Curso “La investigación cualitativa asistida por el software NVivo”, potente herramienta informática

  • Permite gestionar y analizar la información obtenida de forma cualitativa (documentos de word, pdf, audio, tablas de datos, hojas de cálculo, vídeos, fotos, redes sociales y web)

Del 28 de enero al 6 de febrero, la Escuela Internacional de Posgrado de la UGR va a organizar el curso, de cuatro créditos Ects: “La investigación cualitativa asistida por el software NVivo (5ª Edición)”. El objetivo del curso es conocer las posibilidades que ofrece el software NVivo (versión 10) para realizar las tareas propias de la investigación cualitativa: transcripción, análisis e interpretación de la información obtenida de textos, conversaciones, imágenes, grabaciones audiovisuales y redes sociales y web.

El software NVivo es una potente herramienta informática que permite a los investigadores gestionar y analizar la información obtenida de forma cualitativa (documentos de word, pdf, audio, tablas de datos, hojas de cálculo, vídeos, fotos, redes sociales y web). Con un largo recorrido, fue creada en la Universidad de La Trobe a mediados de los 90, es un software ágil y versátil, que se adapta perfectamente a las demandas del investigador, siendo compatible con otras aplicaciones como Word, Excel, SPSS, Survey Monkey, EndNote y Evernote. Sus funciones de análisis de la información permiten descubrir tendencias, realizar cruces de información o localizar palabras relevantes. La posibilidad de realizar anotaciones, crear hipervínculos o generar informes, permite al investigador anotar sus pensamientos e ideas durante el análisis de forma sencilla. Además, crea gráficos, mapas o modelos interactivos que facilitan una visualización de los datos cualitativos, ayudando al investigador a realizar visiones globales de los resultados obtenidos.

Aplicaciones en investigación

El software NVivo10 ofrece respuesta a las necesidades de análisis de la información generada en investigaciones de las áreas de Ciencias Sociales, de la Salud, Humanas y Jurídicas, que utilizan técnicas de recogida de información que aportan datos cualitativos no susceptibles de ser analizados desde procedimientos estadísticos.

Se adapta perfectamente a estudios de carácter etnográfico, donde la conversación y la observación serán las principales herramientas del investigador. Además, es un software que permite el análisis de cualquier tipo de documento, por lo que puede ser una herramienta excelente para investigaciones relacionadas con las ciencias humanas y jurídicas. Sus posibilidades de análisis de imágenes y vídeos facilita la realización de estudios vinculados con el campo de la comunicación. La versión 10, gracias a la incorporación de la posibilidad de gestionar de forma sencilla y rápida la información de las redes sociales y web, nos abre un amplio campo de opciones para el estudio del papel que juegan en la sociedad.

Contenido académico:

  • Principios básicos de la investigación cualitativa.
  • Modelos y perspectivas de la investigación cualitativa.
  • Bases de procesos de análisis de la información en la investigación cualitativa.
  • Modelos de análisis de datos cualitativos. Enfoques inductivos, deductivos y categoriales.
  • El Nvivo en la investigación cualitativa. Perspectiva holística.
  • Funciones básicas del programa Nvivo.
  • Funciones avanzadas del programa Nvivo.
  • Estrategias con Nvivo para el análisis de información obtenida de técnicas conversacionales.
  • Estrategias con Nvivo para el análisis de información obtenida de técnicas observacionales.
  • Estrategias con Nvivo para el análisis de información obtenida de técnicas documentales.
  • Análisis cualitativo de imágenes, audio y vídeo utilizando el Nvivo.
  • Principios éticos y de calidad en la investigación cualitativa.
  • El informe de investigación.

Organización:

  • Proponen: Departamento de Didáctica de la Expresión Musical Plástica y Corporal.

Dirección y coordinación:

  • RIVERA GARCÍA, ENRIQUE (DIRECTOR)
  • TRIGUEROS CERVANTES, CARMEN (COORDINADORA)

Contacto: Enrique Rivera García. Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal. UGR. Tlef. 958 249641. Correo elec: erivera@ugr.es

http://www.investigacioncualitativa.es/

Información e Inscripción: Escuela Internacional de Posgrado. C/ Paz, 18. Granada. Telfs: 958 249 681 – 958 248 900 – http://escuelaposgrado.ugr.es


Curso “La investigación cualitativa asistida por el software NVivo”, potente herramienta informática

  • Permite gestionar y analizar la información obtenida de forma cualitativa (documentos de word, pdf, audio, tablas de datos, hojas de cálculo, vídeos, fotos, redes sociales y web)

Del 28 de enero al 6 de febrero, la Escuela Internacional de Posgrado de la UGR va a organizar el curso, de cuatro créditos Ects: “La investigación cualitativa asistida por el software NVivo (5ª Edición)”. El objetivo del curso es conocer las posibilidades que ofrece el software NVivo (versión 10) para realizar las tareas propias de la investigación cualitativa: transcripción, análisis e interpretación de la información obtenida de textos, conversaciones, imágenes, grabaciones audiovisuales y redes sociales y web.

