Granada y cuenta con la certificación de «Programa educativo de excelencia en materia turística» otorgada por la OMT-ONU, Agencia de Naciones Unidas para el Turismo. El programa cuenta con la colaboración de 48 instituciones y empresas líderes en el sector turístico que colaboran facilitando la participación de los estudiantes en el desarrollo de sus prácticas y con la colaboración activa de sus responsables técnicos y directivos en las sesiones del Máster.

Alumnos de la edición anterior del máster

Más información: http://masterturismo.ugr.es/

CONVOCATORIA:

ASUNTO: Inauguración de la 8ª edición del «Máster Propio en Dirección y Administración de Empresas Turísticas».
DÍA: viernes 15 de febrero.
HORA: 9.30 h.
LUGAR: Sala de Convalecientes del Hospital Real.

Descargar


EI Rector Preside La Inauguración De La 8ª Edición Del “Máster Propio En Dirección Y Administración De Empresas Turísticas”

EI rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, presidirá el próximo viernes 15 de febrero, a las 9.30 h. en la Sala de Convalecientes del Hospital Real, el acto de inauguración de la 8ª edición del «Máster Propio en Dirección y Administración de Empresas Turísticas», organizado por la Universidad de Granada.

Participantes:

Francisco González Lodeiro. Rector de la Universidad de Granada.
Mª del Carmen Cantero González. Directora General de Comercio de la Consejería de Turismo y Comercio de la Junta de Andalucía.
Francisco Tarifa. Diputado de Turismo de la Diputación Provincial de Granada.
José Carlos Artundo Purroy. Consejero Delegado de la Escuela Andaluza de Salud Pública.
Alberto Aragón Correa. Director del Máster en Dirección y Administración de Empresas Turísticas.
El sector turístico se ha convertido en el principal motor económico de muchas áreas geográficas (con una fundamental aportación al PIB español y andaluz), un campo de continuas e interesantes innovaciones en gestión y una atractiva fuente de oportunidades de negocio y empleo. Teniendo en cuenta la importancia socio-económica de la actividad y sus expectativas positivas de crecimiento, se hace cada vez más preciso contar con profesionales altamente cualificados capaces de afrontar los continuos retos del sector, formación que ofrece el «Máster Propio en Dirección y Administración de Empresas Turísticas» de la UGR.

El Máster es uno de los títulos propios con más ediciones en la Universidad de Granada y cuenta con la certificación de «Programa educativo de excelencia en materia turística» otorgada por la OMT-ONU, Agencia de Naciones Unidas para el Turismo. El programa cuenta con la colaboración de 48 instituciones y empresas líderes en el sector turístico que colaboran facilitando la participación de los estudiantes en el desarrollo de sus prácticas y con la colaboración activa de sus responsables técnicos y directivos en las sesiones del Máster.

Alumnos de la edición anterior del máster

Más información: http://masterturismo.ugr.es/

CONVOCATORIA:

ASUNTO: Inauguración de la 8ª edición del «Máster Propio en Dirección y Administración de Empresas Turísticas».
DÍA: viernes 15 de febrero.
HORA: 9.30 h.
LUGAR: Sala de Convalecientes del Hospital Real.

Descargar


EI Rector Preside La Inauguración De La 8ª Edición Del “Máster Propio En Dirección Y Administración De Empresas Turísticas”

EI rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, presidirá el próximo viernes 15 de febrero, a las 9.30 h. en la Sala de Convalecientes del Hospital Real, el acto de inauguración de la 8ª edición del «Máster Propio en Dirección y Administración de Empresas Turísticas», organizado por la Universidad de Granada.

