El sector del desarrollo de aplicaciones móviles ofrece múltiples opciones laborales a los jóvenes

Un curso con perspectivas de negocio. Los diseños que han desarrollado en ediciones anteriores han tenido bastante éxito en el mercado. El 14 de enero se abre el plazo para inscribirse en la tercera edición del curso ‘Desarrollo de Aplicaciones Móviles con Dispositivos Android’, que organiza la Escuela Internacional de Posgrado, a propuesta del departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Granada (UGR).
Esta oferta académica tras dos ediciones ha conseguido que los estudiantes puedan dar a conocer sus primeras y variadas aplicaciones profesionales a diversas empresas, constatando que el sector profesional del desarrollo de aplicaciones móviles está en plena expansión. Esta formación se presenta como una apuesta de futuro segura para los jóvenes, ya que cuenta con numerosas salidas laborales, según explican desde la institución universitaria granadina.
A medida que aumentan las capacidades, prestaciones y posibilidades de los dispositivos y terminales móviles, se está produciendo una demanda cada vez mayor de nuevos servicios y aplicaciones. El sistema Android constituye una de las apuestas más importantes del mercado, que proporciona un completo soporte para el desarrollo de aplicaciones móviles fiables, robustas y seguras y que pueden ser ejecutadas sobre diferentes tipos de dispositivos móviles y tabletas.
En este curso se estudian y analizan las posibilidades técnicas que tienen estos dispositivos para el desarrollo de aplicaciones móviles, mediante un proceso basado en la utilización de buenas prácticas con objeto de promover el diseño de aplicaciones móviles profesionales.
Las clases tienen una orientación fundamentalmente práctica, profundizando en los aspectos más significativos de la programación del sistema Android para que el alumno adquiera las habilidades y destrezas necesarias para que pueda aplicar dichos conocimientos en la programación de aplicaciones móviles de interés actual.
Todas las aplicaciones para móviles desarrolladas por los estudiantes que han participado en las dos ediciones del curso se pueden consultar en http://core.ugr.es/android/
Las aplicaciones son muy variadas y curiosas, muchas ya están en Google Play. Algunos ejemplos: Geogruas, una aplicación para gestionar dónde se encuentran las grúas de una empresa y tener siempre a mano la localización de éstas, aumentando de esta forma la eficiencia y coordinación de los servicios, hasta N Puzzle para divertirse tratando de resolver el problema de los n-puzzle; Farmacias de Cádiz, para buscar una farmacia abierta y cercana; Droidtxi, una mascota vitual; o All Network, una aplicación para unir facebook y twitter, que permite realizar la mayoría de las funciones de estas dos redes sociales, además de permitir escribir mensajes simultáneos.
Según explica Juan Antonio Holgado, profesor del departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos, y director del curso, «al final del mismo hemos preparado una charla con una importante empresa en el sector, como Telefónica I+D, para que los alumnos conozcan de primera mano las necesidades actuales en este ámbito y los proyectos que se están realizando dentro del contexto de los Sistemas de Teleasistencia Domiciliaria y de Inteligencia Ambiental».
Contenido académico: Dispositivos Móviles. Aplicaciones y Servicios; Diseño y despliegue de una aplicación en Android; Diseño de Interfaces de usuario en Android; Persistencia: Mecanismos; Aplicaciones Multitareas; Comunicaciones; Interacción con el hardware: Sensores; Multimedia; Interacción gestual; Depuración y seguridad; y Gestión de Llamadas y Contactos.
El curso se realizará desde el día 14 de marzo al 10 de mayo. Será en la Escuela de Informática y Telecomunicaciones. El número de plazas son 35. Se desarrollará los jueves y viernes de 16.00 a 21.00 horas. Fecha de solicitud de beca: Desde el 14-01-2013 hasta el 07-03-2013. Se destinará a becas un máximo del 15% del presupuesto del curso y se distribuirá conforme a los criterios establecidos en la normativa de becas de la Universidad de Granada. Para poder apuntarse hay que ser estudiantes y titulados universitarios con conocimientos de programación Java o cualquier otro lenguaje orientado a objetos.
Descargar


