La delgadez femenina, más atractiva para los hombres que para las mujeres

Un estudio realizado en la Universidad de Granada ha demostrado científicamente que a los hombres les gusta más la delgadez femenina que a las propias mujeres, y les resulta más desagradable y menos atractivo el sobrepeso femenino. Además, las mujeres que están insatisfechas con sus cuerpos se diferencian de las que están satisfechas en que perciben los cuerpos de mujeres «normales» (esto es, con un peso adecuado y saludable) como estímulos amenazantes. En concreto, ver este tipo de cuerpos les provoca sentimientos de desagrado, activación y falta de control, puesto que sienten que no pueden controlar su propio cuerpo para que sea como el que realmente desean tener.

Este estudio, realizado por investigadores del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada, ha comprobado cómo las mujeres con alta insatisfacción corporal sienten malestar y vergüenza cuando visualizan fotografías de su propio cuerpo, en especial cuando en estas fotografías ellas aparecen imitando posturas y poses de modelos profesionales.

Además, las mujeres con bulimia nerviosa que participaron en el estudio reaccionaron ante sus cuerpos grabados en vídeo «como si el propio cuerpo fuera un estímulo fóbico, presentando una respuesta de paralización o inmovilidad motora y un intenso enganche atencional propio del estado de congelamiento en el que parecen sumergirse».

Para llevar a cabo este trabajo, sus autores realizaron cuatro estudios experimentales con población universitaria. En total, participaron 671 estudiantes: 550 en los dos primeros estudios (408 mujeres y 142 hombres), 61 en el tercero (28 mujeres con alta insatisfacción y 33 con baja insatisfacción) y 60 en el cuarto (30 mujeres sanas satisfechas con sus cuerpos y 30 mujeres con bulimia nerviosa insatisfechas con sus cuerpos).

Los cuerpos normales, los mejor valorados
Como explica Blanca Ortega-Roldán Oliva, una de las autoras de esta investigación, los cuerpos femeninos de modelos profesionales con peso normal fueron «los mejor valorados por hombres y mujeres, a quienes les provocaron emociones de alto agrado, alta activación y bajo control. Es decir, estos cuerpos con peso normal a la vez que resultaron más atractivos y activantes provocaron una sensación de falta de control, ya que fueron evaluados como cuerpos difíciles de conseguir, e incluso, inalcanzables».

Por otro lado, los investigadores comprobaron que a las mujeres con alta insatisfacción corporal les afecta negativamente ver cuerpos de modelos normales, valorándolos emocionalmente como «poco agradables, muy activantes y altamente inalcanzables (percepción de escaso control)». Esto se debe, a su juicio, a que estas chicas «no son capaces de valorar las imágenes tal cual son, sino que en la evaluación de cómo perciben emocionalmente este tipo de imágenes plasman implícitamente su propio sentimiento al compararse con ellas». Por tanto, ver imágenes de modelos normales hace que mujeres insatisfechas con sus cuerpos activen procesos de comparación corporal y se sientan mal, al valorar que sus propios cuerpos no cumplen con los cánones de belleza que desean.

Presión social para estar delgada
A la luz de los resultados de su estudio, los investigadores de la UGR han probado que el tipo de mujer ideal española no coincide con el ideal de belleza delgado que proponen los medios y que se considera actualmente referente estético y social. Por el contrario, «son los cuerpos femeninos de modelos con peso normal y saludable los preferidos por hombres y mujeres españoles». Dicha evidencia, tal y como proponen estos investigadores, «debería ser tenida en cuenta por la industria publicitaria y de la moda, así como por los gobiernos, para que se fomente una imagen de la mujer que ayude a prevenir la creciente incidencia de la insatisfacción corporal y los problemas alimentarios asociados».

Además, la presión social ejercida sobre las mujeres para que estén delgadas podría venir en gran medida de los hombres, ya que ellos prefieren la delgadez femenina y estigmatizan más la obesidad femenina que ellas. «Por lo tanto, parece evidente la necesidad de tener en cuenta los resultados de este estudio en los programas dirigidos a prevenir la insatisfacción corporal femenina», concluye Ortega-Roldán.