El software NVivo es una potente herramienta informática que permite a los investigadores gestionar y analizar la información obtenida de forma cualitativa (documentos de word, pdf, audio, tablas de datos, hojas de cálculo, vídeos, fotos, redes sociales y web). Con un largo recorrido, fue creada en la Universidad de La Trobe a mediados de los 90, es un software ágil y versátil, que se adapta perfectamente a las demandas del investigador, siendo compatible con otras aplicaciones como Word, Excel, SPSS, Survey Monkey, EndNote y Evernote. Sus funciones de análisis de la información permiten descubrir tendencias, realizar cruces de información o localizar palabras relevantes. La posibilidad de realizar anotaciones, crear hipervínculos o generar informes, permite al investigador anotar sus pensamientos e ideas durante el análisis de forma sencilla. Además, crea gráficos, mapas o modelos interactivos que facilitan una visualización de los datos cualitativos, ayudando al investigador a realizar visiones globales de los resultados obtenidos.

Aplicaciones en investigación

El software NVivo10 ofrece respuesta a las necesidades de análisis de la información generada en investigaciones de las áreas de Ciencias Sociales, de la Salud, Humanas y Jurídicas, que utilizan técnicas de recogida de información que aportan datos cualitativos no susceptibles de ser analizados desde procedimientos estadísticos.

Se adapta perfectamente a estudios de carácter etnográfico, donde la conversación y la observación serán las principales herramientas del investigador. Además, es un software que permite el análisis de cualquier tipo de documento, por lo que puede ser una herramienta excelente para investigaciones relacionadas con las ciencias humanas y jurídicas. Sus posibilidades de análisis de imágenes y vídeos facilita la realización de estudios vinculados con el campo de la comunicación. La versión 10, gracias a la incorporación de la posibilidad de gestionar de forma sencilla y rápida la información de las redes sociales y web, nos abre un amplio campo de opciones para el estudio del papel que juegan en la sociedad.

Contenido académico:

  • Principios básicos de la investigación cualitativa.
  • Modelos y perspectivas de la investigación cualitativa.
  • Bases de procesos de análisis de la información en la investigación cualitativa.
  • Modelos de análisis de datos cualitativos. Enfoques inductivos, deductivos y categoriales.
  • El Nvivo en la investigación cualitativa. Perspectiva holística.
  • Funciones básicas del programa Nvivo.
  • Funciones avanzadas del programa Nvivo.
  • Estrategias con Nvivo para el análisis de información obtenida de técnicas conversacionales.
  • Estrategias con Nvivo para el análisis de información obtenida de técnicas observacionales.
  • Estrategias con Nvivo para el análisis de información obtenida de técnicas documentales.
  • Análisis cualitativo de imágenes, audio y vídeo utilizando el Nvivo.
  • Principios éticos y de calidad en la investigación cualitativa.
  • El informe de investigación.

Organización:

  • Proponen: Departamento de Didáctica de la Expresión Musical Plástica y Corporal.

Dirección y coordinación:

  • RIVERA GARCÍA, ENRIQUE (DIRECTOR)
  • TRIGUEROS CERVANTES, CARMEN (COORDINADORA)

Contacto: Enrique Rivera García. Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal. UGR. Tlef. 958 249641. Correo elec: erivera@ugr.es

http://www.investigacioncualitativa.es/

Información e Inscripción: Escuela Internacional de Posgrado. C/ Paz, 18. Granada. Telfs: 958 249 681 – 958 248 900 – http://escuelaposgrado.ugr.es


Curso “La investigación cualitativa asistida por el software NVivo”, potente herramienta informática

  • Permite gestionar y analizar la información obtenida de forma cualitativa (documentos de word, pdf, audio, tablas de datos, hojas de cálculo, vídeos, fotos, redes sociales y web)

Del 28 de enero al 6 de febrero, la Escuela Internacional de Posgrado de la UGR va a organizar el curso, de cuatro créditos Ects: “La investigación cualitativa asistida por el software NVivo (5ª Edición)”. El objetivo del curso es conocer las posibilidades que ofrece el software NVivo (versión 10) para realizar las tareas propias de la investigación cualitativa: transcripción, análisis e interpretación de la información obtenida de textos, conversaciones, imágenes, grabaciones audiovisuales y redes sociales y web.

El software NVivo es una potente herramienta informática que permite a los investigadores gestionar y analizar la información obtenida de forma cualitativa (documentos de word, pdf, audio, tablas de datos, hojas de cálculo, vídeos, fotos, redes sociales y web). Con un largo recorrido, fue creada en la Universidad de La Trobe a mediados de los 90, es un software ágil y versátil, que se adapta perfectamente a las demandas del investigador, siendo compatible con otras aplicaciones como Word, Excel, SPSS, Survey Monkey, EndNote y Evernote. Sus funciones de análisis de la información permiten descubrir tendencias, realizar cruces de información o localizar palabras relevantes. La posibilidad de realizar anotaciones, crear hipervínculos o generar informes, permite al investigador anotar sus pensamientos e ideas durante el análisis de forma sencilla. Además, crea gráficos, mapas o modelos interactivos que facilitan una visualización de los datos cualitativos, ayudando al investigador a realizar visiones globales de los resultados obtenidos.