Se dispara el número de estudiantes que necesitan beca para ir a la Universidad

Se solicitan más becas y también se conceden más. Es la parte positiva. Pero esta realidad tiene otro reflejo: también hay mayores necesidades entre las familias.
El número total de estudiantes de la Universidad de Granada (UGR) no ha crecido en la misma proporción que el de solicitudes de ayudas económicas. Este curso ha sucedido todo lo contrario, han bajado los matriculados. Sin embargo, los estudiantes que piden una beca del Ministerio de Educación va en ascenso.
Si en el curso 2002-2003 la cifra de solicitudes era 17.485 en el curso 2011-2012 fueron 26.010. En el presente año académico se han superado también las 26.000, según las cifras del Servicio de Becas de la institución universitaria granadina.
El comportamiento en cuanto a las concesiones no es similar. Hace una década fueron becados por el Ministerio un total de 11.981 universitarios de los que lo pidieron. En el pasado (2011-2012) fueron 16.486. Este año aún se están resolviendo algunos requerimientos.
En los días anteriores a las vacaciones de Navidad las colas eran más que notables en el servicio de becas de la calle Severo Ochoa. El proceso, que ya se hace íntegro por Internet, colapsa las ventanillas en el momento que hay problemas y requerimientos porque falta algún papel.
Requerimientos y colas
Los estudiantes que se hayan acercado hasta este servicio estos días se habrán tenido que dar la vuelta: «Hay que recordar que el servicio de becas permanecerá cerrado en las fechas comprendidas entre los días 24 de diciembre y 7 de enero. El plazo de presentación de todo tipo de documentación, relativo a las becas gestionadas por este servicio, queda interrumpido durante dicho periodo. Aquellas personas solicitantes de beca que estén pendientes de entregar cualquier tipo de documentación podrán hacerlo a partir del próximo día 8 de enero, prorrogándose, por tanto, el período de presentación». Era el llamamiento del citado servicio antes de comenzar las vacaciones. Hoy vuelven de nuevo los trámites y el papeleo.
En torno a un 30% de los estudiantes de la Universidad granadina son becarios del Ministerio de Educación, con datos del pasado año. Las cifras de becarios de este curso están a falta de unos flecos para cerrarlas. Será entonces cuando se compruebe cómo y cuál ha sido la incidencia de las medidas del Gobierno central en torno a las ayudas a los universitarios.
Un detalle, en el curso 2002-2003 el Ejecutivo repartió entre los estudiantes de la Universidad granadina más de 26 millones de euros en becas y en el 2007-2008 fueron más de 34. Desde entonces no se incluye en la memoria de gestión estas cifras. Tampoco se facilita el número de alumnos que deben devolver el dinero porque no han aprobado o presentado al número de créditos requeridos, por ejemplo.
A la baja
La Universidad granadina dispone, además, de un plan propio de becas. En este caso, el comportamiento ha sido diferente. Ha bajado la estadística de alumnos a los que la institución universitaria ha ayudado económicamente, con fondos propios, en el plan general. Se ha pasado de 2.832 en el curso 2002-2003 a 1.936 en el 2010-2011 y el pasado año académico fueron algunas menos, según los gráficos incluidos en la memoria de gestión.
Para el curso 2011-2012 se estudiaron, concretamente, un total de 8.884 solicitudes, concediéndose 1.815 becas en las distintas modalidades. Las cifras son las que son. Y el número de solicitudes no ha decrecido. La cuantía en el apartado concreto de las becas propias del plan general desde el curso 2002-2003 a 2008, que son los datos que se facilitan, también había bajado. En el plan propio en su conjunto la UGR destaca que se ha aumentado la cifra en relación al año anterior.
Otro detalle. Se tramitaron, durante el curso 2011-2012, 1.064 solicitudes para ayudas sociales de carácter extraordinario de las que se concedieron solo 168.
Descargar


Se dispara el número de estudiantes que necesitan beca para ir a la Universidad

Se solicitan más becas y también se conceden más. Es la parte positiva. Pero esta realidad tiene otro reflejo: también hay mayores necesidades entre las familias.
El número total de estudiantes de la Universidad de Granada (UGR) no ha crecido en la misma proporción que el de solicitudes de ayudas económicas. Este curso ha sucedido todo lo contrario, han bajado los matriculados. Sin embargo, los estudiantes que piden una beca del Ministerio de Educación va en ascenso.
Si en el curso 2002-2003 la cifra de solicitudes era 17.485 en el curso 2011-2012 fueron 26.010. En el presente año académico se han superado también las 26.000, según las cifras del Servicio de Becas de la institución universitaria granadina.
El comportamiento en cuanto a las concesiones no es similar. Hace una década fueron becados por el Ministerio un total de 11.981 universitarios de los que lo pidieron. En el pasado (2011-2012) fueron 16.486. Este año aún se están resolviendo algunos requerimientos.
En los días anteriores a las vacaciones de Navidad las colas eran más que notables en el servicio de becas de la calle Severo Ochoa. El proceso, que ya se hace íntegro por Internet, colapsa las ventanillas en el momento que hay problemas y requerimientos porque falta algún papel.
Requerimientos y colas
Los estudiantes que se hayan acercado hasta este servicio estos días se habrán tenido que dar la vuelta: «Hay que recordar que el servicio de becas permanecerá cerrado en las fechas comprendidas entre los días 24 de diciembre y 7 de enero. El plazo de presentación de todo tipo de documentación, relativo a las becas gestionadas por este servicio, queda interrumpido durante dicho periodo. Aquellas personas solicitantes de beca que estén pendientes de entregar cualquier tipo de documentación podrán hacerlo a partir del próximo día 8 de enero, prorrogándose, por tanto, el período de presentación». Era el llamamiento del citado servicio antes de comenzar las vacaciones. Hoy vuelven de nuevo los trámites y el papeleo.
En torno a un 30% de los estudiantes de la Universidad granadina son becarios del Ministerio de Educación, con datos del pasado año. Las cifras de becarios de este curso están a falta de unos flecos para cerrarlas. Será entonces cuando se compruebe cómo y cuál ha sido la incidencia de las medidas del Gobierno central en torno a las ayudas a los universitarios.
Un detalle, en el curso 2002-2003 el Ejecutivo repartió entre los estudiantes de la Universidad granadina más de 26 millones de euros en becas y en el 2007-2008 fueron más de 34. Desde entonces no se incluye en la memoria de gestión estas cifras. Tampoco se facilita el número de alumnos que deben devolver el dinero porque no han aprobado o presentado al número de créditos requeridos, por ejemplo.
A la baja
La Universidad granadina dispone, además, de un plan propio de becas. En este caso, el comportamiento ha sido diferente. Ha bajado la estadística de alumnos a los que la institución universitaria ha ayudado económicamente, con fondos propios, en el plan general. Se ha pasado de 2.832 en el curso 2002-2003 a 1.936 en el 2010-2011 y el pasado año académico fueron algunas menos, según los gráficos incluidos en la memoria de gestión.
Para el curso 2011-2012 se estudiaron, concretamente, un total de 8.884 solicitudes, concediéndose 1.815 becas en las distintas modalidades. Las cifras son las que son. Y el número de solicitudes no ha decrecido. La cuantía en el apartado concreto de las becas propias del plan general desde el curso 2002-2003 a 2008, que son los datos que se facilitan, también había bajado. En el plan propio en su conjunto la UGR destaca que se ha aumentado la cifra en relación al año anterior.
Otro detalle. Se tramitaron, durante el curso 2011-2012, 1.064 solicitudes para ayudas sociales de carácter extraordinario de las que se concedieron solo 168.
Descargar


