Una spin-off de la UGR desarrolla sensores ‘a la carta’ que detectan en minutos alimentos intoxicados

Una spin-off de la Universidad de Granada (UGR) fundada en 2006, Laimat, ha desarrollado una nueva tecnología basada en el uso de sensores electroquímicos para la detección en minutos de alimentos intoxicados y que pueden aplicarse a la salud alimentaria, la toxicología clínica y la medicina legal y forense, entre otros campos.

 Una spin-off de la UGR desarrolla sensores ‘a la carta’ que detectan en minutos alimentos intoxicados

TemasConsejo Superior de Investigaciones Científicas Enfermedades Investigación Medicamentos Repsol YPF Universidad de Granada
GRANADA, 18

Una spin-off de la Universidad de Granada (UGR) fundada en 2006, Laimat, ha desarrollado una nueva tecnología basada en el uso de sensores electroquímicos para la detección en minutos de alimentos intoxicados y que pueden aplicarse a la salud alimentaria, la toxicología clínica y la medicina legal y forense, entre otros campos.La fundadora de la empresa, Josefina Pedrajas, doctora en Química con experiencia en la Universidad, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la empresa privada, explica que el objetivo de esta línea, patentada en colaboración con el CSIC, es obtener sensores ‘a la carta’ que sean sencillos, rápidos, baratos y que ofrezcan más información que los existentes, informa la Fundación Descubre en una nota. En concreto, el material funciona al ser depositado sobre un soporte conductor, a modo de sonda sumergible, capaz de medir y ofrecer una lectura inmediata. «Son herramientas de análisis rápidas, fácil de usar, ligeras, transportables, baratas, lo que permitiría evitar de forma rápida y fiable alimentos intoxicados o adulterados mediante el uso de tóxicos, antibióticos y plaguicidas, con lo que podemos agilizar los procesos, evitar alarmas sociales y reducir costes», añade Pedrajas.Como primera aplicación, el material permite su uso como marcador de enfermedades y para tóxicos en alimentos. De hecho, el producto que Laimat tiene más avanzado es la detección de histaminas en pescado. La línea, que se está validando internamente, estaría terminada a falta de encontrar socios industriales, alianzas con firmas que permitan el salto de Laimat al mercado.Pero los sensores no tienen como fin únicamente la salud alimentaria, sino que podría aplicarse a la detección de drogas y fármacos proporcionando un mayor margen de actuación en casos de intoxicación, sobredosis, control antidopaje, aduanas, etc; detección del inicio de ciertas enfermedades para su diagnóstico precoz, o detección ‘in situ’ de microcontaminates en aguas potables y residuales. ASFALTOS MÁS DURADEROSAl margen del desarrollo de los sensores, la empresa granadina, especializada en nanotecnología y materiales, trabaja actualmente en el desarrollo de micro/nanopartículas para medicamentos, productos químicos, textiles y nuevos materiales. A este respecto, Pedrajas indica que el primer desarrollo de esta línea se basa en partículas que se incorporan como ingredientes en la mejora de asfaltos y hormigón, con el fin de hacerlos más duraderos y estables. Para ello, Laimat forma parte de un proyecto Cenit junto a la Universidad de Granada, Acciona y Repsol. «El proyecto se encuentra en una fase anterior que el de los sensores, pero ya contamos con la tecnología para fabricar esas micropartículas que podemos aplicar a ingredientes funcionales, cosmética y fármacos», indica la fundadora de la firma.Como en el caso de los sensores, la empresa se ha centrado durante la primera etapa en el desarrollo del proyecto. «Hemos dedicado los primeros años a la puesta en marcha de líneas propias y a la prestación de servicios de I+D a otras empresas, ahora afrontamos la segunda fase, la comercialización de los resultados, pasar del laboratorio al mercado», señala Josefina Pedrajas, que apunta que la estrategia pasaría por alianzas con fabricantes industriales con el fin de finalizar el desarrollo y llegar al mercado.(EuropaPress)