Participantes:

Francisco González Lodeiro. Rector de la Universidad de Granada.
Mª del Carmen Cantero González. Directora General de Comercio de la Consejería de Turismo y Comercio de la Junta de Andalucía.
Francisco Tarifa. Diputado de Turismo de la Diputación Provincial de Granada.
José Carlos Artundo Purroy. Consejero Delegado de la Escuela Andaluza de Salud Pública.
Alberto Aragón Correa. Director del Máster en Dirección y Administración de Empresas Turísticas.
El sector turístico se ha convertido en el principal motor económico de muchas áreas geográficas (con una fundamental aportación al PIB español y andaluz), un campo de continuas e interesantes innovaciones en gestión y una atractiva fuente de oportunidades de negocio y empleo. Teniendo en cuenta la importancia socio-económica de la actividad y sus expectativas positivas de crecimiento, se hace cada vez más preciso contar con profesionales altamente cualificados capaces de afrontar los continuos retos del sector, formación que ofrece el «Máster Propio en Dirección y Administración de Empresas Turísticas» de la UGR.

El Máster es uno de los títulos propios con más ediciones en la Universidad de Granada y cuenta con la certificación de «Programa educativo de excelencia en materia turística» otorgada por la OMT-ONU, Agencia de Naciones Unidas para el Turismo. El programa cuenta con la colaboración de 48 instituciones y empresas líderes en el sector turístico que colaboran facilitando la participación de los estudiantes en el desarrollo de sus prácticas y con la colaboración activa de sus responsables técnicos y directivos en las sesiones del Máster.

Alumnos de la edición anterior del máster

Más información: http://masterturismo.ugr.es/

CONVOCATORIA:

ASUNTO: Inauguración de la 8ª edición del «Máster Propio en Dirección y Administración de Empresas Turísticas».
DÍA: viernes 15 de febrero.
HORA: 9.30 h.
LUGAR: Sala de Convalecientes del Hospital Real.

Descargar


Patentan Un Nuevo Material, A Base De Carbón Dopado, Que Permite Producir Combustibles A La Vez Que Reduce Las Emisiones De CO2

Científicos de la Universidad de Granada han desarrollado, tras más de 10 años de trabajo, un gel de carbón que permite convertir el CO2 en hidrocarburos mediante transformación electro-catalítica

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han desarrollado un nuevo material, a base de carbón dopado, que permite producir energía a bajo coste y reducir las emisiones de CO2 a la atmósfera. Se trata de un gel, que se acaba de patentar, y que permite convertir el CO2 de nuevo en hidrocarburos, mediante una transformación electro-catalítica, ahorrando una gran cantidad de tiempo y dinero.

En la actualidad, las centrales de energías renovables (eólica, solar o mareomotriz, esta última procedente de las mareas) producen picos de energía que se desperdicia, porque no coinciden con las necesidades energéticas. Almacenar esta energía en baterías para aprovecharla posteriormente sería un proceso muy costoso, que requiere grandes cantidades de metales puros muy caros, como el níquel o el cobre, por lo que en la actualidad este proceso apenas se realiza.

El gel de carbón dopado desarrollado en la UGR actúa como un electrocatalizador altamente disperso (está formado en un 90% de carbón y una baja cantidad de metales pesados) y efectivo, por lo que permite transformar el CO2 en hidrocarburos a bajo coste. Este nuevo material, desarrollado íntegramente en la institución granadina tras más de 10 años de investigación sobre geles de carbón, ha sido patentado recientemente por la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI).

En fase de laboratorio

Como explica el investigador principal del proyecto, Agustín F. Perez-Cadenas, el gel de carbón dopado «no es una solución mágica para evitar las emisiones de CO2 a la atmósfera y acabar con la contaminación causada por el efecto invernadero, pero permite reducirlas considerablemente y disminuir también los costes energéticos». De momento, este sistema se encuentra en una fase de laboratorio, y no se ha aplicado aún en plantas energéticas reales, si bien las pruebas realizadas en la UGR han dado lugar a resultados «altamente prometedores».

El equipo investigador que está trabajando actualmente en esta línea de investigación está formado por los profesores de la UGR Agustín F. Pérez Cadenas, Carlos Moreno Castilla, Francisco Carrasco Marín, Francisco J. Maldonado Hodar y Sergio Morales Torres, además de María Pérez Cadenas (UNED). Inicialmente colaboró también Freek Kapteijn, de la TUDelft (Países Bajos).

