Una empresa granadina desarrolla sensores “a la carta” para detectar alimentos intoxicados

Una empresa de Granada ha desarrollado sensores «a la carta» que detectan en minutos alimentos intoxicados, lo que permite agilizar procesos, evitar alarmas sociales y reducir costes.

Así lo ha informado hoy la Fundación Descubre en un comunicado, en el que explica que la firma, Laimat, busca alianzas estratégicas para abordar el salto al mercado.

En la actualidad se realizan numerosos análisis para el diagnóstico de enfermedades, el control de tóxicos en seguridad alimentaria, controles agrícolas, en procesos farmacéuticos o de droga con técnicas convencionales que, en general, requieren de sofisticados equipos de alto coste y de personal especializado.

Por ello, la empresa spin-off de la Universidad de Granada Laimat, fundada en 2006, ha desarrollado una nueva tecnología basada en el uso de sensores electroquímicos para la detección de sustancias que pueden aplicarse a la salud alimentaria, la toxicología clínica y la medicina legal y forense.

La fundadora de la empresa, Josefina Pedrajas, doctora en Química, ha explicado que el objetivo de esta línea, ya patentada, es obtener sensores «a la carta» que sean sencillos, rápidos, baratos y que ofrezcan más información que los existentes.

En concreto, el material funciona al ser depositado sobre un soporte conductor, a modo de sonda sumergible, capaz de medir y ofrecer una lectura inmediata.

«Son herramientas de análisis rápidas, fácil de usar, ligeras, transportables, baratas, lo que permitiría evitar de forma rápida y fiable alimentos intoxicados o adulterados mediante el uso de tóxicos, antibióticos y plaguicidas, con lo que podemos agilizar los procesos, evitar alarmas sociales y reducir costes», señala Pedrajas.

Como primera aplicación el material permite su uso como marcador de enfermedades y para tóxicos en alimentos y, de hecho, el producto que la empresa tiene más avanzado es la detección de «histaminas» en pescado.

Pero los sensores no tienen como fin únicamente la salud alimentaria, sino que podrían aplicarse a la detección de drogas y fármacos para proporcionar un mayor margen de actuación en casos de intoxicación, sobredosis, control antidopaje o aduanas, detección del inicio de ciertas enfermedades para su diagnóstico precoz o detección de microcontaminates en aguas potables y residuales.

Al margen de estos sensores, la empresa trabaja actualmente en el desarrollo de «micro-nanopartículas» para medicamentos, productos químicos, textiles y nuevos materiales.

Al respecto, Pedrajas ha indicado que el primer desarrollo de esta línea se basa en partículas que se incorporan como ingredientes en la mejora de asfaltos y hormigón, con el fin de hacerlos más duraderos y estables.

Descargar


Una empresa granadina desarrolla sensores “a la carta” para detectar alimentos intoxicados

Una empresa de Granada ha desarrollado sensores «a la carta» que detectan en minutos alimentos intoxicados, lo que permite agilizar procesos, evitar alarmas sociales y reducir costes.

Así lo ha informado hoy la Fundación Descubre en un comunicado, en el que explica que la firma, Laimat, busca alianzas estratégicas para abordar el salto al mercado.

En la actualidad se realizan numerosos análisis para el diagnóstico de enfermedades, el control de tóxicos en seguridad alimentaria, controles agrícolas, en procesos farmacéuticos o de droga con técnicas convencionales que, en general, requieren de sofisticados equipos de alto coste y de personal especializado.

Por ello, la empresa spin-off de la Universidad de Granada Laimat, fundada en 2006, ha desarrollado una nueva tecnología basada en el uso de sensores electroquímicos para la detección de sustancias que pueden aplicarse a la salud alimentaria, la toxicología clínica y la medicina legal y forense.

La fundadora de la empresa, Josefina Pedrajas, doctora en Química, ha explicado que el objetivo de esta línea, ya patentada, es obtener sensores «a la carta» que sean sencillos, rápidos, baratos y que ofrezcan más información que los existentes.

En concreto, el material funciona al ser depositado sobre un soporte conductor, a modo de sonda sumergible, capaz de medir y ofrecer una lectura inmediata.

«Son herramientas de análisis rápidas, fácil de usar, ligeras, transportables, baratas, lo que permitiría evitar de forma rápida y fiable alimentos intoxicados o adulterados mediante el uso de tóxicos, antibióticos y plaguicidas, con lo que podemos agilizar los procesos, evitar alarmas sociales y reducir costes», señala Pedrajas.

Como primera aplicación el material permite su uso como marcador de enfermedades y para tóxicos en alimentos y, de hecho, el producto que la empresa tiene más avanzado es la detección de «histaminas» en pescado.