Descargar


El rector presenta el estudio: “Demandas del mercado de trabajo a los titulados universitarios de la UGR”

  • Es el primer estudio de estas características de la Universidad de Granada que cuenta con la participación activa de las empresas y entidades empleadoras
  • Martes, 19 de febrero a las 10h. en el Salón Rojo del Hospital Real

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, acompañado de la vicerrectora de Estudiantes, Rosa García Pérez, presidirá el próximo martes, 19 de febrero a las 10 h. en el Salón Rojo del Hospital Real, la presentación del estudio sobre “Demandas del mercado de trabajo a los titulados universitarios de la Universidad de Granada”.

Francisco Valero Osuna, técnico del Centro de Promoción de Empleo y Prácticas del Vicerrectorado de Estudiantes será el encargado de explicar el informe, que contiene datos relativos a los requerimientos del actual mercado laboral a los titulados universitarios, convirtiéndose en el primero de estas características dentro de la Universidad de Granada que cuenta con la participación activa de las empresas y entidades empleadoras. Recoge aspectos relacionados con la incorporación laboral de los universitarios a las empresas y con los procesos de selección aplicados. Además, se presta especial atención al campo de las competencias profesionales requeridas a los candidatos, las titulaciones más demandas, la formación de posgrado más requerida, la pertinencia de los idiomas y los conocimientos informáticos, las variables curriculares o socio-demográficas asociadas a los candidatos, así como la percepción de déficits formativos, entre otras cuestiones.

Este trabajo continúa y complementa la serie de estudios previos sobre la inserción laboral de los egresados de la UGR, que se desarrollan en el Centro de Promoción de Empleo y Prácticas desde el año 2008, como evidencia de la sensibilidad de la institución universitaria por estos temas. El periodo analizado abarca los años 2009 y 2010.

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: Presentación del estudio: “Demandas del mercado de trabajo a los titulados universitarios de la UGR”.
  • DÍA: martes, 19 febrero.
  • HORA: 10 horas.
  • LUGAR: Salón Rojo. Hospital Real.


El rector presenta el estudio: “Demandas del mercado de trabajo a los titulados universitarios de la UGR”

  • Es el primer estudio de estas características de la Universidad de Granada que cuenta con la participación activa de las empresas y entidades empleadoras
  • Martes, 19 de febrero a las 10h. en el Salón Rojo del Hospital Real

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, acompañado de la vicerrectora de Estudiantes, Rosa García Pérez, presidirá el próximo martes, 19 de febrero a las 10 h. en el Salón Rojo del Hospital Real, la presentación del estudio sobre “Demandas del mercado de trabajo a los titulados universitarios de la Universidad de Granada”.

Francisco Valero Osuna, técnico del Centro de Promoción de Empleo y Prácticas del Vicerrectorado de Estudiantes será el encargado de explicar el informe, que contiene datos relativos a los requerimientos del actual mercado laboral a los titulados universitarios, convirtiéndose en el primero de estas características dentro de la Universidad de Granada que cuenta con la participación activa de las empresas y entidades empleadoras. Recoge aspectos relacionados con la incorporación laboral de los universitarios a las empresas y con los procesos de selección aplicados. Además, se presta especial atención al campo de las competencias profesionales requeridas a los candidatos, las titulaciones más demandas, la formación de posgrado más requerida, la pertinencia de los idiomas y los conocimientos informáticos, las variables curriculares o socio-demográficas asociadas a los candidatos, así como la percepción de déficits formativos, entre otras cuestiones.

Este trabajo continúa y complementa la serie de estudios previos sobre la inserción laboral de los egresados de la UGR, que se desarrollan en el Centro de Promoción de Empleo y Prácticas desde el año 2008, como evidencia de la sensibilidad de la institución universitaria por estos temas. El periodo analizado abarca los años 2009 y 2010.

