Por qué las bacterias son cada vez más resistentes a los antibióticos

Un investigador de la Universidad de Granada ha formulado una nueva hipótesis que podría revolucionar la industria farmacéutica: ¿por qué las bacterias son cada vez más resistentes a los antibióticos? Su trabajo ha determinado que el uso de antibióticos puede provocar, incluso, que bacterias que no eran resistentes adquieran dicha resistencia porque captan el ADN de otras que sí lo son.

Mohammed Bakkali, experto de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada (UGR), sostiene que el abuso que hacemos de los antibióticos «obliga» a las bacterias a captar ADN de otras bacterias que sí son resistentes a ellos, ya que la presencia de antibióticos las somete a un enorme estrés.

El abuso que hacemos de los antibióticos «obliga» a las bacterias a captar ADN de otras bacterias que sí son resistentes a ellos

«De este modo, las bacterias que no eran resistentes se convierten en resistentes de forma completamente accidental al ingerir este ADN, e incluso pueden hacerse mucho más virulentas, en parte debido al estrés al que las sometemos cuando abusamos del uso de los antibióticos», apunta el investigador.

Desde hace décadas, científicos de todo el mundo investigan cuándo, cómo y por qué las bacterias captan ADN de otras bacterias resistentes a los antibióticos, haciéndose así resistentes también.

Mientras que las respuestas al cuándo captan el ADN (en situaciones desfavorables o estresantes) y al cómo es el aparato que las bacterias usan para captarlo están claras, hasta la fecha «nadie ha determinado la razón que lleva a las bacterias a ingerir ese material genético», apunta Bakkali en un trabajo publicado en el último número de la revista Archives of Microbiology.

En condiciones normales, una bacteria podría tener mucho que perder si ‘decide’ captar ADN, ya que no dispone de un ‘lector’ que le permita captar solo las moléculas que le son útiles y lo más probable es que este ADN le sea dañino, e incluso letal.

No quieren ese ADN, porque lo rompen

En su artículo, Bakkali argumenta que, en realidad, las bacterias no buscan ADN para captar (parecen no ‘querer’ ese ADN, ya que están continuamente degradándolo, es decir, rompiéndolo) y que dicha captación es un evento fortuito y sub-producto de un tipo de motilidad bacteriana que forma parte de su respuesta al estrés al cual la bacteria puede verse sometida.

Por lo tanto, el uso indiscriminado de antibióticos que hacemos en la actualidad «no solamente selecciona las bacterias resistentes, sino que también hace que las bacterias capten más ADN, debido al aumento de su motilidad en respuesta al estrés que les impone el antibiótico».

El resultado es que el estrés impuesto por el propio antibiótico induce la captación de material genético que puede conferir resistencia al antibiótico por parte de bacterias que de otra forma no iban a captar ese ADN ni hacerse resistentes al antibiótico. Además, dicho efecto se ve potenciado por su inespecificidad, ya que ocurre tanto en el patógeno diana como en otras bacterias.

El investigador afirma que, cuando una bacteria capta ADN procedente de otra que era resistente a un antibiótico (y que pudo morir debido a otro factor ambiental), la bacteria que lo capta consigue resistencia a ese antibiótico. «De esta forma las bacterias pueden ir añadiendo arsenal de resistencia a antibióticos y terminar resistentes a una amplia gama de estos, como es el caso de la cepa multi-resistente de un estafilococo, llamado Staphylococcus aurius, que causa estragos en muchos quirófanos».

Descargar


Por qué las bacterias son cada vez más resistentes a los antibióticos

Un investigador de la Universidad de Granada ha formulado una nueva hipótesis que podría revolucionar la industria farmacéutica: ¿por qué las bacterias son cada vez más resistentes a los antibióticos? Su trabajo ha determinado que el uso de antibióticos puede provocar, incluso, que bacterias que no eran resistentes adquieran dicha resistencia porque captan el ADN de otras que sí lo son.

Mohammed Bakkali, experto de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada (UGR), sostiene que el abuso que hacemos de los antibióticos «obliga» a las bacterias a captar ADN de otras bacterias que sí son resistentes a ellos, ya que la presencia de antibióticos las somete a un enorme estrés.