 

Descargar


La delgadez femenina, más atractiva para los hombres que para las mujeres

Un estudio realizado en la Universidad de Granada ha demostrado científicamente que a los hombres les gusta más la delgadez femenina que a las propias mujeres, y les resulta más desagradable y menos atractivo el sobrepeso femenino. Además, las mujeres que están insatisfechas con sus cuerpos se diferencian de las que están satisfechas en que perciben los cuerpos de mujeres «normales» (esto es, con un peso adecuado y saludable) como estímulos amenazantes. En concreto, ver este tipo de cuerpos les provoca sentimientos de desagrado, activación y falta de control, puesto que sienten que no pueden controlar su propio cuerpo para que sea como el que realmente desean tener.

Este estudio, realizado por investigadores del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada, ha comprobado cómo las mujeres con alta insatisfacción corporal sienten malestar y vergüenza cuando visualizan fotografías de su propio cuerpo, en especial cuando en estas fotografías ellas aparecen imitando posturas y poses de modelos profesionales.

Además, las mujeres con bulimia nerviosa que participaron en el estudio reaccionaron ante sus cuerpos grabados en vídeo «como si el propio cuerpo fuera un estímulo fóbico, presentando una respuesta de paralización o inmovilidad motora y un intenso enganche atencional propio del estado de congelamiento en el que parecen sumergirse».

Para llevar a cabo este trabajo, sus autores realizaron cuatro estudios experimentales con población universitaria. En total, participaron 671 estudiantes: 550 en los dos primeros estudios (408 mujeres y 142 hombres), 61 en el tercero (28 mujeres con alta insatisfacción y 33 con baja insatisfacción) y 60 en el cuarto (30 mujeres sanas satisfechas con sus cuerpos y 30 mujeres con bulimia nerviosa insatisfechas con sus cuerpos).

Los cuerpos normales, los mejor valorados
Como explica Blanca Ortega-Roldán Oliva, una de las autoras de esta investigación, los cuerpos femeninos de modelos profesionales con peso normal fueron «los mejor valorados por hombres y mujeres, a quienes les provocaron emociones de alto agrado, alta activación y bajo control. Es decir, estos cuerpos con peso normal a la vez que resultaron más atractivos y activantes provocaron una sensación de falta de control, ya que fueron evaluados como cuerpos difíciles de conseguir, e incluso, inalcanzables».

Por otro lado, los investigadores comprobaron que a las mujeres con alta insatisfacción corporal les afecta negativamente ver cuerpos de modelos normales, valorándolos emocionalmente como «poco agradables, muy activantes y altamente inalcanzables (percepción de escaso control)». Esto se debe, a su juicio, a que estas chicas «no son capaces de valorar las imágenes tal cual son, sino que en la evaluación de cómo perciben emocionalmente este tipo de imágenes plasman implícitamente su propio sentimiento al compararse con ellas». Por tanto, ver imágenes de modelos normales hace que mujeres insatisfechas con sus cuerpos activen procesos de comparación corporal y se sientan mal, al valorar que sus propios cuerpos no cumplen con los cánones de belleza que desean.

Presión social para estar delgada
A la luz de los resultados de su estudio, los investigadores de la UGR han probado que el tipo de mujer ideal española no coincide con el ideal de belleza delgado que proponen los medios y que se considera actualmente referente estético y social. Por el contrario, «son los cuerpos femeninos de modelos con peso normal y saludable los preferidos por hombres y mujeres españoles». Dicha evidencia, tal y como proponen estos investigadores, «debería ser tenida en cuenta por la industria publicitaria y de la moda, así como por los gobiernos, para que se fomente una imagen de la mujer que ayude a prevenir la creciente incidencia de la insatisfacción corporal y los problemas alimentarios asociados».