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: Presentación del estudio: “Demandas del mercado de trabajo a los titulados universitarios de la UGR”.
  • DÍA: martes, 19 febrero.
  • HORA: 10 horas.
  • LUGAR: Salón Rojo. Hospital Real.


Una ‘spin-off’ de la UGR desarrolla sensores ‘a la carta’ que detectan en minutos alimentos intoxicados

  • La novedosa herramienta de Laimat es rápida, fácil de usar, portátil y fiable, lo que permite agilizar los procesos, evitar alarmas sociales y reducir costes
  • La firma busca alianzas estratégicas para abordar el salto al mercado

En la actualidad se realizan infinidad de controles analíticos para el diagnóstico de enfermedades, el control de tóxicos en seguridad alimentaria, controles agrícolas, controles analíticos en procesos farmacéuticos, controles de drogas… Todo ello con técnicas analíticas convencionales que en general requieren de sofisticados equipos de alto coste y de personal especializado. Es esta realidad la que está en el origen de Laimat, una spin-off de la Universidad de Granada fundada en 2006, que ha desarrollado una nueva tecnología basada en el uso de sensores electroquímicos para la detección de estas sustancias y que pueden aplicarse a la salud alimentaria, la toxicología clínica, y la medicina legal y forense, entre otros campos.

La fundadora de la empresa, Josefina Pedrajas, doctora en Química con experiencia en la Universidad, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la empresa privada, explica a la Fundación Descubre que el objetivo de esta línea, patentada en colaboración con el CSIC, es obtener sensores ‘a la carta’ que sean sencillos, rápidos, baratos y que ofrezcan más información que los existentes. En concreto, el material funciona al ser depositado sobre un soporte conductor, a modo de sonda sumergible, capaz de medir y ofrecer una lectura inmediata. “Son herramientas de análisis rápidas, fácil de usar, ligeras, transportables, baratas, lo que permitiría evitar de forma rápida y fiable alimentos intoxicados o adulterados mediante el uso de tóxicos, antibióticos y plaguicidas, con lo que podemos agilizar los procesos, evitar alarmas sociales y reducir costes”, añade Pedrajas.

Como primera aplicación, el material permite su uso como marcador de enfermedades y para tóxicos en alimentos. De hecho, el producto que Laimat tiene más avanzado es la detección de histaminas en pescado. La línea, que se está validando internamente, estaría terminada a falta de encontrar socios industriales, alianzas con firmas que permitan el salto de Laimat al mercado.

Pero los sensores no tienen como fin únicamente la salud alimentaria, sino que podría aplicarse a la detección de drogas y fármacos proporcionando un mayor margen de actuación en casos de intoxicación, sobredosis, control antidopaje, aduanas, etc; detección del inicio de ciertas enfermedades para su diagnóstico precoz, o detección ‘in situ’ de microcontaminantes en aguas potables y residuales.

Asfaltos más duraderos

Al margen del desarrollo de los sensores, la empresa granadina, especializada en nanotecnología y materiales, trabaja actualmente en el desarrollo de micro/nanopartícula para medicamentos, productos químicos, textiles y nuevos materiales. A este respecto, Pedrajas indica que el primer desarrollo de esta línea se basa en partículas que se incorporan como ingredientes en la mejora de asfaltos y hormigón, con el fin de hacerlos más duraderos y estables. Para ello, Laimat forma parte de un proyecto Cenit junto a la Universidad de Granada, Acciona y Repsol. “El proyecto se encuentra en una fase anterior que el de los sensores, pero ya contamos con la tecnología para fabricar esas micropartículas que podemos aplicar a ingredientes funcionales, cosmética y fármacos”, indica la fundadora de la firma.

Como en el caso de los sensores, la empresa se ha centrado durante la primera etapa en el desarrollo del proyecto. “Hemos dedicado los primeros años a la puesta en marcha de líneas propias y a la prestación de servicios de I+D a otras empresas, ahora afrontamos la segunda fase, la comercialización de los resultados, pasar del laboratorio al mercado”, señala Josefina Pedrajas, que apunta que la estrategia pasaría por alianzas con fabricantes industriales con el fin de finalizar el desarrollo y llegar a los usuarios.