Jimeno aplaude que se amplíe el número de titulaciones de la UGR

El secretario general de la Federación de Enseñanza de Comisiones Obreras califica de «muy buena noticia» que la Universidad de Granada (UGR) haya confirmado que finalmente sí se va a poder impartir el curso que viene tanto el doble grado de Derecho y Empresariales como el de Educación Física con Primaria. Ricardo Jimeno entiende que esta decisión beneficiará a los estudiantes melillenses, «ampliando la oferta universitaria que hasta ahora hay en la ciudad».
Ricardo Jimeno ha valorado positivamente la visita del rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, «especialmente, porque ha venido con buenas noticias para Melilla». No obstante, se pregunta ahora cómo y en qué condiciones se van a impartir las nuevas titulaciones.
Sobre la demora que experimentará la implantación de la carrera de Fisioterapia, Jimeno entiende que «si es por falta de tiempo» haya que esperar hasta el curso 2014-2015. No obstante, confía en que en un futuro los alumnos puedan cursar este grado al entender que es una de las titulaciones más demandas y que más beneficio puede tener para Melilla.
En otro orden de cosas, se pronunció sobre lo dicho por el director provincial de Educación, José Manuel Calzado. Después de que el popular afirmara que el Ministerio podría convocar elecciones para el profesorado de Primaria, sostiene que lo ideal es que salieran a oferta pública entre 10 y 14 plazas.
Descargar


Jimeno aplaude que se amplíe el número de titulaciones de la UGR

El secretario general de la Federación de Enseñanza de Comisiones Obreras califica de «muy buena noticia» que la Universidad de Granada (UGR) haya confirmado que finalmente sí se va a poder impartir el curso que viene tanto el doble grado de Derecho y Empresariales como el de Educación Física con Primaria. Ricardo Jimeno entiende que esta decisión beneficiará a los estudiantes melillenses, «ampliando la oferta universitaria que hasta ahora hay en la ciudad».
Ricardo Jimeno ha valorado positivamente la visita del rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, «especialmente, porque ha venido con buenas noticias para Melilla». No obstante, se pregunta ahora cómo y en qué condiciones se van a impartir las nuevas titulaciones.
Sobre la demora que experimentará la implantación de la carrera de Fisioterapia, Jimeno entiende que «si es por falta de tiempo» haya que esperar hasta el curso 2014-2015. No obstante, confía en que en un futuro los alumnos puedan cursar este grado al entender que es una de las titulaciones más demandas y que más beneficio puede tener para Melilla.
En otro orden de cosas, se pronunció sobre lo dicho por el director provincial de Educación, José Manuel Calzado. Después de que el popular afirmara que el Ministerio podría convocar elecciones para el profesorado de Primaria, sostiene que lo ideal es que salieran a oferta pública entre 10 y 14 plazas.
Descargar


Jimeno aplaude que se amplíe el número de titulaciones de la UGR

El secretario general de la Federación de Enseñanza de Comisiones Obreras califica de «muy buena noticia» que la Universidad de Granada (UGR) haya confirmado que finalmente sí se va a poder impartir el curso que viene tanto el doble grado de Derecho y Empresariales como el de Educación Física con Primaria. Ricardo Jimeno entiende que esta decisión beneficiará a los estudiantes melillenses, «ampliando la oferta universitaria que hasta ahora hay en la ciudad».
Ricardo Jimeno ha valorado positivamente la visita del rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, «especialmente, porque ha venido con buenas noticias para Melilla». No obstante, se pregunta ahora cómo y en qué condiciones se van a impartir las nuevas titulaciones.
Sobre la demora que experimentará la implantación de la carrera de Fisioterapia, Jimeno entiende que «si es por falta de tiempo» haya que esperar hasta el curso 2014-2015. No obstante, confía en que en un futuro los alumnos puedan cursar este grado al entender que es una de las titulaciones más demandas y que más beneficio puede tener para Melilla.
En otro orden de cosas, se pronunció sobre lo dicho por el director provincial de Educación, José Manuel Calzado. Después de que el popular afirmara que el Ministerio podría convocar elecciones para el profesorado de Primaria, sostiene que lo ideal es que salieran a oferta pública entre 10 y 14 plazas.
Descargar