Imágenes adjuntas:

1: De izquierda a derecha, los investigadores de la UGR Francisco Carrasco Marín, Agustín F. Pérez Cadenas y Francisco J. Maldonado Hodar.

2: Agustín F. Pérez Cadenas manipulando el reactor.

3: El reactor empleado por los investigadores.

Contacto:

Agustín F. Pérez-Cadenas

Departamento de Química Inorgánica de la Universidad de Granada

Teléfono: 958 243 316

Correo electrónico: afperez@ugr.es

Web: www.ugr.es/local/afperez

Científicos de la Universidad de Granada han desarrollado, tras más de 10 años de trabajo, un gel de carbón que permite convertir el CO2 en hidrocarburos mediante transformación electro-catalíticaInvestigadores de la Universidad de Granada (UGR) han desarrollado un nuevo material, a base de carbón dopado, que permite producir energía a bajo coste y reducir las emisiones de CO2 a la atmósfera. Se trata de un gel, que se acaba de patentar, y que permite convertir el CO2 de nuevo en hidrocarburos, mediante una transformación electro-catalítica, ahorrando una gran cantidad de tiempo y dinero.En la actualidad, las centrales de energías renovables (eólica, solar o mareomotriz, esta última procedente de las mareas) producen picos de energía que se desperdicia, porque no coinciden con las necesidades energéticas. Almacenar esta energía en baterías para aprovecharla posteriormente sería un proceso muy costoso, que requiere grandes cantidades de metales puros muy caros, como el níquel o el cobre, por lo que en la actualidad este proceso apenas se realiza.
El gel de carbón dopado desarrollado en la UGR actúa como un electrocatalizador altamente disperso (está formado en un 90% de carbón y una baja cantidad de metales pesados) y efectivo, por lo que permite transformar el CO2 en hidrocarburos a bajo coste. Este nuevo material, desarrollado íntegramente en la institución granadina tras más de 10 años de investigación sobre geles de carbón, ha sido patentado recientemente por la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI).
En fase de laboratorio
Como explica el investigador principal del proyecto, Agustín F. Perez-Cadenas, el gel de carbón dopado «no es una solución mágica para evitar las emisiones de CO2 a la atmósfera y acabar con la contaminación causada por el efecto invernadero, pero permite reducirlas considerablemente y disminuir también los costes energéticos». De momento, este sistema se encuentra en una fase de laboratorio, y no se ha aplicado aún en plantas energéticas reales, si bien las pruebas realizadas en la UGR han dado lugar a resultados «altamente prometedores».
El equipo investigador que está trabajando actualmente en esta línea de investigación está formado por los profesores de la UGR Agustín F. Pérez Cadenas, Carlos Moreno Castilla, Francisco Carrasco Marín, Francisco J. Maldonado Hodar y Sergio Morales Torres, además de María Pérez Cadenas (UNED). Inicialmente colaboró también Freek Kapteijn, de la TUDelft (Países Bajos).
Imágenes adjuntas:

1: De izquierda a derecha, los investigadores de la UGR Francisco Carrasco Marín, Agustín F. Pérez Cadenas y Francisco J. Maldonado Hodar.

2: Agustín F. Pérez Cadenas manipulando el reactor.

Contacto: Agustín F. Pérez-CadenasDepartamento de Química Inorgánica de la Universidad de GranadaTeléfono: 958 243 316Correo electrónico: afperez@ugr.esWeb: www.ugr.es/local/afperez

Descargar


Patentan Un Nuevo Material, A Base De Carbón Dopado, Que Permite Producir Combustibles A La Vez Que Reduce Las Emisiones De CO2

Científicos de la Universidad de Granada han desarrollado, tras más de 10 años de trabajo, un gel de carbón que permite convertir el CO2 en hidrocarburos mediante transformación electro-catalítica

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han desarrollado un nuevo material, a base de carbón dopado, que permite producir energía a bajo coste y reducir las emisiones de CO2 a la atmósfera. Se trata de un gel, que se acaba de patentar, y que permite convertir el CO2 de nuevo en hidrocarburos, mediante una transformación electro-catalítica, ahorrando una gran cantidad de tiempo y dinero.