Josefina Pedrajas Jurado

Contacto: LAIMAT. Josefina Pedrajas Jurado. Correo electrónico: fpedrajas@laimat.com


Una ‘spin-off’ de la UGR desarrolla sensores ‘a la carta’ que detectan en minutos alimentos intoxicados

  • La novedosa herramienta de Laimat es rápida, fácil de usar, portátil y fiable, lo que permite agilizar los procesos, evitar alarmas sociales y reducir costes
  • La firma busca alianzas estratégicas para abordar el salto al mercado

En la actualidad se realizan infinidad de controles analíticos para el diagnóstico de enfermedades, el control de tóxicos en seguridad alimentaria, controles agrícolas, controles analíticos en procesos farmacéuticos, controles de drogas… Todo ello con técnicas analíticas convencionales que en general requieren de sofisticados equipos de alto coste y de personal especializado. Es esta realidad la que está en el origen de Laimat, una spin-off de la Universidad de Granada fundada en 2006, que ha desarrollado una nueva tecnología basada en el uso de sensores electroquímicos para la detección de estas sustancias y que pueden aplicarse a la salud alimentaria, la toxicología clínica, y la medicina legal y forense, entre otros campos.

La fundadora de la empresa, Josefina Pedrajas, doctora en Química con experiencia en la Universidad, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la empresa privada, explica a la Fundación Descubre que el objetivo de esta línea, patentada en colaboración con el CSIC, es obtener sensores ‘a la carta’ que sean sencillos, rápidos, baratos y que ofrezcan más información que los existentes. En concreto, el material funciona al ser depositado sobre un soporte conductor, a modo de sonda sumergible, capaz de medir y ofrecer una lectura inmediata. “Son herramientas de análisis rápidas, fácil de usar, ligeras, transportables, baratas, lo que permitiría evitar de forma rápida y fiable alimentos intoxicados o adulterados mediante el uso de tóxicos, antibióticos y plaguicidas, con lo que podemos agilizar los procesos, evitar alarmas sociales y reducir costes”, añade Pedrajas.

Como primera aplicación, el material permite su uso como marcador de enfermedades y para tóxicos en alimentos. De hecho, el producto que Laimat tiene más avanzado es la detección de histaminas en pescado. La línea, que se está validando internamente, estaría terminada a falta de encontrar socios industriales, alianzas con firmas que permitan el salto de Laimat al mercado.

Pero los sensores no tienen como fin únicamente la salud alimentaria, sino que podría aplicarse a la detección de drogas y fármacos proporcionando un mayor margen de actuación en casos de intoxicación, sobredosis, control antidopaje, aduanas, etc; detección del inicio de ciertas enfermedades para su diagnóstico precoz, o detección ‘in situ’ de microcontaminantes en aguas potables y residuales.

Asfaltos más duraderos

Al margen del desarrollo de los sensores, la empresa granadina, especializada en nanotecnología y materiales, trabaja actualmente en el desarrollo de micro/nanopartícula para medicamentos, productos químicos, textiles y nuevos materiales. A este respecto, Pedrajas indica que el primer desarrollo de esta línea se basa en partículas que se incorporan como ingredientes en la mejora de asfaltos y hormigón, con el fin de hacerlos más duraderos y estables. Para ello, Laimat forma parte de un proyecto Cenit junto a la Universidad de Granada, Acciona y Repsol. “El proyecto se encuentra en una fase anterior que el de los sensores, pero ya contamos con la tecnología para fabricar esas micropartículas que podemos aplicar a ingredientes funcionales, cosmética y fármacos”, indica la fundadora de la firma.