Además, la presión social ejercida sobre las mujeres para que estén delgadas podría venir en gran medida de los hombres, ya que ellos prefieren la delgadez femenina y estigmatizan más la obesidad femenina que ellas. «Por lo tanto, parece evidente la necesidad de tener en cuenta los resultados de este estudio en los programas dirigidos a prevenir la insatisfacción corporal femenina», concluye Ortega-Roldán.

 

Descargar


La delgadez femenina, más atractiva para los hombres que para las mujeres

Un estudio realizado en la Universidad de Granada ha demostrado científicamente que a los hombres les gusta más la delgadez femenina que a las propias mujeres, y les resulta más desagradable y menos atractivo el sobrepeso femenino. Además, las mujeres que están insatisfechas con sus cuerpos se diferencian de las que están satisfechas en que perciben los cuerpos de mujeres «normales» (esto es, con un peso adecuado y saludable) como estímulos amenazantes. En concreto, ver este tipo de cuerpos les provoca sentimientos de desagrado, activación y falta de control, puesto que sienten que no pueden controlar su propio cuerpo para que sea como el que realmente desean tener.

Este estudio, realizado por investigadores del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada, ha comprobado cómo las mujeres con alta insatisfacción corporal sienten malestar y vergüenza cuando visualizan fotografías de su propio cuerpo, en especial cuando en estas fotografías ellas aparecen imitando posturas y poses de modelos profesionales.

Además, las mujeres con bulimia nerviosa que participaron en el estudio reaccionaron ante sus cuerpos grabados en vídeo «como si el propio cuerpo fuera un estímulo fóbico, presentando una respuesta de paralización o inmovilidad motora y un intenso enganche atencional propio del estado de congelamiento en el que parecen sumergirse».

Para llevar a cabo este trabajo, sus autores realizaron cuatro estudios experimentales con población universitaria. En total, participaron 671 estudiantes: 550 en los dos primeros estudios (408 mujeres y 142 hombres), 61 en el tercero (28 mujeres con alta insatisfacción y 33 con baja insatisfacción) y 60 en el cuarto (30 mujeres sanas satisfechas con sus cuerpos y 30 mujeres con bulimia nerviosa insatisfechas con sus cuerpos).

Los cuerpos normales, los mejor valorados
Como explica Blanca Ortega-Roldán Oliva, una de las autoras de esta investigación, los cuerpos femeninos de modelos profesionales con peso normal fueron «los mejor valorados por hombres y mujeres, a quienes les provocaron emociones de alto agrado, alta activación y bajo control. Es decir, estos cuerpos con peso normal a la vez que resultaron más atractivos y activantes provocaron una sensación de falta de control, ya que fueron evaluados como cuerpos difíciles de conseguir, e incluso, inalcanzables».

Por otro lado, los investigadores comprobaron que a las mujeres con alta insatisfacción corporal les afecta negativamente ver cuerpos de modelos normales, valorándolos emocionalmente como «poco agradables, muy activantes y altamente inalcanzables (percepción de escaso control)». Esto se debe, a su juicio, a que estas chicas «no son capaces de valorar las imágenes tal cual son, sino que en la evaluación de cómo perciben emocionalmente este tipo de imágenes plasman implícitamente su propio sentimiento al compararse con ellas». Por tanto, ver imágenes de modelos normales hace que mujeres insatisfechas con sus cuerpos activen procesos de comparación corporal y se sientan mal, al valorar que sus propios cuerpos no cumplen con los cánones de belleza que desean.

Presión social para estar delgada
A la luz de los resultados de su estudio, los investigadores de la UGR han probado que el tipo de mujer ideal española no coincide con el ideal de belleza delgado que proponen los medios y que se considera actualmente referente estético y social. Por el contrario, «son los cuerpos femeninos de modelos con peso normal y saludable los preferidos por hombres y mujeres españoles». Dicha evidencia, tal y como proponen estos investigadores, «debería ser tenida en cuenta por la industria publicitaria y de la moda, así como por los gobiernos, para que se fomente una imagen de la mujer que ayude a prevenir la creciente incidencia de la insatisfacción corporal y los problemas alimentarios asociados».