Lodeiro confirma la implantación de dos nuevas dobles titulaciones

El rector de la Universidad de Granada confirmó ayer que a partir del próximo curso se impartirá en Melilla la doble titulación de Derecho y Empresariales y la de Primaria y Educación Física. Francisco González Lodeiro también adelantó que se trabaja en la implantación de Fisioterapia. Aseguró que la implantación de la doble titulación de Derecho y Empresariales está aprobada ya por las Juntas de Centro.
En cuanto a los recursos necesarios para ampliar esa oferta de estudios, el rector asegura que hay plantilla suficiente para que arranquen las nuevas titulaciones. De cualquier forma, y como recordó Lodeiro, la Ciudad Autónoma se ha comprometido a ayudar a la Universidad en caso de que fuera necesario. Sobre las obras que se están haciendo en el Campus, el rector ha comentado que se está levantando la cuarta planta del aulario. La Universidad de Granada está ahora pendiente del inicio de la construcción del pabellón de deportes. González Lodeiro matizó que, posiblemente «en un futuro no muy lejano», pueda construirse un campus más amplio o disponer de dependencias próximas al nuevo Hospital para Ciencias de la Salud.
Descargar


Lodeiro confirma la implantación de dos nuevas dobles titulaciones

El rector de la Universidad de Granada confirmó ayer que a partir del próximo curso se impartirá en Melilla la doble titulación de Derecho y Empresariales y la de Primaria y Educación Física. Francisco González Lodeiro también adelantó que se trabaja en la implantación de Fisioterapia. Aseguró que la implantación de la doble titulación de Derecho y Empresariales está aprobada ya por las Juntas de Centro.
En cuanto a los recursos necesarios para ampliar esa oferta de estudios, el rector asegura que hay plantilla suficiente para que arranquen las nuevas titulaciones. De cualquier forma, y como recordó Lodeiro, la Ciudad Autónoma se ha comprometido a ayudar a la Universidad en caso de que fuera necesario. Sobre las obras que se están haciendo en el Campus, el rector ha comentado que se está levantando la cuarta planta del aulario. La Universidad de Granada está ahora pendiente del inicio de la construcción del pabellón de deportes. González Lodeiro matizó que, posiblemente «en un futuro no muy lejano», pueda construirse un campus más amplio o disponer de dependencias próximas al nuevo Hospital para Ciencias de la Salud.
Descargar


Lodeiro confirma la implantación de dos nuevas dobles titulaciones

El rector de la Universidad de Granada confirmó ayer que a partir del próximo curso se impartirá en Melilla la doble titulación de Derecho y Empresariales y la de Primaria y Educación Física. Francisco González Lodeiro también adelantó que se trabaja en la implantación de Fisioterapia. Aseguró que la implantación de la doble titulación de Derecho y Empresariales está aprobada ya por las Juntas de Centro.
En cuanto a los recursos necesarios para ampliar esa oferta de estudios, el rector asegura que hay plantilla suficiente para que arranquen las nuevas titulaciones. De cualquier forma, y como recordó Lodeiro, la Ciudad Autónoma se ha comprometido a ayudar a la Universidad en caso de que fuera necesario. Sobre las obras que se están haciendo en el Campus, el rector ha comentado que se está levantando la cuarta planta del aulario. La Universidad de Granada está ahora pendiente del inicio de la construcción del pabellón de deportes. González Lodeiro matizó que, posiblemente «en un futuro no muy lejano», pueda construirse un campus más amplio o disponer de dependencias próximas al nuevo Hospital para Ciencias de la Salud.
Descargar


Involcan cierra 2012 con 17 proyectos de investigación

El Instituto Volcanológico de Canarias (INVOLCAN) o Centro Nacional de Volcanología, impulsado por el Cabildo de Tenerife, ha cerrado 2012 con 17 proyectos de investigación y difusión de la actividad volcánica, además de la publicación de 30 trabajos científicos recogidos en importantes publicaciones especializadas en esta materia. En el acto de presentación de la memoria de actividad, el presidente del Cabildo, Ricardo Melchior, acompañado por el director de Involcan, Nemesio Pérez, destacó la necesidad de que el resto de administraciones de Canarias se impliquen porque «vimos en un territorio volcánico y tenemos la obligación y la responsabilidad de tener los datos más precisos para estar preparados ante un posible riesgo volcánico para actuar con rapidez ante un posible peligro para la población. Puede ser dentro de cinco, diez o cincuenta años, pero nuestra responsabilidad es vigilar nuestro territorio.

En esta línea Nemesio Pérez destacó que la memoria de actividad del pasado año refleja el compromiso de este organismo por la gestión científica del riesgo volcánico sin olvidar las bondades de vivir en una región volcánicamente activa como Canarias.

Cabe recordar que Involcan es una entidad demandada unánimemente por el Senado (02/11/2005), Parlamento de Canarias (11/01/2006) y Congreso de los Diputados (01/122009) que instan de forma urgente e inaplazable a la Administración General del Estado y de la Comunidad Autónoma de Canarias, así como a los Cabildos Insulares a la confluencia en dicha institución de todos los recursos humanos y técnicos que las diferentes administraciones destinan a la gestión científica del riesgo volcánico en España – dígase Canarias, la única región volcánicamente activa del territorio nacional con riesgo volcánico – sin que ello implique la pérdida de la titularidad de sus respectivos recursos y con la finalidad de garantizar una coordinación efectiva y eficiente para la reducción del riesgo volcánico en Canarias. Hasta la fecha, el Cabildo Insular de Tenerife es la única administración que se ha implicado con esta decisión unánime de las Cámaras Legislativas de este país.