Pero los sensores no tienen como fin únicamente la salud alimentaria, sino que podrían aplicarse a la detección de drogas y fármacos para proporcionar un mayor margen de actuación en casos de intoxicación, sobredosis, control antidopaje o aduanas, detección del inicio de ciertas enfermedades para su diagnóstico precoz o detección de microcontaminates en aguas potables y residuales.

Al margen de estos sensores, la empresa trabaja actualmente en el desarrollo de «micro-nanopartículas» para medicamentos, productos químicos, textiles y nuevos materiales.

Al respecto, Pedrajas ha indicado que el primer desarrollo de esta línea se basa en partículas que se incorporan como ingredientes en la mejora de asfaltos y hormigón, con el fin de hacerlos más duraderos y estables.

Descargar


¿De dónde viene el conflicto entre Fortes y García Montero?

Luis García Montero regresa a la Facultad de Letras de la Universidad de Granada tras cuatro años de excedencia por la polémica con el profesor José Antonio Fortes. El poeta ha declarado, tal y como cuenta el periodista Juan Luis Tapia hoy en la edición impresa de IDEAL, que decidió regresar a la UGR al enterarse «de que Fortes se prejubilaba, pero ante los recortes en los implementos de prejubilaciones ha vuelto, y ahí está, pero voy a seguir diciendo lo que pienso, y no voy a dejar que mi relación con la ciudad y con la Universidad de Granada se vea interferida por un personaje de estas características».
Pero, ¿de dónde viene el conflicto entre Fortes y García Montero? Aunque algunos opinan que las desaveniencias entre el profesor titular del Departamento de Literatura de la Universidad de Granada, José Antonio Fortes, y el poeta Luis García Montero vienen de largo, el desencadenante que llevó a que ambos literatos se viesen las caras en los tribunales el 22 de octubre de 2008, fue un artículo que García Montero escribió para el diario ‘El País’ en 2006, en el que llamaba, con nombres y apellidos, «perturbado» y «tonto inocente», entre otras cosas, a José Antonio Fortes. Palabras que le llevó a una condena por injurias.
Fue en ese año 2006, cuando la enemistad afloró con más fuerza a raíz de una serie de comentarios por parte de Fortes en una reunión de los profesores del Departamento de Literatura para presentar un candidato al Premio García Lorca y la posterior respuesta del poeta en una entrevista en IDEAL llamaba a su colega «tonto». En la citada reunión, se habían propuesto para dicho premio Brines, Blanca Varela, Benedetti y García Baena. En ese momento, Fortes calificó de «pantomima, ya que el premio estaba dado de antemano» e hizo alusión a un «apaño entre Luis García Montero y su hermano Juan, concejal de Cultura en el Ayuntamiento e impulsor del citado premio
Descargar


¿De dónde viene el conflicto entre Fortes y García Montero?

Luis García Montero regresa a la Facultad de Letras de la Universidad de Granada tras cuatro años de excedencia por la polémica con el profesor José Antonio Fortes. El poeta ha declarado, tal y como cuenta el periodista Juan Luis Tapia hoy en la edición impresa de IDEAL, que decidió regresar a la UGR al enterarse «de que Fortes se prejubilaba, pero ante los recortes en los implementos de prejubilaciones ha vuelto, y ahí está, pero voy a seguir diciendo lo que pienso, y no voy a dejar que mi relación con la ciudad y con la Universidad de Granada se vea interferida por un personaje de estas características».
Pero, ¿de dónde viene el conflicto entre Fortes y García Montero? Aunque algunos opinan que las desaveniencias entre el profesor titular del Departamento de Literatura de la Universidad de Granada, José Antonio Fortes, y el poeta Luis García Montero vienen de largo, el desencadenante que llevó a que ambos literatos se viesen las caras en los tribunales el 22 de octubre de 2008, fue un artículo que García Montero escribió para el diario ‘El País’ en 2006, en el que llamaba, con nombres y apellidos, «perturbado» y «tonto inocente», entre otras cosas, a José Antonio Fortes. Palabras que le llevó a una condena por injurias.
Fue en ese año 2006, cuando la enemistad afloró con más fuerza a raíz de una serie de comentarios por parte de Fortes en una reunión de los profesores del Departamento de Literatura para presentar un candidato al Premio García Lorca y la posterior respuesta del poeta en una entrevista en IDEAL llamaba a su colega «tonto». En la citada reunión, se habían propuesto para dicho premio Brines, Blanca Varela, Benedetti y García Baena. En ese momento, Fortes calificó de «pantomima, ya que el premio estaba dado de antemano» e hizo alusión a un «apaño entre Luis García Montero y su hermano Juan, concejal de Cultura en el Ayuntamiento e impulsor del citado premio
Descargar