Además, la presión social ejercida sobre las mujeres para que estén delgadas podría venir en gran medida de los hombres, ya que ellos prefieren la delgadez femenina y estigmatizan más la obesidad femenina que ellas. «Por lo tanto, parece evidente la necesidad de tener en cuenta los resultados de este estudio en los programas dirigidos a prevenir la insatisfacción corporal femenina», concluye Ortega-Roldán.

 

Descargar


Los amantes de las matemáticas compiten por resolver problemas

No tienen miedo a las matemáticas. Para ellos es un juego, un reto que deben superar, un estímulo para su capacidad. Son los más de 500 alumnos que participaron ayer en Andalucía en la primera fase de la XLIX Olimpiada Matemática Española. La competición, que organiza la Real Sociedad Matemática Española desde 1964 en colaboración con el Ministerio de Educación Cultura y Deportes, tiene como objetivo estimular el estudio de las Matemáticas y despertar vocaciones en jóvenes talentos en esta materia.

La celebrada ayer es la fase local del certamen. En ella, la organización plantea la resolución de seis problemas a estudiantes de secundaria (segundo ciclo de ESO y Bachillerato) siguiendo el modelo de la Olimpiada Matemática Internacional, con el fin de elegir a tres candidatos de cada una de las provincias. De entre los 24 seleccionados se eligen posteriormente a los doce mejores para representar a Andalucía en la fase nacional de la Olimpiada. En la segunda fase, la estatal, los seleccionados a través de la primera fase se reúnen, durante el mes de marzo, cada año en una ciudad diferente. Sus seis ganadores constituyen el equipo que representa a España en las Olimpiadas Internacional e Iberoamericana.

El responsable del certamen en Granada, Pascual Jara, catedrático de Álgebra en la Universidad de Granada, subrayó ayer la importancia de iniciativas de este tipo. «La promoción y visualización de los jóvenes con talento es una medida imprescindible en el momento actual para ilustrar modelos reales de trabajo, esfuerzo y valía que desarrolla una parte de nuestra juventud, pero que no se conoce lo suficiente», indicó.

Jara explicó que entre los participantes se encuentran los mejores talentos matemáticos andaluces.

Descargar


Los amantes de las matemáticas compiten por resolver problemas

No tienen miedo a las matemáticas. Para ellos es un juego, un reto que deben superar, un estímulo para su capacidad. Son los más de 500 alumnos que participaron ayer en Andalucía en la primera fase de la XLIX Olimpiada Matemática Española. La competición, que organiza la Real Sociedad Matemática Española desde 1964 en colaboración con el Ministerio de Educación Cultura y Deportes, tiene como objetivo estimular el estudio de las Matemáticas y despertar vocaciones en jóvenes talentos en esta materia.

La celebrada ayer es la fase local del certamen. En ella, la organización plantea la resolución de seis problemas a estudiantes de secundaria (segundo ciclo de ESO y Bachillerato) siguiendo el modelo de la Olimpiada Matemática Internacional, con el fin de elegir a tres candidatos de cada una de las provincias. De entre los 24 seleccionados se eligen posteriormente a los doce mejores para representar a Andalucía en la fase nacional de la Olimpiada. En la segunda fase, la estatal, los seleccionados a través de la primera fase se reúnen, durante el mes de marzo, cada año en una ciudad diferente. Sus seis ganadores constituyen el equipo que representa a España en las Olimpiadas Internacional e Iberoamericana.

El responsable del certamen en Granada, Pascual Jara, catedrático de Álgebra en la Universidad de Granada, subrayó ayer la importancia de iniciativas de este tipo. «La promoción y visualización de los jóvenes con talento es una medida imprescindible en el momento actual para ilustrar modelos reales de trabajo, esfuerzo y valía que desarrolla una parte de nuestra juventud, pero que no se conoce lo suficiente», indicó.

Jara explicó que entre los participantes se encuentran los mejores talentos matemáticos andaluces.