Como en el caso de los sensores, la empresa se ha centrado durante la primera etapa en el desarrollo del proyecto. “Hemos dedicado los primeros años a la puesta en marcha de líneas propias y a la prestación de servicios de I+D a otras empresas, ahora afrontamos la segunda fase, la comercialización de los resultados, pasar del laboratorio al mercado”, señala Josefina Pedrajas, que apunta que la estrategia pasaría por alianzas con fabricantes industriales con el fin de finalizar el desarrollo y llegar a los usuarios.

Josefina Pedrajas Jurado

Contacto: LAIMAT. Josefina Pedrajas Jurado. Correo electrónico: fpedrajas@laimat.com


Philippe Sénac, catedrático de la Universidad de París IV Sorbonne, en la Facultad de Filosofía y Letras

  • Ofrecerá dos conferencias los próximos martes, 19 y jueves, 21 de febrero, organizadas por el Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas de la UGR

Philippe Sénac, catedrático de la Universidad de París IV Sorbonne, visita la Universidad de Granada, en la que ofrecerá dos conferencias los próximos martes, 19 y jueves 21 de febrero, organizadas por el Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas de la UGR.

Philippe Sénac es un destacado investigador en el área de las relaciones entre musulmanes y cristianos en España, y autor de numerosos artículos y libros sobre la relación entre el Occidente cristiano y el Islam antes de las Cruzadas, algunos de ellos publicados por la Editorial Universidad de Granada.

Martes, 19 de febrero

  • Conferencia de Philippe Sénac, catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Paris-IV Sorbonne, sobre “Mahoma y Carlomagno en España (s. VIII-IX): detrás de la guerra, ¿diplomacia y negocio?”. Aula Federico García Lorca, 12 horas.

Jueves, 21 de febrero

  • Conferencia de Philippe Sénac, catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Paris-IV Sorbonne, sobre “Al-Andalus en la historiografía francesa”, dentro del Seminario Rafael Altamira. Aula 30, a las 10 horas.

En el ciclo de conferencias participará además Pierre Toubert, del Collège de France, con una conferencia sobre “Las crisis medievales: percepción de las crisis y gestión de los riesgos en la Edad Media”. Jueves, 21 de febrero. Aula Magna, a las 11:30 horas.

BIBLIOGRAFÍA EN ESPAÑOL

Ph. Sénac:

  • “Los soberanos carolingios y el al-Ándalus (Siglos VIII-IX)”, Editorial Universidad de Granada, 2010.
  • “Almanzor: el azote del año mil”, Publicaciones de la Universidad de Valencia, 2011.
  • “El occidente medieval frente al islam: la imagen del otro”, Editorial Universidad de Granada, 2011.

P. Toubert:

  • “Castillos, señores y campesinos en la Italia medieval”, Barcelona, Crítica, 1990.
  • “Europa en su primer crecimiento: de Carlomagno al año mil”, Publicaciones de la Universidad de Valencia y Editorial Universidad de Granada, 2006.
  • “Pierre Toubert et alii, Los orígenes del feudalismo en el mundo mediterráneo”, Editorial: Universidad de Granada, 1998, edición a cargo de Antonio Malpica y Tomás Quesada.

Este ciclo de conferencias, organizado por el Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas, se enmarca dentro de las actividades del Departamento. Para ello se cuenta con la colaboración del Seminario “Rafael Altamira” y de los proyectos I+D:

  • “Los agentes locales del poder, en el Reino Nazarí en la red social y capacidad de liderazgo” (HAR2011-24125).
  • “Sal y ganadería en el Reino de Granada (S. XIII-XV), (HAR2011-24767).

Esta actividad se hace posible además gracias a la colaboración de renombrados especialistas nacionales y extranjeros con la finalidad de difundir la historia medieval y sus manifestaciones materiales y documentales.

El Ciclo está dirigido a miembros de la comunidad universitaria, estudiosos, investigadores y público en general interesado en la historia medieval.

La entrada es libre y gratuita hasta completar el aforo del Aula.