El abuso que hacemos de los antibióticos «obliga» a las bacterias a captar ADN de otras bacterias que sí son resistentes a ellos

«De este modo, las bacterias que no eran resistentes se convierten en resistentes de forma completamente accidental al ingerir este ADN, e incluso pueden hacerse mucho más virulentas, en parte debido al estrés al que las sometemos cuando abusamos del uso de los antibióticos», apunta el investigador.

Desde hace décadas, científicos de todo el mundo investigan cuándo, cómo y por qué las bacterias captan ADN de otras bacterias resistentes a los antibióticos, haciéndose así resistentes también.

Mientras que las respuestas al cuándo captan el ADN (en situaciones desfavorables o estresantes) y al cómo es el aparato que las bacterias usan para captarlo están claras, hasta la fecha «nadie ha determinado la razón que lleva a las bacterias a ingerir ese material genético», apunta Bakkali en un trabajo publicado en el último número de la revista Archives of Microbiology.

En condiciones normales, una bacteria podría tener mucho que perder si ‘decide’ captar ADN, ya que no dispone de un ‘lector’ que le permita captar solo las moléculas que le son útiles y lo más probable es que este ADN le sea dañino, e incluso letal.

No quieren ese ADN, porque lo rompen

En su artículo, Bakkali argumenta que, en realidad, las bacterias no buscan ADN para captar (parecen no ‘querer’ ese ADN, ya que están continuamente degradándolo, es decir, rompiéndolo) y que dicha captación es un evento fortuito y sub-producto de un tipo de motilidad bacteriana que forma parte de su respuesta al estrés al cual la bacteria puede verse sometida.

Por lo tanto, el uso indiscriminado de antibióticos que hacemos en la actualidad «no solamente selecciona las bacterias resistentes, sino que también hace que las bacterias capten más ADN, debido al aumento de su motilidad en respuesta al estrés que les impone el antibiótico».

El resultado es que el estrés impuesto por el propio antibiótico induce la captación de material genético que puede conferir resistencia al antibiótico por parte de bacterias que de otra forma no iban a captar ese ADN ni hacerse resistentes al antibiótico. Además, dicho efecto se ve potenciado por su inespecificidad, ya que ocurre tanto en el patógeno diana como en otras bacterias.

El investigador afirma que, cuando una bacteria capta ADN procedente de otra que era resistente a un antibiótico (y que pudo morir debido a otro factor ambiental), la bacteria que lo capta consigue resistencia a ese antibiótico. «De esta forma las bacterias pueden ir añadiendo arsenal de resistencia a antibióticos y terminar resistentes a una amplia gama de estos, como es el caso de la cepa multi-resistente de un estafilococo, llamado Staphylococcus aurius, que causa estragos en muchos quirófanos».

Descargar


Innovador material que produce combustible ‘low cost’ y además reduce las emisiones de CO2

nvestigadores de la Universidad de Granada (UGR) han desarrollado un nuevo material, a base de carbón dopado, que permite producir energía a bajo coste y reducir las emisiones de CO2 a la atmósfera. Se trata de un gel, que se acaba de patentar, y que permite convertir el CO2 de nuevo en hidrocarburos, mediante una transformación electro-catalítica, ahorrando una gran cantidad de tiempo y dinero.

En la actualidad, las centrales de energías renovables (eólica, solar o mareomotriz, esta última procedente de las mareas) producen picos de energía que se desperdicia, porque no coinciden con las necesidades energéticas. Almacenar esta energía en baterías para aprovecharla posteriormente sería un proceso muy costoso, que requiere grandes cantidades de metales puros muy caros, como el níquel o el cobre, por lo que en la actualidad este proceso apenas se realiza.

El gel de carbón dopado desarrollado en la UGR actúa como un electrocatalizador altamente disperso (está formado en un 90 por ciento de carbón y una baja cantidad de metales pesados) y efectivo, por lo que permite transformar el CO2 en hidrocarburos a bajo coste. Este nuevo material, desarrollado íntegramente en la institución granadina tras más de 10 años de investigación sobre geles de carbón, ha sido patentado recientemente por la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI).

EN FASE DE LABORATORIO

Como explica el investigador principal del proyecto, Agustín F. Pérez-Cadenas, el gel de carbón dopado «no es una solución mágica para evitar las emisiones de CO2 a la atmósfera y acabar con la contaminación causada por el efecto invernadero, pero permite reducirlas considerablemente y disminuir también los costes energéticos». De momento, este sistema se encuentra en una fase de laboratorio, y no se ha aplicado aún en plantas energéticas reales, si bien las pruebas realizadas en la UGR han dado lugar a resultados «altamente prometedores».