En la actualidad, las centrales de energías renovables (eólica, solar o mareomotriz, esta última procedente de las mareas) producen picos de energía que se desperdicia, porque no coinciden con las necesidades energéticas. Almacenar esta energía en baterías para aprovecharla posteriormente sería un proceso muy costoso, que requiere grandes cantidades de metales puros muy caros, como el níquel o el cobre, por lo que en la actualidad este proceso apenas se realiza.

El gel de carbón dopado desarrollado en la UGR actúa como un electrocatalizador altamente disperso (está formado en un 90% de carbón y una baja cantidad de metales pesados) y efectivo, por lo que permite transformar el CO2 en hidrocarburos a bajo coste. Este nuevo material, desarrollado íntegramente en la institución granadina tras más de 10 años de investigación sobre geles de carbón, ha sido patentado recientemente por la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI).

En fase de laboratorio

Como explica el investigador principal del proyecto, Agustín F. Perez-Cadenas, el gel de carbón dopado «no es una solución mágica para evitar las emisiones de CO2 a la atmósfera y acabar con la contaminación causada por el efecto invernadero, pero permite reducirlas considerablemente y disminuir también los costes energéticos». De momento, este sistema se encuentra en una fase de laboratorio, y no se ha aplicado aún en plantas energéticas reales, si bien las pruebas realizadas en la UGR han dado lugar a resultados «altamente prometedores».

El equipo investigador que está trabajando actualmente en esta línea de investigación está formado por los profesores de la UGR Agustín F. Pérez Cadenas, Carlos Moreno Castilla, Francisco Carrasco Marín, Francisco J. Maldonado Hodar y Sergio Morales Torres, además de María Pérez Cadenas (UNED). Inicialmente colaboró también Freek Kapteijn, de la TUDelft (Países Bajos).

Imágenes adjuntas:

1: De izquierda a derecha, los investigadores de la UGR Francisco Carrasco Marín, Agustín F. Pérez Cadenas y Francisco J. Maldonado Hodar.

2: Agustín F. Pérez Cadenas manipulando el reactor.

3: El reactor empleado por los investigadores.

Contacto:

Agustín F. Pérez-Cadenas

Departamento de Química Inorgánica de la Universidad de Granada

Teléfono: 958 243 316

Correo electrónico: afperez@ugr.es

Web: www.ugr.es/local/afperez

Científicos de la Universidad de Granada han desarrollado, tras más de 10 años de trabajo, un gel de carbón que permite convertir el CO2 en hidrocarburos mediante transformación electro-catalíticaInvestigadores de la Universidad de Granada (UGR) han desarrollado un nuevo material, a base de carbón dopado, que permite producir energía a bajo coste y reducir las emisiones de CO2 a la atmósfera. Se trata de un gel, que se acaba de patentar, y que permite convertir el CO2 de nuevo en hidrocarburos, mediante una transformación electro-catalítica, ahorrando una gran cantidad de tiempo y dinero.En la actualidad, las centrales de energías renovables (eólica, solar o mareomotriz, esta última procedente de las mareas) producen picos de energía que se desperdicia, porque no coinciden con las necesidades energéticas. Almacenar esta energía en baterías para aprovecharla posteriormente sería un proceso muy costoso, que requiere grandes cantidades de metales puros muy caros, como el níquel o el cobre, por lo que en la actualidad este proceso apenas se realiza.
El gel de carbón dopado desarrollado en la UGR actúa como un electrocatalizador altamente disperso (está formado en un 90% de carbón y una baja cantidad de metales pesados) y efectivo, por lo que permite transformar el CO2 en hidrocarburos a bajo coste. Este nuevo material, desarrollado íntegramente en la institución granadina tras más de 10 años de investigación sobre geles de carbón, ha sido patentado recientemente por la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI).
En fase de laboratorio
Como explica el investigador principal del proyecto, Agustín F. Perez-Cadenas, el gel de carbón dopado «no es una solución mágica para evitar las emisiones de CO2 a la atmósfera y acabar con la contaminación causada por el efecto invernadero, pero permite reducirlas considerablemente y disminuir también los costes energéticos». De momento, este sistema se encuentra en una fase de laboratorio, y no se ha aplicado aún en plantas energéticas reales, si bien las pruebas realizadas en la UGR han dado lugar a resultados «altamente prometedores».
El equipo investigador que está trabajando actualmente en esta línea de investigación está formado por los profesores de la UGR Agustín F. Pérez Cadenas, Carlos Moreno Castilla, Francisco Carrasco Marín, Francisco J. Maldonado Hodar y Sergio Morales Torres, además de María Pérez Cadenas (UNED). Inicialmente colaboró también Freek Kapteijn, de la TUDelft (Países Bajos).
Imágenes adjuntas:

1: De izquierda a derecha, los investigadores de la UGR Francisco Carrasco Marín, Agustín F. Pérez Cadenas y Francisco J. Maldonado Hodar.

2: Agustín F. Pérez Cadenas manipulando el reactor.

Contacto: Agustín F. Pérez-CadenasDepartamento de Química Inorgánica de la Universidad de GranadaTeléfono: 958 243 316Correo electrónico: afperez@ugr.esWeb: www.ugr.es/local/afperez

Descargar


Patentan Un Nuevo Material, A Base De Carbón Dopado, Que Permite Producir Combustibles A La Vez Que Reduce Las Emisiones De CO2

Científicos de la Universidad de Granada han desarrollado, tras más de 10 años de trabajo, un gel de carbón que permite convertir el CO2 en hidrocarburos mediante transformación electro-catalítica

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han desarrollado un nuevo material, a base de carbón dopado, que permite producir energía a bajo coste y reducir las emisiones de CO2 a la atmósfera. Se trata de un gel, que se acaba de patentar, y que permite convertir el CO2 de nuevo en hidrocarburos, mediante una transformación electro-catalítica, ahorrando una gran cantidad de tiempo y dinero.

En la actualidad, las centrales de energías renovables (eólica, solar o mareomotriz, esta última procedente de las mareas) producen picos de energía que se desperdicia, porque no coinciden con las necesidades energéticas. Almacenar esta energía en baterías para aprovecharla posteriormente sería un proceso muy costoso, que requiere grandes cantidades de metales puros muy caros, como el níquel o el cobre, por lo que en la actualidad este proceso apenas se realiza.

El gel de carbón dopado desarrollado en la UGR actúa como un electrocatalizador altamente disperso (está formado en un 90% de carbón y una baja cantidad de metales pesados) y efectivo, por lo que permite transformar el CO2 en hidrocarburos a bajo coste. Este nuevo material, desarrollado íntegramente en la institución granadina tras más de 10 años de investigación sobre geles de carbón, ha sido patentado recientemente por la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI).

En fase de laboratorio

Como explica el investigador principal del proyecto, Agustín F. Perez-Cadenas, el gel de carbón dopado «no es una solución mágica para evitar las emisiones de CO2 a la atmósfera y acabar con la contaminación causada por el efecto invernadero, pero permite reducirlas considerablemente y disminuir también los costes energéticos». De momento, este sistema se encuentra en una fase de laboratorio, y no se ha aplicado aún en plantas energéticas reales, si bien las pruebas realizadas en la UGR han dado lugar a resultados «altamente prometedores».

El equipo investigador que está trabajando actualmente en esta línea de investigación está formado por los profesores de la UGR Agustín F. Pérez Cadenas, Carlos Moreno Castilla, Francisco Carrasco Marín, Francisco J. Maldonado Hodar y Sergio Morales Torres, además de María Pérez Cadenas (UNED). Inicialmente colaboró también Freek Kapteijn, de la TUDelft (Países Bajos).