Dpto. Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas. Facultad de Filosofía y Letras. Tfno.: 958 243 645. Correo elec: medieval@ugr.es.


Philippe Sénac, catedrático de la Universidad de París IV Sorbonne, en la Facultad de Filosofía y Letras

  • Ofrecerá dos conferencias los próximos martes, 19 y jueves, 21 de febrero, organizadas por el Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas de la UGR

Philippe Sénac, catedrático de la Universidad de París IV Sorbonne, visita la Universidad de Granada, en la que ofrecerá dos conferencias los próximos martes, 19 y jueves 21 de febrero, organizadas por el Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas de la UGR.

Philippe Sénac es un destacado investigador en el área de las relaciones entre musulmanes y cristianos en España, y autor de numerosos artículos y libros sobre la relación entre el Occidente cristiano y el Islam antes de las Cruzadas, algunos de ellos publicados por la Editorial Universidad de Granada.

Martes, 19 de febrero

  • Conferencia de Philippe Sénac, catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Paris-IV Sorbonne, sobre “Mahoma y Carlomagno en España (s. VIII-IX): detrás de la guerra, ¿diplomacia y negocio?”. Aula Federico García Lorca, 12 horas.

Jueves, 21 de febrero

  • Conferencia de Philippe Sénac, catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Paris-IV Sorbonne, sobre “Al-Andalus en la historiografía francesa”, dentro del Seminario Rafael Altamira. Aula 30, a las 10 horas.

En el ciclo de conferencias participará además Pierre Toubert, del Collège de France, con una conferencia sobre “Las crisis medievales: percepción de las crisis y gestión de los riesgos en la Edad Media”. Jueves, 21 de febrero. Aula Magna, a las 11:30 horas.

BIBLIOGRAFÍA EN ESPAÑOL

Ph. Sénac:

  • “Los soberanos carolingios y el al-Ándalus (Siglos VIII-IX)”, Editorial Universidad de Granada, 2010.
  • “Almanzor: el azote del año mil”, Publicaciones de la Universidad de Valencia, 2011.
  • “El occidente medieval frente al islam: la imagen del otro”, Editorial Universidad de Granada, 2011.

P. Toubert:

  • “Castillos, señores y campesinos en la Italia medieval”, Barcelona, Crítica, 1990.
  • “Europa en su primer crecimiento: de Carlomagno al año mil”, Publicaciones de la Universidad de Valencia y Editorial Universidad de Granada, 2006.
  • “Pierre Toubert et alii, Los orígenes del feudalismo en el mundo mediterráneo”, Editorial: Universidad de Granada, 1998, edición a cargo de Antonio Malpica y Tomás Quesada.

Este ciclo de conferencias, organizado por el Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas, se enmarca dentro de las actividades del Departamento. Para ello se cuenta con la colaboración del Seminario “Rafael Altamira” y de los proyectos I+D:

  • “Los agentes locales del poder, en el Reino Nazarí en la red social y capacidad de liderazgo” (HAR2011-24125).
  • “Sal y ganadería en el Reino de Granada (S. XIII-XV), (HAR2011-24767).

Esta actividad se hace posible además gracias a la colaboración de renombrados especialistas nacionales y extranjeros con la finalidad de difundir la historia medieval y sus manifestaciones materiales y documentales.

El Ciclo está dirigido a miembros de la comunidad universitaria, estudiosos, investigadores y público en general interesado en la historia medieval.

La entrada es libre y gratuita hasta completar el aforo del Aula.

Dpto. Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas. Facultad de Filosofía y Letras. Tfno.: 958 243 645. Correo elec: medieval@ugr.es.


Juega con fuego pero, al final, triunfo del ‘Uni’

El Universidad de Granada sufrió de lo lindo para traerse la victoria de la pista del Coria extremeño (1-3).