El equipo investigador que está trabajando actualmente en esta línea de investigación está formado por los profesores de la UGR Agustín F. Pérez Cadenas, Carlos Moreno Castilla, Francisco Carrasco Marín, Francisco J. Maldonado Hodar y Sergio Morales Torres, además de María Pérez Cadenas (UNED). Inicialmente colaboró también Freek Kapteijn, de la TUDelft (Países Bajos).

Descargar


Innovador material que produce combustible ‘low cost’ y además reduce las emisiones de CO2

nvestigadores de la Universidad de Granada (UGR) han desarrollado un nuevo material, a base de carbón dopado, que permite producir energía a bajo coste y reducir las emisiones de CO2 a la atmósfera. Se trata de un gel, que se acaba de patentar, y que permite convertir el CO2 de nuevo en hidrocarburos, mediante una transformación electro-catalítica, ahorrando una gran cantidad de tiempo y dinero.

En la actualidad, las centrales de energías renovables (eólica, solar o mareomotriz, esta última procedente de las mareas) producen picos de energía que se desperdicia, porque no coinciden con las necesidades energéticas. Almacenar esta energía en baterías para aprovecharla posteriormente sería un proceso muy costoso, que requiere grandes cantidades de metales puros muy caros, como el níquel o el cobre, por lo que en la actualidad este proceso apenas se realiza.

El gel de carbón dopado desarrollado en la UGR actúa como un electrocatalizador altamente disperso (está formado en un 90 por ciento de carbón y una baja cantidad de metales pesados) y efectivo, por lo que permite transformar el CO2 en hidrocarburos a bajo coste. Este nuevo material, desarrollado íntegramente en la institución granadina tras más de 10 años de investigación sobre geles de carbón, ha sido patentado recientemente por la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI).

EN FASE DE LABORATORIO

Como explica el investigador principal del proyecto, Agustín F. Pérez-Cadenas, el gel de carbón dopado «no es una solución mágica para evitar las emisiones de CO2 a la atmósfera y acabar con la contaminación causada por el efecto invernadero, pero permite reducirlas considerablemente y disminuir también los costes energéticos». De momento, este sistema se encuentra en una fase de laboratorio, y no se ha aplicado aún en plantas energéticas reales, si bien las pruebas realizadas en la UGR han dado lugar a resultados «altamente prometedores».

El equipo investigador que está trabajando actualmente en esta línea de investigación está formado por los profesores de la UGR Agustín F. Pérez Cadenas, Carlos Moreno Castilla, Francisco Carrasco Marín, Francisco J. Maldonado Hodar y Sergio Morales Torres, además de María Pérez Cadenas (UNED). Inicialmente colaboró también Freek Kapteijn, de la TUDelft (Países Bajos).

Descargar


Innovador material que produce combustible ‘low cost’ y además reduce las emisiones de CO2

nvestigadores de la Universidad de Granada (UGR) han desarrollado un nuevo material, a base de carbón dopado, que permite producir energía a bajo coste y reducir las emisiones de CO2 a la atmósfera. Se trata de un gel, que se acaba de patentar, y que permite convertir el CO2 de nuevo en hidrocarburos, mediante una transformación electro-catalítica, ahorrando una gran cantidad de tiempo y dinero.

En la actualidad, las centrales de energías renovables (eólica, solar o mareomotriz, esta última procedente de las mareas) producen picos de energía que se desperdicia, porque no coinciden con las necesidades energéticas. Almacenar esta energía en baterías para aprovecharla posteriormente sería un proceso muy costoso, que requiere grandes cantidades de metales puros muy caros, como el níquel o el cobre, por lo que en la actualidad este proceso apenas se realiza.

El gel de carbón dopado desarrollado en la UGR actúa como un electrocatalizador altamente disperso (está formado en un 90 por ciento de carbón y una baja cantidad de metales pesados) y efectivo, por lo que permite transformar el CO2 en hidrocarburos a bajo coste. Este nuevo material, desarrollado íntegramente en la institución granadina tras más de 10 años de investigación sobre geles de carbón, ha sido patentado recientemente por la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI).