Imágenes adjuntas:

1: De izquierda a derecha, los investigadores de la UGR Francisco Carrasco Marín, Agustín F. Pérez Cadenas y Francisco J. Maldonado Hodar.

2: Agustín F. Pérez Cadenas manipulando el reactor.

3: El reactor empleado por los investigadores.

Contacto:

Agustín F. Pérez-Cadenas

Departamento de Química Inorgánica de la Universidad de Granada

Teléfono: 958 243 316

Correo electrónico: afperez@ugr.es

Web: www.ugr.es/local/afperez

Científicos de la Universidad de Granada han desarrollado, tras más de 10 años de trabajo, un gel de carbón que permite convertir el CO2 en hidrocarburos mediante transformación electro-catalíticaInvestigadores de la Universidad de Granada (UGR) han desarrollado un nuevo material, a base de carbón dopado, que permite producir energía a bajo coste y reducir las emisiones de CO2 a la atmósfera. Se trata de un gel, que se acaba de patentar, y que permite convertir el CO2 de nuevo en hidrocarburos, mediante una transformación electro-catalítica, ahorrando una gran cantidad de tiempo y dinero.En la actualidad, las centrales de energías renovables (eólica, solar o mareomotriz, esta última procedente de las mareas) producen picos de energía que se desperdicia, porque no coinciden con las necesidades energéticas. Almacenar esta energía en baterías para aprovecharla posteriormente sería un proceso muy costoso, que requiere grandes cantidades de metales puros muy caros, como el níquel o el cobre, por lo que en la actualidad este proceso apenas se realiza.
El gel de carbón dopado desarrollado en la UGR actúa como un electrocatalizador altamente disperso (está formado en un 90% de carbón y una baja cantidad de metales pesados) y efectivo, por lo que permite transformar el CO2 en hidrocarburos a bajo coste. Este nuevo material, desarrollado íntegramente en la institución granadina tras más de 10 años de investigación sobre geles de carbón, ha sido patentado recientemente por la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI).
En fase de laboratorio
Como explica el investigador principal del proyecto, Agustín F. Perez-Cadenas, el gel de carbón dopado «no es una solución mágica para evitar las emisiones de CO2 a la atmósfera y acabar con la contaminación causada por el efecto invernadero, pero permite reducirlas considerablemente y disminuir también los costes energéticos». De momento, este sistema se encuentra en una fase de laboratorio, y no se ha aplicado aún en plantas energéticas reales, si bien las pruebas realizadas en la UGR han dado lugar a resultados «altamente prometedores».
El equipo investigador que está trabajando actualmente en esta línea de investigación está formado por los profesores de la UGR Agustín F. Pérez Cadenas, Carlos Moreno Castilla, Francisco Carrasco Marín, Francisco J. Maldonado Hodar y Sergio Morales Torres, además de María Pérez Cadenas (UNED). Inicialmente colaboró también Freek Kapteijn, de la TUDelft (Países Bajos).
Imágenes adjuntas:

1: De izquierda a derecha, los investigadores de la UGR Francisco Carrasco Marín, Agustín F. Pérez Cadenas y Francisco J. Maldonado Hodar.

2: Agustín F. Pérez Cadenas manipulando el reactor.

Contacto: Agustín F. Pérez-CadenasDepartamento de Química Inorgánica de la Universidad de GranadaTeléfono: 958 243 316Correo electrónico: afperez@ugr.esWeb: www.ugr.es/local/afperez