Las de Fran Santos eran superiores sobre el papel, pero el colista apretó de lo lindo. Tanto, que se llevó el primer set ante la sorpresa visitante. Se notaron las bajas en el equipo, y que Mayerová y Dudiková, dos piezas importantes, estaban recién llegadas de un viaje. Pese a todo, las granadinas espabilaron y sólo por calidad en los puntos finales de los sets, que supieron jugar mejor que sus oponentes, se llevaron la victoria.

Las granadinas mantienen el pulso por la fase de ascenso.

Coria: Lucas, Calvo, Ávila, Trancón, Cordero y Baz -seis inicial-. También jugaron: Carrasco (líbero) y Sánchez. Univ. Granada: Celia Ochoa, Celia Bédmar, Marga García, Nerea Rodríguez, Alicia Almagro y Mireia Llaras -seis inicial-. También jugaron: Olga Sánchez (líbero), Andrea Dudiková, Denisa Mayerová, Paula García y María Moya. Parciales: 25-21 (22′), 19-25 (22′), 21-25 (23′) y 23-25 (26′). Árbitros: Caldas García y Casimiro López (extremeños). Amonestaron al entrenador visitante Fran Santos. Incidencias: Jugado en el Pabellón Municipal ante 100 personas.

Descargar


Juega con fuego pero, al final, triunfo del ‘Uni’

El Universidad de Granada sufrió de lo lindo para traerse la victoria de la pista del Coria extremeño (1-3).

Las de Fran Santos eran superiores sobre el papel, pero el colista apretó de lo lindo. Tanto, que se llevó el primer set ante la sorpresa visitante. Se notaron las bajas en el equipo, y que Mayerová y Dudiková, dos piezas importantes, estaban recién llegadas de un viaje. Pese a todo, las granadinas espabilaron y sólo por calidad en los puntos finales de los sets, que supieron jugar mejor que sus oponentes, se llevaron la victoria.

Las granadinas mantienen el pulso por la fase de ascenso.

Coria: Lucas, Calvo, Ávila, Trancón, Cordero y Baz -seis inicial-. También jugaron: Carrasco (líbero) y Sánchez. Univ. Granada: Celia Ochoa, Celia Bédmar, Marga García, Nerea Rodríguez, Alicia Almagro y Mireia Llaras -seis inicial-. También jugaron: Olga Sánchez (líbero), Andrea Dudiková, Denisa Mayerová, Paula García y María Moya. Parciales: 25-21 (22′), 19-25 (22′), 21-25 (23′) y 23-25 (26′). Árbitros: Caldas García y Casimiro López (extremeños). Amonestaron al entrenador visitante Fran Santos. Incidencias: Jugado en el Pabellón Municipal ante 100 personas.

Descargar


“La zapatera prodigiosa, mito de la ilusión insatisfecha”, conferencia de la profesora Lina Rodríguez Cacho

  • Tendrá lugar en el Aula de Artes Escénicas del Palacio de La Madraza, el martes, 19 de febrero de 2013, a las 20 horas

La zapatera prodigiosa, mito de la ilusión insatisfecha” es el título de la conferencia que impartirá Lina Rodríguez Cacho, profesora del Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana de la Universidad de Salamanca, el martes, 19 de febrero de 2013, a las 20 horas, en el Palacio de La Madraza, dentro del programa de conferencias sobre el teatro de Federico García Lorca en el que participa el Aula de Artes Escénicas del Secretariado de Extensión Universitaria. Este ciclo forma parte del evento “García Lorca. Teatro y títeres. Proyecto de actividades 2013”, que impulsa el Ayuntamiento de Granada con financiación del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y la colaboración de la Universidad de Granada.

Las actividades, que comenzaron el pasado día 26 de enero con el montaje de “La casa de Bernarda Alba”, se extenderán a lo largo de los próximos seis meses en que también se podrán ver otros espectáculos de la compañía “García Lorca. Teatro para un instante”, en concreto “La Zapatera prodigiosa”, “El retablillo de Don Cristóbal y la señá Rosita”, “Doña Rosita la soltera”, “Mariana Pineda. Canciones y poemas”, “Bodas de sangre” y “Así que pasen cinco años”.