Durante el año 2012 el INVOLCAN ha publicado 30 trabajos científicos de los cuales 27 han sido en revistas científicas recogidas en el Science Citation Index (Geology, Bulletin of Volcanology, Applied Geochemistry, Journal of Volcanology and Geothermal Research, Journal of Geophysical Research, Chemical Geology, Pure and Applied Geophysics, Antarctic Science, Geophysical Journal Internacional, Physical Geography, Geophysical Research Letters, Tectonophysics, etc.) relacionadas con sistemas volcánicos de Canarias, Hawaii, Italia, Antártica, Canarias, México, Islandia, Galápagos, Argentina, El Salvador y Chile. Durante el mismo periodo se presentaron 31 trabajos científicos en congresos internacionales celebrados en Canarias, Austria, México, Arabia Saudí, EE.UU. de América y Australia.

En cuanto a las acciones realizadas el pasado año cabe citar los dos proyectos de investigación relacionados con la exploración geotérmica en Canarias co-financiados por Plan Nacional de I+D+I 2008-2011 y la empresa Hispano-Australiana PETRATHERM, ocho proyectos de investigación-servicio relacionados con la exploración geotérmica en Ecuador, financiado por el Gobierno de Ecuador a través de la Compañía General de Ingeniería y Sondeos (CGS); con estudios geoquímicos de fluidos terrestres en la península Ibérica que ha sido financiado por la empresa Tecnología y Recursos de la Tierra (TRT); con estudios sobre los niveles de radón en el interior de la Cueva Volcánica del Viento que ha sido financiado por la sociedad Gestión Insular para el Deporte, la Cultura y el Ocio (IDECO, S.A.); con la vigilancia volcánica en la Isla de Tenerife que ha sido financiado por el Cabildo Insular de Tenerife a través del Instituto Tecnológico y de Energías Renovables (ITER); así como con la vigilancia volcánica de Canarias y de los sistemas volcánicos de El Hierro, Cumbre Vieja (La Palma) y Timanfaya (Lanzarote)

Asimismo cabe destacar los siete proyectos de difusión y educación de distinta naturaleza en los que se engloban la tercera temporada de TELEPLANETA, proyecto desarrollado conjuntamente con TVE en Canarias y que se emite semanalmente por el Canal 24 Horas a nivel internacional.

Otras acciones de difusión tienen que ver con la cuarta temporada de PLANETA VIVO RADIO, proyecto elaborado conjuntamente con Radio Nacional de España en Canarias, que se emite semanalmente por Radio cinco para Canarias, y Radio Exterior de España para el mundo, y que está siendo cofinanciado por la Fundación Española par la Ciencia y la Tecnología (FECYT), dependiente del Ministerio de Economía y Competitividad.

Asimismo, durante el pasado año se llevó a cabo la quinta edición del programa educativo «Canarias: Una ventana volcánica en el Atlántico» sobre el fenómeno volcánico y la gestión del riesgo volcánico en Canarias, que ha visitado todos los municipios del archipiélago desde el año 2008; Tenerife, volcanes de vida, un programa de formación integral sobre el fenómeno volcánico para el sector turístico de la isla de Tenerife financiado por Turismo de Tenerife. Se ha editado un Calendario Volcánico Solidario El Hierro 2012, cofinanciado por Cajacanarias-Banca Cívica y el Cabildo Insular de El Hierro, la celebración de la Noche de los Volcanes, una celebración a nivel europeo de acercamiento de los investigadores con la sociedad civiel, co-financiado por la Unión Europea; y el Documental «Teneguía: El volcán amable», coproducido por Centrífuga Producciones, Televisión Española (TVE) y el Instituto Volcanológico de Canarias (INVOLCAN), que ha contado con la colaboración y el apoyo de del Ayuntamiento de Fuencaliente, el Cabildo Insular de La Palma, el proyecto MAKAVOL (MAC/3/C161) co-financiado por el programa MAC 2007-2013 de la Unión Europea, el Instituto Tecnológico y de Energías Renovables (ITER), la Unidad de Helicópteros de la Guardia Civil de la Zona de Canarias y RNE en Canarias.

En la actualidad los recursos humanos del INVOLCAN están formados por cinco personas en plantilla y treinta y cuatro colaboradores científicos procedentes de instituciones nacionales como el Instituto Tecnológico y de Energías Renovables (ITER), Universidad de La Laguna (ULL), Universidad Complutense de Madrid (UCM), Universidad de Granada(UGR), Universidad de Castilla La Mancha (UCLM), Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), Universidad de Barcelona (UB), Instituto Español de Oceanografía (IEO), Instituto Geológico y Minero de España (IGME), Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y Fundación CEAM, así como procedentes de instituciones extranjeras como la Universidad de Nagoya (Japón), Universidad de Ohio (EE.UU. de América), Universidad de Portsmouth y el Colegio Universitario de Londres (Reino Unido).

Finalmente y en una muestra del compromiso del INVOLCAN con la Isla de El Hierro a raíz del impacto causado en la comunidad insular por la erupción submarina, esta entidad colaboró con la celebración de la conferencia internacional MAKAVOL 2012 EL HIERRO sobre Islas Volcánicas Activas Oceánicas & Sociedad cuya finalidad fue conmemorar el primer aniversario de la erupción submarina de El Hierro 2011-2012. En la conferencia se dieron cita unas 150 personas procedentes de 20 países, y se impartieron 48 comunicaciones orales y 51 presentaciones tipo poster. Además de las sesiones científico-técnicas, escolares de Frontera, Valverde y El Pinar tuvieron la oportunidad de participar en este evento internacional a través de un concurso de carteles sobre el fenómeno volcánico, y una sesión especial del congreso titulada «preguntando a los vulcanólogos» durante la cual un panel de expertos en vulcanología procedentes de Italia, Islandia, Japón y España respondían a las numerosas preguntas formuladas por el escolares durante una hora.