Las Jornadas de Infancia y Ciudad se inauguran hoy

Las ‘Jornadas de infancia y ciudad: soñamos Melilla’ se inauguran esta tarde a las 16.00 horas en el Salón de Actos del Campus de la Universidad de Granada en Melilla con un acto que contará con la participación del consejero de Educación y Colectivos Sociales, Antonio Miranda; el delegado del Gobierno, Abdelmalik El Barkani; la delegada adjunta en Melilla del rector de la UGR, Amaya Epelde; el director del Cicode en Melilla, José Luis Villena; y el director de Melilla ConBici, José Emilio Pérez.
Las jornadas contarán con la participación, entre otros, del prestigioso psicopedagogo y dibujante italiano Francesco Tonucci (Frato), Marius Navazo, José Luis Cañavate, Karima Soliman, Marta Román, Juan B. Martínez, Eduardo Fernández y Elvira Molina, y se celebrarán en el Salón de Actos (hoy) y Salón de Grados (mañana y el jueves).
Como en todas las actividades del Cicode, la entrada es libre y gratuita, si bien para obtener el certificado de asistencia los interesados deberán asistir al menos al 80 por ciento de las sesiones y abonar una cuota simbólica de 5 euros (que se destinará a adquirir juguetes para niñas menores de 5 años, en desventaja social).
Descargar


Las Jornadas de Infancia y Ciudad se inauguran hoy

Las ‘Jornadas de infancia y ciudad: soñamos Melilla’ se inauguran esta tarde a las 16.00 horas en el Salón de Actos del Campus de la Universidad de Granada en Melilla con un acto que contará con la participación del consejero de Educación y Colectivos Sociales, Antonio Miranda; el delegado del Gobierno, Abdelmalik El Barkani; la delegada adjunta en Melilla del rector de la UGR, Amaya Epelde; el director del Cicode en Melilla, José Luis Villena; y el director de Melilla ConBici, José Emilio Pérez.
Las jornadas contarán con la participación, entre otros, del prestigioso psicopedagogo y dibujante italiano Francesco Tonucci (Frato), Marius Navazo, José Luis Cañavate, Karima Soliman, Marta Román, Juan B. Martínez, Eduardo Fernández y Elvira Molina, y se celebrarán en el Salón de Actos (hoy) y Salón de Grados (mañana y el jueves).
Como en todas las actividades del Cicode, la entrada es libre y gratuita, si bien para obtener el certificado de asistencia los interesados deberán asistir al menos al 80 por ciento de las sesiones y abonar una cuota simbólica de 5 euros (que se destinará a adquirir juguetes para niñas menores de 5 años, en desventaja social).
Descargar


El Faro de Melilla

Portada: Francisco Tonucci (pedagogo): «Los niños han perdido en pocas décadas su autonomía en la calle»

Pág. 16: «Cuenta con nosotros» habla sobre enfermedades raras en la UGR

Pág. 17: «Los niños han perdido en pocas décadas su autonomía en la calle»

pÁG. 18: «El Campus inaugura hoy sus jornadas sobre infancia y ciudad»

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/03tA

Descargar


El Faro de Melilla

Portada: Francisco Tonucci (pedagogo): «Los niños han perdido en pocas décadas su autonomía en la calle»

Pág. 16: «Cuenta con nosotros» habla sobre enfermedades raras en la UGR

Pág. 17: «Los niños han perdido en pocas décadas su autonomía en la calle»

pÁG. 18: «El Campus inaugura hoy sus jornadas sobre infancia y ciudad»

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/03tA

Descargar


El Faro de Melilla

Portada: Francisco Tonucci (pedagogo): «Los niños han perdido en pocas décadas su autonomía en la calle»

Pág. 16: «Cuenta con nosotros» habla sobre enfermedades raras en la UGR

Pág. 17: «Los niños han perdido en pocas décadas su autonomía en la calle»

pÁG. 18: «El Campus inaugura hoy sus jornadas sobre infancia y ciudad»

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/03tA

Descargar


El Telegrama de Melilla

Portada: Francisco Tonucci aborda en Melilla su preocupación por la autonomía juvenil

Pág. 15:  Francisco Tonucci aborda en Melilla su preocupación por la autonomía juvenil

Pág. 16: Hoy se inician las «Jornadas de infancia y ciudad: soñamos Melilla» en el Campus

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/03tz

Descargar


El Telegrama de Melilla

Portada: Francisco Tonucci aborda en Melilla su preocupación por la autonomía juvenil

Pág. 15:  Francisco Tonucci aborda en Melilla su preocupación por la autonomía juvenil

Pág. 16: Hoy se inician las «Jornadas de infancia y ciudad: soñamos Melilla» en el Campus

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/03tz

Descargar


El Telegrama de Melilla

Portada: Francisco Tonucci aborda en Melilla su preocupación por la autonomía juvenil

Pág. 15:  Francisco Tonucci aborda en Melilla su preocupación por la autonomía juvenil

Pág. 16: Hoy se inician las «Jornadas de infancia y ciudad: soñamos Melilla» en el Campus

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/03tz

Descargar