EN FASE DE LABORATORIO

Como explica el investigador principal del proyecto, Agustín F. Pérez-Cadenas, el gel de carbón dopado «no es una solución mágica para evitar las emisiones de CO2 a la atmósfera y acabar con la contaminación causada por el efecto invernadero, pero permite reducirlas considerablemente y disminuir también los costes energéticos». De momento, este sistema se encuentra en una fase de laboratorio, y no se ha aplicado aún en plantas energéticas reales, si bien las pruebas realizadas en la UGR han dado lugar a resultados «altamente prometedores».

El equipo investigador que está trabajando actualmente en esta línea de investigación está formado por los profesores de la UGR Agustín F. Pérez Cadenas, Carlos Moreno Castilla, Francisco Carrasco Marín, Francisco J. Maldonado Hodar y Sergio Morales Torres, además de María Pérez Cadenas (UNED). Inicialmente colaboró también Freek Kapteijn, de la TUDelft (Países Bajos).

Descargar


“De Olóriz A Las Células Madre”, Conferencia De La Profesora Antonia Aránega Jiménez

Tendrá lugar en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de La Madraza, el lunes, 18 de febrero de 2013, a las 19 horas, dentro del ciclo «El doctor Olóriz y la Granada de su tiempo (1855-1912)»
La profesora Antonia Aránega Jiménez, del Departamento de Anatomía y Embriología Humana de la UGR, hablará de «De Olóriz a las células madre», en un acto que forma parte del ciclo «El doctor Olóriz y la Granada de su tiempo (1855-1912)», organizado por el Aula de Ciencia y Tecnología del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR.

La conferencia tendrá lugar en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de La Madraza, el lunes, 18 de febrero de 2013, a las 19 horas.

Durante los meses de enero, febrero y marzo de 2013, investigadores y especialistas tratan, en distintas intervenciones, de «La aportación de Olóriz a la identificación policial» (lunes, 21 de enero), a cargo de Juan Pérez Peinado; «Olóriz y la Universidad de Granada» (lunes, 28 de enero), por Guillermo Olagüe de Ros; «Saneamiento y reforma urbana en la Granada de Olóriz: del embovedado del Darro a la Gran Vía de Colón» (lunes, 4 de febrero), a cargo de Ricardo Anguita Cantero; «Olóriz y la antropología» (lunes, 11 de febrero), por Miguel Botella López; «De Olóriz a las células madre» (lunes, 18 de febrero), a cargo de Antonia Aránega Jiménez; «El ambiente cultural granadino en la época de Olóriz» (lunes, 25 de febrero), por Cristina Viñes Millet; y «Olóriz académico» (lunes, 4 de marzo), a cargo de Fernando Girón Irueste.

Actividad

Web: http://sl.ugr.es/03sr

Descargar


“De Olóriz A Las Células Madre”, Conferencia De La Profesora Antonia Aránega Jiménez

Tendrá lugar en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de La Madraza, el lunes, 18 de febrero de 2013, a las 19 horas, dentro del ciclo «El doctor Olóriz y la Granada de su tiempo (1855-1912)»
La profesora Antonia Aránega Jiménez, del Departamento de Anatomía y Embriología Humana de la UGR, hablará de «De Olóriz a las células madre», en un acto que forma parte del ciclo «El doctor Olóriz y la Granada de su tiempo (1855-1912)», organizado por el Aula de Ciencia y Tecnología del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR.

La conferencia tendrá lugar en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de La Madraza, el lunes, 18 de febrero de 2013, a las 19 horas.

Durante los meses de enero, febrero y marzo de 2013, investigadores y especialistas tratan, en distintas intervenciones, de «La aportación de Olóriz a la identificación policial» (lunes, 21 de enero), a cargo de Juan Pérez Peinado; «Olóriz y la Universidad de Granada» (lunes, 28 de enero), por Guillermo Olagüe de Ros; «Saneamiento y reforma urbana en la Granada de Olóriz: del embovedado del Darro a la Gran Vía de Colón» (lunes, 4 de febrero), a cargo de Ricardo Anguita Cantero; «Olóriz y la antropología» (lunes, 11 de febrero), por Miguel Botella López; «De Olóriz a las células madre» (lunes, 18 de febrero), a cargo de Antonia Aránega Jiménez; «El ambiente cultural granadino en la época de Olóriz» (lunes, 25 de febrero), por Cristina Viñes Millet; y «Olóriz académico» (lunes, 4 de marzo), a cargo de Fernando Girón Irueste.