Descargar


Los amantes de las matemáticas compiten por resolver problemas

No tienen miedo a las matemáticas. Para ellos es un juego, un reto que deben superar, un estímulo para su capacidad. Son los más de 500 alumnos que participaron ayer en Andalucía en la primera fase de la XLIX Olimpiada Matemática Española. La competición, que organiza la Real Sociedad Matemática Española desde 1964 en colaboración con el Ministerio de Educación Cultura y Deportes, tiene como objetivo estimular el estudio de las Matemáticas y despertar vocaciones en jóvenes talentos en esta materia.

La celebrada ayer es la fase local del certamen. En ella, la organización plantea la resolución de seis problemas a estudiantes de secundaria (segundo ciclo de ESO y Bachillerato) siguiendo el modelo de la Olimpiada Matemática Internacional, con el fin de elegir a tres candidatos de cada una de las provincias. De entre los 24 seleccionados se eligen posteriormente a los doce mejores para representar a Andalucía en la fase nacional de la Olimpiada. En la segunda fase, la estatal, los seleccionados a través de la primera fase se reúnen, durante el mes de marzo, cada año en una ciudad diferente. Sus seis ganadores constituyen el equipo que representa a España en las Olimpiadas Internacional e Iberoamericana.

El responsable del certamen en Granada, Pascual Jara, catedrático de Álgebra en la Universidad de Granada, subrayó ayer la importancia de iniciativas de este tipo. «La promoción y visualización de los jóvenes con talento es una medida imprescindible en el momento actual para ilustrar modelos reales de trabajo, esfuerzo y valía que desarrolla una parte de nuestra juventud, pero que no se conoce lo suficiente», indicó.

Jara explicó que entre los participantes se encuentran los mejores talentos matemáticos andaluces.

Descargar


Not all Stem Cells are Equally Efficient for Use in Regenerative Medicine

Scientists at the University of Granada and Alcalá de Henares University have found out that not all isolated stem cells are equally valid in regenerative medicine and tissue engineering.
In a paper recently published in the prestigious journal Tissue Engineering the researchers report that, contrary to what was thought, only a specific group of cord blood stem cells (CB-SC) maintained in culture are useful for therapeutic purposes. At present, CB-SCs are key to regenerative medicine and tissue engineering. From all types of CB-SC those called «Wharton’s jelly stem cells (HWJSC)» are stirring up the interest of specialists in regenerative medicine, due to their accessibility and great ability to develop into several types of tissue and modulate immune responses.
Through a combination of microscopy and microanalysis essays, and the study of the genes involved in cell viability, the researchers discovered that only a specific group of cord blood stem cells (CB-SC) maintained in culture is useful for therapeutic purposes
The Most Suitable Cells
The relevance of this paper, which was the cover article in the journal Tissue Engineering, lies in the possibility to select the most suitable HWJSC for tissue engineering and regenerative medicine. According to these researchers, the different studies with HWJSC have obtained contradictory results because researchers failed to previously select the most suitable cell group.
The results of this study also open the possibility to select stem cell subgroups from different tissues, in order to improve the therapeutical efficacy of different regenerative medicine protocols.
This research study was conducted by the Tissue Engineering research group at the University of Granada Histology Department coordinated by professor Antonio Campos Muñoz, who recently created artificial skin and a cornea by using stem cells and new biomaterials developed in Granada.
The research group is also composed of professors Alaminos Mingorance and Ingrid Garzón. Professor Garzon was awarded a prize at the World Congress on Tissue Engineering and Regenerative Medicine held in Seul for a preliminary study on the same issue.
Descargar