Descargar


Patentan material que permite producir combustibles y reduce emisiones de CO2

Investigadores de la Universidad de Granada han desarrollado un nuevo material, a base de carbón dopado, que permite producir energía a bajo coste y reducir las emisiones de CO2 a la atmósfera.
Se trata de un gel recién patentado y que permite convertir el CO2 de nuevo en hidrocarburos, mediante una transformación electro-catalítica, lo que permite ahorrar tiempo y dinero, según ha informado hoy la Universidad de Granada en un comunicado.
En la actualidad, las centrales de energías renovables producen picos de energía que se desperdicia, porque no coinciden con las necesidades energéticas.
Según los investigadores, almacenar esta energía en baterías para aprovecharla posteriormente sería un proceso muy costoso que requiere grandes cantidades de metales puros excesivamente caros, como el níquel o el cobre, por lo que en la actualidad este proceso apenas se realiza.
El gel de carbón dopado desarrollado en la Universidad actúa como un electrocatalizador altamente disperso (está formado en un 90 % de carbón y una baja cantidad de metales pesados) y efectivo, por lo que permite transformar el CO2 en hidrocarburos a bajo coste.
Descargar


Patentan material que permite producir combustibles y reduce emisiones de CO2

Investigadores de la Universidad de Granada han desarrollado un nuevo material, a base de carbón dopado, que permite producir energía a bajo coste y reducir las emisiones de CO2 a la atmósfera.
Se trata de un gel recién patentado y que permite convertir el CO2 de nuevo en hidrocarburos, mediante una transformación electro-catalítica, lo que permite ahorrar tiempo y dinero, según ha informado hoy la Universidad de Granada en un comunicado.
En la actualidad, las centrales de energías renovables producen picos de energía que se desperdicia, porque no coinciden con las necesidades energéticas.
Según los investigadores, almacenar esta energía en baterías para aprovecharla posteriormente sería un proceso muy costoso que requiere grandes cantidades de metales puros excesivamente caros, como el níquel o el cobre, por lo que en la actualidad este proceso apenas se realiza.
El gel de carbón dopado desarrollado en la Universidad actúa como un electrocatalizador altamente disperso (está formado en un 90 % de carbón y una baja cantidad de metales pesados) y efectivo, por lo que permite transformar el CO2 en hidrocarburos a bajo coste.
Descargar


Patentan material que permite producir combustibles y reduce emisiones de CO2

Investigadores de la Universidad de Granada han desarrollado un nuevo material, a base de carbón dopado, que permite producir energía a bajo coste y reducir las emisiones de CO2 a la atmósfera.
Se trata de un gel recién patentado y que permite convertir el CO2 de nuevo en hidrocarburos, mediante una transformación electro-catalítica, lo que permite ahorrar tiempo y dinero, según ha informado hoy la Universidad de Granada en un comunicado.
En la actualidad, las centrales de energías renovables producen picos de energía que se desperdicia, porque no coinciden con las necesidades energéticas.
Según los investigadores, almacenar esta energía en baterías para aprovecharla posteriormente sería un proceso muy costoso que requiere grandes cantidades de metales puros excesivamente caros, como el níquel o el cobre, por lo que en la actualidad este proceso apenas se realiza.
El gel de carbón dopado desarrollado en la Universidad actúa como un electrocatalizador altamente disperso (está formado en un 90 % de carbón y una baja cantidad de metales pesados) y efectivo, por lo que permite transformar el CO2 en hidrocarburos a bajo coste.
Descargar


Patentan un nuevo material, a base de carbón dopado, que permite producir combustibles a la vez que reduce las emisiones de CO2

Científicos de la Universidad de Granada han desarrollado, tras más de 10 años de trabajo, un gel de carbón que permite convertir el CO2 en hidrocarburos mediante transformación electro-catalítica

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han desarrollado un nuevo material, a base de carbón dopado, que permite producir energía a bajo coste y reducir las emisiones de CO2 a la atmósfera. Se trata de un gel, que se acaba de patentar, y que permite convertir el CO2 de nuevo en hidrocarburos, mediante una transformación electro-catalítica, ahorrando una gran cantidad de tiempo y dinero.

En la actualidad, las centrales de energías renovables (eólica, solar o mareomotriz, esta última procedente de las mareas) producen picos de energía que se desperdicia, porque no coinciden con las necesidades energéticas. Almacenar esta energía en baterías para aprovecharla posteriormente sería un proceso muy costoso, que requiere grandes cantidades de metales puros muy caros, como el níquel o el cobre, por lo que en la actualidad este proceso apenas se realiza.