Actividad

Web: http://sl.ugr.es/03sr

Descargar


Investigadores de Granada patentan un nuevo material que convierte el CO2 en hidrocarburos

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han desarrollado un nuevo material, a base de carbón dopado, que permite producir energía a bajo coste y reducir las emisiones de CO2 a la atmósfera.
Según explican, se trata de un gel que permite convertir el CO2 de nuevo en hidrocarburos, mediante una transformación electro-catalítica, ahorrando una gran cantidad de tiempo y dinero.
En la actualidad, las centrales de energías renovables, como la eólica, solar o la mareomotriz (procedente de las mareas), producen picos de energía que se desperdicia, porque no coinciden con las necesidades energéticas. Almacenar esta energía en baterías para aprovecharla posteriormente sería un proceso muy costoso, que requiere grandes cantidades de metales puros muy caros, como el níquel o el cobre, por lo que en la actualidad este proceso apenas se realiza, indican los científicos.
El gel de carbón dopado desarrollado por la UGR actúa como un electrocatalizador altamente disperso (está formado en un 90% de carbón y una baja cantidad de metales pesados) y efectivo, por lo que permite transformar el CO2 en hidrocarburos a bajo coste.
Este nuevo material, desarrollado íntegramente en la institución granadina tras más de 10 años de investigación sobre geles de carbón, ha sido patentado recientemente por la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI).
En fase de laboratorio
Como explica el investigador principal del proyecto, Agustín F. Perez-Cadenas, el gel de carbón dopado «no es una solución mágica para evitar las emisiones de CO2 a la atmósfera y acabar con la contaminación causada por el efecto invernadero, pero permite reducirlas considerablemente y disminuir también los costes energéticos».
De momento, este sistema se encuentra en una fase de laboratorio, y no se ha aplicado aún en plantas energéticas reales, si bien las pruebas realizadas en la UGR han dado lugar a resultados «altamente prometedores», concluye.
Descargar


Investigadores de Granada patentan un nuevo material que convierte el CO2 en hidrocarburos

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han desarrollado un nuevo material, a base de carbón dopado, que permite producir energía a bajo coste y reducir las emisiones de CO2 a la atmósfera.
Según explican, se trata de un gel que permite convertir el CO2 de nuevo en hidrocarburos, mediante una transformación electro-catalítica, ahorrando una gran cantidad de tiempo y dinero.
En la actualidad, las centrales de energías renovables, como la eólica, solar o la mareomotriz (procedente de las mareas), producen picos de energía que se desperdicia, porque no coinciden con las necesidades energéticas. Almacenar esta energía en baterías para aprovecharla posteriormente sería un proceso muy costoso, que requiere grandes cantidades de metales puros muy caros, como el níquel o el cobre, por lo que en la actualidad este proceso apenas se realiza, indican los científicos.
El gel de carbón dopado desarrollado por la UGR actúa como un electrocatalizador altamente disperso (está formado en un 90% de carbón y una baja cantidad de metales pesados) y efectivo, por lo que permite transformar el CO2 en hidrocarburos a bajo coste.
Este nuevo material, desarrollado íntegramente en la institución granadina tras más de 10 años de investigación sobre geles de carbón, ha sido patentado recientemente por la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI).
En fase de laboratorio
Como explica el investigador principal del proyecto, Agustín F. Perez-Cadenas, el gel de carbón dopado «no es una solución mágica para evitar las emisiones de CO2 a la atmósfera y acabar con la contaminación causada por el efecto invernadero, pero permite reducirlas considerablemente y disminuir también los costes energéticos».
De momento, este sistema se encuentra en una fase de laboratorio, y no se ha aplicado aún en plantas energéticas reales, si bien las pruebas realizadas en la UGR han dado lugar a resultados «altamente prometedores», concluye.
Descargar


La Universidad de Granada se integra en el SpaRCIM, el consorcio de investigadores españoles de Informática y Matemáticas

La UGR canalizará su participación en esta red a través del Centro de Investigación en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (CITIC-UGR)

La comisión gestora del consorcio SpaRCIM (Spanish Research Consortium for Informatics and Mathematics, o lo que es lo mismo, el consorcio de investigadores españoles de Informática y Matemáticas) ha decidido por unanimidad en su última reunión que la Universidad de Granada se incorpore a dicho consorcio, canalizando la participación de ésta a través del Centro de Investigación en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (CITIC-UGR).