Not all Stem Cells are Equally Efficient for Use in Regenerative Medicine

Scientists at the University of Granada and Alcalá de Henares University have found out that not all isolated stem cells are equally valid in regenerative medicine and tissue engineering.
In a paper recently published in the prestigious journal Tissue Engineering the researchers report that, contrary to what was thought, only a specific group of cord blood stem cells (CB-SC) maintained in culture are useful for therapeutic purposes. At present, CB-SCs are key to regenerative medicine and tissue engineering. From all types of CB-SC those called «Wharton’s jelly stem cells (HWJSC)» are stirring up the interest of specialists in regenerative medicine, due to their accessibility and great ability to develop into several types of tissue and modulate immune responses.
Through a combination of microscopy and microanalysis essays, and the study of the genes involved in cell viability, the researchers discovered that only a specific group of cord blood stem cells (CB-SC) maintained in culture is useful for therapeutic purposes
The Most Suitable Cells
The relevance of this paper, which was the cover article in the journal Tissue Engineering, lies in the possibility to select the most suitable HWJSC for tissue engineering and regenerative medicine. According to these researchers, the different studies with HWJSC have obtained contradictory results because researchers failed to previously select the most suitable cell group.
The results of this study also open the possibility to select stem cell subgroups from different tissues, in order to improve the therapeutical efficacy of different regenerative medicine protocols.
This research study was conducted by the Tissue Engineering research group at the University of Granada Histology Department coordinated by professor Antonio Campos Muñoz, who recently created artificial skin and a cornea by using stem cells and new biomaterials developed in Granada.
The research group is also composed of professors Alaminos Mingorance and Ingrid Garzón. Professor Garzon was awarded a prize at the World Congress on Tissue Engineering and Regenerative Medicine held in Seul for a preliminary study on the same issue.
Descargar


Not all Stem Cells are Equally Efficient for Use in Regenerative Medicine

Scientists at the University of Granada and Alcalá de Henares University have found out that not all isolated stem cells are equally valid in regenerative medicine and tissue engineering.
In a paper recently published in the prestigious journal Tissue Engineering the researchers report that, contrary to what was thought, only a specific group of cord blood stem cells (CB-SC) maintained in culture are useful for therapeutic purposes. At present, CB-SCs are key to regenerative medicine and tissue engineering. From all types of CB-SC those called «Wharton’s jelly stem cells (HWJSC)» are stirring up the interest of specialists in regenerative medicine, due to their accessibility and great ability to develop into several types of tissue and modulate immune responses.
Through a combination of microscopy and microanalysis essays, and the study of the genes involved in cell viability, the researchers discovered that only a specific group of cord blood stem cells (CB-SC) maintained in culture is useful for therapeutic purposes
The Most Suitable Cells
The relevance of this paper, which was the cover article in the journal Tissue Engineering, lies in the possibility to select the most suitable HWJSC for tissue engineering and regenerative medicine. According to these researchers, the different studies with HWJSC have obtained contradictory results because researchers failed to previously select the most suitable cell group.
The results of this study also open the possibility to select stem cell subgroups from different tissues, in order to improve the therapeutical efficacy of different regenerative medicine protocols.
This research study was conducted by the Tissue Engineering research group at the University of Granada Histology Department coordinated by professor Antonio Campos Muñoz, who recently created artificial skin and a cornea by using stem cells and new biomaterials developed in Granada.
The research group is also composed of professors Alaminos Mingorance and Ingrid Garzón. Professor Garzon was awarded a prize at the World Congress on Tissue Engineering and Regenerative Medicine held in Seul for a preliminary study on the same issue.
Descargar


Teenagers with a low muscular strength have a higher risk of dying early form heart disease

Teenagers with a low muscular strength have a 30% higher risk of committing suicide before the age of 55 years, and a 65% higher risk of developing psychiatric diseases such as depression of schizophrenia. In addition, a low muscular strength during childhood and adolescence is a strong predictor of early death –i.e. before 55 years of age– from cardiovascular disease. A low muscular strength is as powerful a predictor as obesity and high blood pressure.

This was the conclusion drawn in a study recently published in the Medical Journal –a world-leading medical journal– by researchers at the University of Granada (Spain), the Karolinska Institutet in Stockholm (Sweden) and the University of Helskinki (Finland).

To carry out this study, the authors took a large sample of more than one million (1,142,599) Sweden male teenagers aged between 16 and 19 years, who were followed-up for a 24-month period.