El gel de carbón dopado desarrollado en la UGR actúa como un electrocatalizador altamente disperso (está formado en un 90% de carbón y una baja cantidad de metales pesados) y efectivo, por lo que permite transformar el CO2 en hidrocarburos a bajo coste. Este nuevo material, desarrollado íntegramente en la institución granadina tras más de 10 años de investigación sobre geles de carbón, ha sido patentado recientemente por la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI).

En fase de laboratorio

Como explica el investigador principal del proyecto, Agustín F. Perez-Cadenas, el gel de carbón dopado «no es una solución mágica para evitar las emisiones de CO2 a la atmósfera y acabar con la contaminación causada por el efecto invernadero, pero permite reducirlas considerablemente y disminuir también los costes energéticos». De momento, este sistema se encuentra en una fase de laboratorio, y no se ha aplicado aún en plantas energéticas reales, si bien las pruebas realizadas en la UGR han dado lugar a resultados «altamente prometedores».

El equipo investigador que está trabajando actualmente en esta línea de investigación está formado por los profesores de la UGR Agustín F. Pérez Cadenas, Carlos Moreno Castilla, Francisco Carrasco Marín, Francisco J. Maldonado Hodar y Sergio Morales Torres, además de María Pérez Cadenas (UNED). Inicialmente colaboró también Freek Kapteijn, de la TUDelft (Países Bajos).

Descargar


Patentan un nuevo material, a base de carbón dopado, que permite producir combustibles a la vez que reduce las emisiones de CO2

Científicos de la Universidad de Granada han desarrollado, tras más de 10 años de trabajo, un gel de carbón que permite convertir el CO2 en hidrocarburos mediante transformación electro-catalítica

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han desarrollado un nuevo material, a base de carbón dopado, que permite producir energía a bajo coste y reducir las emisiones de CO2 a la atmósfera. Se trata de un gel, que se acaba de patentar, y que permite convertir el CO2 de nuevo en hidrocarburos, mediante una transformación electro-catalítica, ahorrando una gran cantidad de tiempo y dinero.

En la actualidad, las centrales de energías renovables (eólica, solar o mareomotriz, esta última procedente de las mareas) producen picos de energía que se desperdicia, porque no coinciden con las necesidades energéticas. Almacenar esta energía en baterías para aprovecharla posteriormente sería un proceso muy costoso, que requiere grandes cantidades de metales puros muy caros, como el níquel o el cobre, por lo que en la actualidad este proceso apenas se realiza.

El gel de carbón dopado desarrollado en la UGR actúa como un electrocatalizador altamente disperso (está formado en un 90% de carbón y una baja cantidad de metales pesados) y efectivo, por lo que permite transformar el CO2 en hidrocarburos a bajo coste. Este nuevo material, desarrollado íntegramente en la institución granadina tras más de 10 años de investigación sobre geles de carbón, ha sido patentado recientemente por la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI).

En fase de laboratorio

Como explica el investigador principal del proyecto, Agustín F. Perez-Cadenas, el gel de carbón dopado «no es una solución mágica para evitar las emisiones de CO2 a la atmósfera y acabar con la contaminación causada por el efecto invernadero, pero permite reducirlas considerablemente y disminuir también los costes energéticos». De momento, este sistema se encuentra en una fase de laboratorio, y no se ha aplicado aún en plantas energéticas reales, si bien las pruebas realizadas en la UGR han dado lugar a resultados «altamente prometedores».

El equipo investigador que está trabajando actualmente en esta línea de investigación está formado por los profesores de la UGR Agustín F. Pérez Cadenas, Carlos Moreno Castilla, Francisco Carrasco Marín, Francisco J. Maldonado Hodar y Sergio Morales Torres, además de María Pérez Cadenas (UNED). Inicialmente colaboró también Freek Kapteijn, de la TUDelft (Países Bajos).

Descargar