Descargar


Involcan cierra 2012 con 17 proyectos de investigación

El Instituto Volcanológico de Canarias (INVOLCAN) o Centro Nacional de Volcanología, impulsado por el Cabildo de Tenerife, ha cerrado 2012 con 17 proyectos de investigación y difusión de la actividad volcánica, además de la publicación de 30 trabajos científicos recogidos en importantes publicaciones especializadas en esta materia. En el acto de presentación de la memoria de actividad, el presidente del Cabildo, Ricardo Melchior, acompañado por el director de Involcan, Nemesio Pérez, destacó la necesidad de que el resto de administraciones de Canarias se impliquen porque «vimos en un territorio volcánico y tenemos la obligación y la responsabilidad de tener los datos más precisos para estar preparados ante un posible riesgo volcánico para actuar con rapidez ante un posible peligro para la población. Puede ser dentro de cinco, diez o cincuenta años, pero nuestra responsabilidad es vigilar nuestro territorio.

En esta línea Nemesio Pérez destacó que la memoria de actividad del pasado año refleja el compromiso de este organismo por la gestión científica del riesgo volcánico sin olvidar las bondades de vivir en una región volcánicamente activa como Canarias.

Cabe recordar que Involcan es una entidad demandada unánimemente por el Senado (02/11/2005), Parlamento de Canarias (11/01/2006) y Congreso de los Diputados (01/122009) que instan de forma urgente e inaplazable a la Administración General del Estado y de la Comunidad Autónoma de Canarias, así como a los Cabildos Insulares a la confluencia en dicha institución de todos los recursos humanos y técnicos que las diferentes administraciones destinan a la gestión científica del riesgo volcánico en España – dígase Canarias, la única región volcánicamente activa del territorio nacional con riesgo volcánico – sin que ello implique la pérdida de la titularidad de sus respectivos recursos y con la finalidad de garantizar una coordinación efectiva y eficiente para la reducción del riesgo volcánico en Canarias. Hasta la fecha, el Cabildo Insular de Tenerife es la única administración que se ha implicado con esta decisión unánime de las Cámaras Legislativas de este país.

Durante el año 2012 el INVOLCAN ha publicado 30 trabajos científicos de los cuales 27 han sido en revistas científicas recogidas en el Science Citation Index (Geology, Bulletin of Volcanology, Applied Geochemistry, Journal of Volcanology and Geothermal Research, Journal of Geophysical Research, Chemical Geology, Pure and Applied Geophysics, Antarctic Science, Geophysical Journal Internacional, Physical Geography, Geophysical Research Letters, Tectonophysics, etc.) relacionadas con sistemas volcánicos de Canarias, Hawaii, Italia, Antártica, Canarias, México, Islandia, Galápagos, Argentina, El Salvador y Chile. Durante el mismo periodo se presentaron 31 trabajos científicos en congresos internacionales celebrados en Canarias, Austria, México, Arabia Saudí, EE.UU. de América y Australia.

En cuanto a las acciones realizadas el pasado año cabe citar los dos proyectos de investigación relacionados con la exploración geotérmica en Canarias co-financiados por Plan Nacional de I+D+I 2008-2011 y la empresa Hispano-Australiana PETRATHERM, ocho proyectos de investigación-servicio relacionados con la exploración geotérmica en Ecuador, financiado por el Gobierno de Ecuador a través de la Compañía General de Ingeniería y Sondeos (CGS); con estudios geoquímicos de fluidos terrestres en la península Ibérica que ha sido financiado por la empresa Tecnología y Recursos de la Tierra (TRT); con estudios sobre los niveles de radón en el interior de la Cueva Volcánica del Viento que ha sido financiado por la sociedad Gestión Insular para el Deporte, la Cultura y el Ocio (IDECO, S.A.); con la vigilancia volcánica en la Isla de Tenerife que ha sido financiado por el Cabildo Insular de Tenerife a través del Instituto Tecnológico y de Energías Renovables (ITER); así como con la vigilancia volcánica de Canarias y de los sistemas volcánicos de El Hierro, Cumbre Vieja (La Palma) y Timanfaya (Lanzarote)

Asimismo cabe destacar los siete proyectos de difusión y educación de distinta naturaleza en los que se engloban la tercera temporada de TELEPLANETA, proyecto desarrollado conjuntamente con TVE en Canarias y que se emite semanalmente por el Canal 24 Horas a nivel internacional.

Otras acciones de difusión tienen que ver con la cuarta temporada de PLANETA VIVO RADIO, proyecto elaborado conjuntamente con Radio Nacional de España en Canarias, que se emite semanalmente por Radio cinco para Canarias, y Radio Exterior de España para el mundo, y que está siendo cofinanciado por la Fundación Española par la Ciencia y la Tecnología (FECYT), dependiente del Ministerio de Economía y Competitividad.