Previous studies have demonstrated that muscular strength level during childhood and adolescence is a strong indicator of health status at these ages, and it is associated with disease risk factors in adulthood. Specifically, muscular strength is a powerful predictor of early mortality.

According to the principal researcher of this study, Francisco B. Ortega –a research at the School of Sports Sciences at the University of Granada and Karolinska Institutet– muscular strength can be measured through such simple tests as the grip strength test (handgrip dynamometric force) or the leg extension test (alternatively, jumping with the feet together).

The results of this study have many potential applications since we provide reference charts that can be used at school, sports and clinic centers to identify abnormally low strength in individuals, Professor Ortega states. Once they are identified, these individuals should be encouraged to participate in physical exercise programs to improve their fitness status and muscular strength to prevent the development of diseases in the future.

Descargar


Teenagers with a low muscular strength have a higher risk of dying early form heart disease

Teenagers with a low muscular strength have a 30% higher risk of committing suicide before the age of 55 years, and a 65% higher risk of developing psychiatric diseases such as depression of schizophrenia. In addition, a low muscular strength during childhood and adolescence is a strong predictor of early death –i.e. before 55 years of age– from cardiovascular disease. A low muscular strength is as powerful a predictor as obesity and high blood pressure.

This was the conclusion drawn in a study recently published in the Medical Journal –a world-leading medical journal– by researchers at the University of Granada (Spain), the Karolinska Institutet in Stockholm (Sweden) and the University of Helskinki (Finland).

To carry out this study, the authors took a large sample of more than one million (1,142,599) Sweden male teenagers aged between 16 and 19 years, who were followed-up for a 24-month period.

Previous studies have demonstrated that muscular strength level during childhood and adolescence is a strong indicator of health status at these ages, and it is associated with disease risk factors in adulthood. Specifically, muscular strength is a powerful predictor of early mortality.

According to the principal researcher of this study, Francisco B. Ortega –a research at the School of Sports Sciences at the University of Granada and Karolinska Institutet– muscular strength can be measured through such simple tests as the grip strength test (handgrip dynamometric force) or the leg extension test (alternatively, jumping with the feet together).

The results of this study have many potential applications since we provide reference charts that can be used at school, sports and clinic centers to identify abnormally low strength in individuals, Professor Ortega states. Once they are identified, these individuals should be encouraged to participate in physical exercise programs to improve their fitness status and muscular strength to prevent the development of diseases in the future.

Descargar


Teenagers with a low muscular strength have a higher risk of dying early form heart disease

Teenagers with a low muscular strength have a 30% higher risk of committing suicide before the age of 55 years, and a 65% higher risk of developing psychiatric diseases such as depression of schizophrenia. In addition, a low muscular strength during childhood and adolescence is a strong predictor of early death –i.e. before 55 years of age– from cardiovascular disease. A low muscular strength is as powerful a predictor as obesity and high blood pressure.

This was the conclusion drawn in a study recently published in the Medical Journal –a world-leading medical journal– by researchers at the University of Granada (Spain), the Karolinska Institutet in Stockholm (Sweden) and the University of Helskinki (Finland).

To carry out this study, the authors took a large sample of more than one million (1,142,599) Sweden male teenagers aged between 16 and 19 years, who were followed-up for a 24-month period.

Previous studies have demonstrated that muscular strength level during childhood and adolescence is a strong indicator of health status at these ages, and it is associated with disease risk factors in adulthood. Specifically, muscular strength is a powerful predictor of early mortality.

According to the principal researcher of this study, Francisco B. Ortega –a research at the School of Sports Sciences at the University of Granada and Karolinska Institutet– muscular strength can be measured through such simple tests as the grip strength test (handgrip dynamometric force) or the leg extension test (alternatively, jumping with the feet together).

The results of this study have many potential applications since we provide reference charts that can be used at school, sports and clinic centers to identify abnormally low strength in individuals, Professor Ortega states. Once they are identified, these individuals should be encouraged to participate in physical exercise programs to improve their fitness status and muscular strength to prevent the development of diseases in the future.

Descargar