Además del ciclo de conferencias programado por el Secretariado de Extensión Universitaria –que contará con especialistas como Andrés Soria Olmedo, Lina Rodríguez Cacho, Francisco Linares, Sara Molina o Lucía Romero Mariscal, y que abordará diversos aspectos, como las farsas lorquianas, el personaje femenino, las huellas de la tragedia o las puestas en escena– se han organizado talleres de formación musical, sonido y escenografía que se celebrarán en el Teatro “José Tamayo” y en el Palacio de La Madraza.

Actividad

  • Ciclo: “García Lorca. Teatro y títeres. Proyecto de actividades 2013”.
  • Conferencia: “La zapatera prodigiosa, mito de la ilusión insatisfecha”.
  • A cargo de: Lina Rodríguez Cacho.
  • Día: martes, 19 de febrero de 2013.
  • Lugar: Aula de Artes Escénicas del Palacio de La Madraza.
  • Hora: 20 horas.
  • Organiza: Secretariado de Extensión Universitaria, Aula de Artes Escénicas. Ayuntamiento de Granada, con financiación del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.


“La zapatera prodigiosa, mito de la ilusión insatisfecha”, conferencia de la profesora Lina Rodríguez Cacho

  • Tendrá lugar en el Aula de Artes Escénicas del Palacio de La Madraza, el martes, 19 de febrero de 2013, a las 20 horas

La zapatera prodigiosa, mito de la ilusión insatisfecha” es el título de la conferencia que impartirá Lina Rodríguez Cacho, profesora del Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana de la Universidad de Salamanca, el martes, 19 de febrero de 2013, a las 20 horas, en el Palacio de La Madraza, dentro del programa de conferencias sobre el teatro de Federico García Lorca en el que participa el Aula de Artes Escénicas del Secretariado de Extensión Universitaria. Este ciclo forma parte del evento “García Lorca. Teatro y títeres. Proyecto de actividades 2013”, que impulsa el Ayuntamiento de Granada con financiación del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y la colaboración de la Universidad de Granada.

Las actividades, que comenzaron el pasado día 26 de enero con el montaje de “La casa de Bernarda Alba”, se extenderán a lo largo de los próximos seis meses en que también se podrán ver otros espectáculos de la compañía “García Lorca. Teatro para un instante”, en concreto “La Zapatera prodigiosa”, “El retablillo de Don Cristóbal y la señá Rosita”, “Doña Rosita la soltera”, “Mariana Pineda. Canciones y poemas”, “Bodas de sangre” y “Así que pasen cinco años”.

Además del ciclo de conferencias programado por el Secretariado de Extensión Universitaria –que contará con especialistas como Andrés Soria Olmedo, Lina Rodríguez Cacho, Francisco Linares, Sara Molina o Lucía Romero Mariscal, y que abordará diversos aspectos, como las farsas lorquianas, el personaje femenino, las huellas de la tragedia o las puestas en escena– se han organizado talleres de formación musical, sonido y escenografía que se celebrarán en el Teatro “José Tamayo” y en el Palacio de La Madraza.

Actividad

  • Ciclo: “García Lorca. Teatro y títeres. Proyecto de actividades 2013”.
  • Conferencia: “La zapatera prodigiosa, mito de la ilusión insatisfecha”.
  • A cargo de: Lina Rodríguez Cacho.
  • Día: martes, 19 de febrero de 2013.
  • Lugar: Aula de Artes Escénicas del Palacio de La Madraza.
  • Hora: 20 horas.
  • Organiza: Secretariado de Extensión Universitaria, Aula de Artes Escénicas. Ayuntamiento de Granada, con financiación del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.


Granada Hoy

Pág. 18. Vivir en Granada: El Instituto Confucio reabre sus puertas

Pág. 20. Vivir en Granada: Ciclo de conferencias sobre Olóriz en La Madraza

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/03t3

Descargar