Asimismo, durante el pasado año se llevó a cabo la quinta edición del programa educativo «Canarias: Una ventana volcánica en el Atlántico» sobre el fenómeno volcánico y la gestión del riesgo volcánico en Canarias, que ha visitado todos los municipios del archipiélago desde el año 2008; Tenerife, volcanes de vida, un programa de formación integral sobre el fenómeno volcánico para el sector turístico de la isla de Tenerife financiado por Turismo de Tenerife. Se ha editado un Calendario Volcánico Solidario El Hierro 2012, cofinanciado por Cajacanarias-Banca Cívica y el Cabildo Insular de El Hierro, la celebración de la Noche de los Volcanes, una celebración a nivel europeo de acercamiento de los investigadores con la sociedad civiel, co-financiado por la Unión Europea; y el Documental «Teneguía: El volcán amable», coproducido por Centrífuga Producciones, Televisión Española (TVE) y el Instituto Volcanológico de Canarias (INVOLCAN), que ha contado con la colaboración y el apoyo de del Ayuntamiento de Fuencaliente, el Cabildo Insular de La Palma, el proyecto MAKAVOL (MAC/3/C161) co-financiado por el programa MAC 2007-2013 de la Unión Europea, el Instituto Tecnológico y de Energías Renovables (ITER), la Unidad de Helicópteros de la Guardia Civil de la Zona de Canarias y RNE en Canarias.

En la actualidad los recursos humanos del INVOLCAN están formados por cinco personas en plantilla y treinta y cuatro colaboradores científicos procedentes de instituciones nacionales como el Instituto Tecnológico y de Energías Renovables (ITER), Universidad de La Laguna (ULL), Universidad Complutense de Madrid (UCM), Universidad de Granada(UGR), Universidad de Castilla La Mancha (UCLM), Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), Universidad de Barcelona (UB), Instituto Español de Oceanografía (IEO), Instituto Geológico y Minero de España (IGME), Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y Fundación CEAM, así como procedentes de instituciones extranjeras como la Universidad de Nagoya (Japón), Universidad de Ohio (EE.UU. de América), Universidad de Portsmouth y el Colegio Universitario de Londres (Reino Unido).

Finalmente y en una muestra del compromiso del INVOLCAN con la Isla de El Hierro a raíz del impacto causado en la comunidad insular por la erupción submarina, esta entidad colaboró con la celebración de la conferencia internacional MAKAVOL 2012 EL HIERRO sobre Islas Volcánicas Activas Oceánicas & Sociedad cuya finalidad fue conmemorar el primer aniversario de la erupción submarina de El Hierro 2011-2012. En la conferencia se dieron cita unas 150 personas procedentes de 20 países, y se impartieron 48 comunicaciones orales y 51 presentaciones tipo poster. Además de las sesiones científico-técnicas, escolares de Frontera, Valverde y El Pinar tuvieron la oportunidad de participar en este evento internacional a través de un concurso de carteles sobre el fenómeno volcánico, y una sesión especial del congreso titulada «preguntando a los vulcanólogos» durante la cual un panel de expertos en vulcanología procedentes de Italia, Islandia, Japón y España respondían a las numerosas preguntas formuladas por el escolares durante una hora.

Descargar


Involcan cierra 2012 con 17 proyectos de investigación

El Instituto Volcanológico de Canarias (INVOLCAN) o Centro Nacional de Volcanología, impulsado por el Cabildo de Tenerife, ha cerrado 2012 con 17 proyectos de investigación y difusión de la actividad volcánica, además de la publicación de 30 trabajos científicos recogidos en importantes publicaciones especializadas en esta materia. En el acto de presentación de la memoria de actividad, el presidente del Cabildo, Ricardo Melchior, acompañado por el director de Involcan, Nemesio Pérez, destacó la necesidad de que el resto de administraciones de Canarias se impliquen porque «vimos en un territorio volcánico y tenemos la obligación y la responsabilidad de tener los datos más precisos para estar preparados ante un posible riesgo volcánico para actuar con rapidez ante un posible peligro para la población. Puede ser dentro de cinco, diez o cincuenta años, pero nuestra responsabilidad es vigilar nuestro territorio.

En esta línea Nemesio Pérez destacó que la memoria de actividad del pasado año refleja el compromiso de este organismo por la gestión científica del riesgo volcánico sin olvidar las bondades de vivir en una región volcánicamente activa como Canarias.

Cabe recordar que Involcan es una entidad demandada unánimemente por el Senado (02/11/2005), Parlamento de Canarias (11/01/2006) y Congreso de los Diputados (01/122009) que instan de forma urgente e inaplazable a la Administración General del Estado y de la Comunidad Autónoma de Canarias, así como a los Cabildos Insulares a la confluencia en dicha institución de todos los recursos humanos y técnicos que las diferentes administraciones destinan a la gestión científica del riesgo volcánico en España – dígase Canarias, la única región volcánicamente activa del territorio nacional con riesgo volcánico – sin que ello implique la pérdida de la titularidad de sus respectivos recursos y con la finalidad de garantizar una coordinación efectiva y eficiente para la reducción del riesgo volcánico en Canarias. Hasta la fecha, el Cabildo Insular de Tenerife es la única administración que se ha implicado con esta decisión unánime de las Cámaras Legislativas de este país.

Durante el año 2012 el INVOLCAN ha publicado 30 trabajos científicos de los cuales 27 han sido en revistas científicas recogidas en el Science Citation Index (Geology, Bulletin of Volcanology, Applied Geochemistry, Journal of Volcanology and Geothermal Research, Journal of Geophysical Research, Chemical Geology, Pure and Applied Geophysics, Antarctic Science, Geophysical Journal Internacional, Physical Geography, Geophysical Research Letters, Tectonophysics, etc.) relacionadas con sistemas volcánicos de Canarias, Hawaii, Italia, Antártica, Canarias, México, Islandia, Galápagos, Argentina, El Salvador y Chile. Durante el mismo periodo se presentaron 31 trabajos científicos en congresos internacionales celebrados en Canarias, Austria, México, Arabia Saudí, EE.UU. de América y Australia.