Fundada en el año 2003, SpaRCIM representa la investigación en el área de la Informática en España dentro del European Research Consortium for Informatics and Mathematics (ERCIM).

La misión de SpaRCIM es la promoción y coordinación de los grupos de investigación españoles para hacer frente a los desafíos planteados por los problemas actuales y futuros, abordados en los contextos de la informática y las matemáticas aplicadas.

Dentro de estas áreas, SpaRCIM promueve la investigación de calidad a través de múltiples actividades en el ámbito europeo, y en particular dentro de ERCIM, como son la participación en grupos de trabajo, la creación de proyectos conjuntos, la concesión de premios, la difusión de los resultados a comunidades más amplias que la científica (industria y el público en general), o co-financiando becas.

En la actualidad RCIM coordina el programa ABCDE – ERCIM Alain Bensoussan Fellowship incluido dentro de las acciones de movilidad transnacional de la Unión Europea (COFUND).

Descargar


La Universidad de Granada se integra en el SpaRCIM, el consorcio de investigadores españoles de Informática y Matemáticas

La UGR canalizará su participación en esta red a través del Centro de Investigación en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (CITIC-UGR)

La comisión gestora del consorcio SpaRCIM (Spanish Research Consortium for Informatics and Mathematics, o lo que es lo mismo, el consorcio de investigadores españoles de Informática y Matemáticas) ha decidido por unanimidad en su última reunión que la Universidad de Granada se incorpore a dicho consorcio, canalizando la participación de ésta a través del Centro de Investigación en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (CITIC-UGR).

Fundada en el año 2003, SpaRCIM representa la investigación en el área de la Informática en España dentro del European Research Consortium for Informatics and Mathematics (ERCIM).

La misión de SpaRCIM es la promoción y coordinación de los grupos de investigación españoles para hacer frente a los desafíos planteados por los problemas actuales y futuros, abordados en los contextos de la informática y las matemáticas aplicadas.

Dentro de estas áreas, SpaRCIM promueve la investigación de calidad a través de múltiples actividades en el ámbito europeo, y en particular dentro de ERCIM, como son la participación en grupos de trabajo, la creación de proyectos conjuntos, la concesión de premios, la difusión de los resultados a comunidades más amplias que la científica (industria y el público en general), o co-financiando becas.

En la actualidad RCIM coordina el programa ABCDE – ERCIM Alain Bensoussan Fellowship incluido dentro de las acciones de movilidad transnacional de la Unión Europea (COFUND).

Descargar


La UGR celebra la próxima semana unas jornadas taurinas

La Universidad de Granada organiza las XVII Jornadas taurinas de la Corrala de Santiago y que tendrán lugar entre el 20 y el 23 de febrero, a las 20.30 horas.

El programa es el siguiente:

Miércoles, 20 de febrero.
«La ganadería de Los Millares», por Manuel A. Millares García, ganadero y empresario taurino. Moderado por Antonio Capilla, crítico taurino de la Agencia EFE y Granada Hoy.

Jueves, 21 de febrero.
«Antonio Ferrera, de vocación torera», por Antonio Ferrera, matador de toros. Moderado por Antonio Girol, abogado y crítico taurino de COPE Badajoz.

Viernes, 22 de febrero.
«El Hilo del toreo. La verdadera historia de la evolución del toreo moderno , por Emilio Lentisco, aficionado estudioso del toro de lidia, y Juan José de Torres, aficionado. Moderado por Marco Rubio, presidente de la plaza de toros de Almería.

Sábado, 23 de febrero.
«Veterinarios que influyeron en el curso de la fiesta de los toros», por Begoña Flores Ocejo, veterinaria de la plaza de toros de Las Ventas. Moderado por José María Moraleda, veterinario de la plaza de toros de Huelva.

EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA. «Cinco toreros para cinco décadas», cedida por el Ayuntamiento de Roquetas de Mar, con fotografías de la Agencia EFE y Paco Aguado.

Descargar