En cuanto a las acciones realizadas el pasado año cabe citar los dos proyectos de investigación relacionados con la exploración geotérmica en Canarias co-financiados por Plan Nacional de I+D+I 2008-2011 y la empresa Hispano-Australiana PETRATHERM, ocho proyectos de investigación-servicio relacionados con la exploración geotérmica en Ecuador, financiado por el Gobierno de Ecuador a través de la Compañía General de Ingeniería y Sondeos (CGS); con estudios geoquímicos de fluidos terrestres en la península Ibérica que ha sido financiado por la empresa Tecnología y Recursos de la Tierra (TRT); con estudios sobre los niveles de radón en el interior de la Cueva Volcánica del Viento que ha sido financiado por la sociedad Gestión Insular para el Deporte, la Cultura y el Ocio (IDECO, S.A.); con la vigilancia volcánica en la Isla de Tenerife que ha sido financiado por el Cabildo Insular de Tenerife a través del Instituto Tecnológico y de Energías Renovables (ITER); así como con la vigilancia volcánica de Canarias y de los sistemas volcánicos de El Hierro, Cumbre Vieja (La Palma) y Timanfaya (Lanzarote)

Asimismo cabe destacar los siete proyectos de difusión y educación de distinta naturaleza en los que se engloban la tercera temporada de TELEPLANETA, proyecto desarrollado conjuntamente con TVE en Canarias y que se emite semanalmente por el Canal 24 Horas a nivel internacional.

Otras acciones de difusión tienen que ver con la cuarta temporada de PLANETA VIVO RADIO, proyecto elaborado conjuntamente con Radio Nacional de España en Canarias, que se emite semanalmente por Radio cinco para Canarias, y Radio Exterior de España para el mundo, y que está siendo cofinanciado por la Fundación Española par la Ciencia y la Tecnología (FECYT), dependiente del Ministerio de Economía y Competitividad.

Asimismo, durante el pasado año se llevó a cabo la quinta edición del programa educativo «Canarias: Una ventana volcánica en el Atlántico» sobre el fenómeno volcánico y la gestión del riesgo volcánico en Canarias, que ha visitado todos los municipios del archipiélago desde el año 2008; Tenerife, volcanes de vida, un programa de formación integral sobre el fenómeno volcánico para el sector turístico de la isla de Tenerife financiado por Turismo de Tenerife. Se ha editado un Calendario Volcánico Solidario El Hierro 2012, cofinanciado por Cajacanarias-Banca Cívica y el Cabildo Insular de El Hierro, la celebración de la Noche de los Volcanes, una celebración a nivel europeo de acercamiento de los investigadores con la sociedad civiel, co-financiado por la Unión Europea; y el Documental «Teneguía: El volcán amable», coproducido por Centrífuga Producciones, Televisión Española (TVE) y el Instituto Volcanológico de Canarias (INVOLCAN), que ha contado con la colaboración y el apoyo de del Ayuntamiento de Fuencaliente, el Cabildo Insular de La Palma, el proyecto MAKAVOL (MAC/3/C161) co-financiado por el programa MAC 2007-2013 de la Unión Europea, el Instituto Tecnológico y de Energías Renovables (ITER), la Unidad de Helicópteros de la Guardia Civil de la Zona de Canarias y RNE en Canarias.

En la actualidad los recursos humanos del INVOLCAN están formados por cinco personas en plantilla y treinta y cuatro colaboradores científicos procedentes de instituciones nacionales como el Instituto Tecnológico y de Energías Renovables (ITER), Universidad de La Laguna (ULL), Universidad Complutense de Madrid (UCM), Universidad de Granada(UGR), Universidad de Castilla La Mancha (UCLM), Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), Universidad de Barcelona (UB), Instituto Español de Oceanografía (IEO), Instituto Geológico y Minero de España (IGME), Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y Fundación CEAM, así como procedentes de instituciones extranjeras como la Universidad de Nagoya (Japón), Universidad de Ohio (EE.UU. de América), Universidad de Portsmouth y el Colegio Universitario de Londres (Reino Unido).

Finalmente y en una muestra del compromiso del INVOLCAN con la Isla de El Hierro a raíz del impacto causado en la comunidad insular por la erupción submarina, esta entidad colaboró con la celebración de la conferencia internacional MAKAVOL 2012 EL HIERRO sobre Islas Volcánicas Activas Oceánicas & Sociedad cuya finalidad fue conmemorar el primer aniversario de la erupción submarina de El Hierro 2011-2012. En la conferencia se dieron cita unas 150 personas procedentes de 20 países, y se impartieron 48 comunicaciones orales y 51 presentaciones tipo poster. Además de las sesiones científico-técnicas, escolares de Frontera, Valverde y El Pinar tuvieron la oportunidad de participar en este evento internacional a través de un concurso de carteles sobre el fenómeno volcánico, y una sesión especial del congreso titulada «preguntando a los vulcanólogos» durante la cual un panel de expertos en vulcanología procedentes de Italia, Islandia, Japón y España respondían a las numerosas preguntas formuladas por el escolares durante una hora.

Descargar