Aplicaciones en investigación

El software NVivo10 ofrece respuesta a las necesidades de análisis de la información generada en investigaciones de las áreas de Ciencias Sociales, de la Salud, Humanas y Jurídicas, que utilizan técnicas de recogida de información que aportan datos cualitativos no susceptibles de ser analizados desde procedimientos estadísticos.

Se adapta perfectamente a estudios de carácter etnográfico, donde la conversación y la observación serán las principales herramientas del investigador. Además, es un software que permite el análisis de cualquier tipo de documento, por lo que puede ser una herramienta excelente para investigaciones relacionadas con las ciencias humanas y jurídicas. Sus posibilidades de análisis de imágenes y vídeos facilita la realización de estudios vinculados con el campo de la comunicación. La versión 10, gracias a la incorporación de la posibilidad de gestionar de forma sencilla y rápida la información de las redes sociales y web, nos abre un amplio campo de opciones para el estudio del papel que juegan en la sociedad.

Contenido académico:

  • Principios básicos de la investigación cualitativa.
  • Modelos y perspectivas de la investigación cualitativa.
  • Bases de procesos de análisis de la información en la investigación cualitativa.
  • Modelos de análisis de datos cualitativos. Enfoques inductivos, deductivos y categoriales.
  • El Nvivo en la investigación cualitativa. Perspectiva holística.
  • Funciones básicas del programa Nvivo.
  • Funciones avanzadas del programa Nvivo.
  • Estrategias con Nvivo para el análisis de información obtenida de técnicas conversacionales.
  • Estrategias con Nvivo para el análisis de información obtenida de técnicas observacionales.
  • Estrategias con Nvivo para el análisis de información obtenida de técnicas documentales.
  • Análisis cualitativo de imágenes, audio y vídeo utilizando el Nvivo.
  • Principios éticos y de calidad en la investigación cualitativa.
  • El informe de investigación.

Organización:

  • Proponen: Departamento de Didáctica de la Expresión Musical Plástica y Corporal.

Dirección y coordinación:

  • RIVERA GARCÍA, ENRIQUE (DIRECTOR)
  • TRIGUEROS CERVANTES, CARMEN (COORDINADORA)

Contacto: Enrique Rivera García. Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal. UGR. Tlef. 958 249641. Correo elec: erivera@ugr.es

http://www.investigacioncualitativa.es/

Información e Inscripción: Escuela Internacional de Posgrado. C/ Paz, 18. Granada. Telfs: 958 249 681 – 958 248 900 – http://escuelaposgrado.ugr.es


Una técnica pionera basada en imágenes determina edad y sexo de cadáver

Científicos de la Universidad de Granada han desarrollado una nueva técnica informática que permite determinar la edad y el sexo de un cadáver con una fiabilidad del 95% a partir de un software de descarga y un visor gratuitos.

Este nuevo sistema, pionero en el mundo, se aleja de las técnicas clásicas de observación macroscópica de las características osteoarticulares que se emplean tradicionalmente al practicar una autopsia y resulta más rápido y sencillo.

Los autores del trabajo son Manuel López, investigador del Laboratorio de Antropología Forense de la Universidad de Granada, y los profesores Miguel Botella, Inmaculada Alemán y Pedro Manuel Garamendi.

El trabajo ha roto además con la tendencia clásica de la antropología forense de que el pubis resulta de utilidad sólo en el rango de 20 a 40 añosPara desarrollar su investigación, los científicos analizaron 169 archivos DICOM (Digital Imaging and Communication in Medicine) (estándar reconocido mundialmente para el intercambio de imágenes médicas) procedentes de TAC hospitalarios facilitados por los Servicios de Salud de Castilla la Mancha (Sescam), de hombres y mujeres de entre 17 y 90 años.

López ha explicado que la edad y el sexo son dos parámetros fundamentales en la antropología forense para identificar un cadáver y el pubis, una región ósea de reconocido interés al respecto.

En el estudio, aprovecharon la mayor capacidad de los ordenadores para discriminar entre niveles de grises en un histograma (el ojo humano sólo discrimina 64), poniéndolo en relación con la edad y el sexo.

El investigador destaca que esta técnica podría aplicarse a la «virtopsia» o autopsia virtual y señala que, en la actualidad, el principal inconveniente de este tipo de autopsia es que, de momento, no puede sustituir al análisis microscópico de los tejidos para conocer las patologías padecidas, si una lesión es vital o postmortal o los días de evolución de una lesión. De esta forma, el presente método, al estar basado en el análisis de imagen, puede intentar aplicarse a la «virtopsia» para tratar de dar respuesta a muchas más preguntas de las que actualmente puede resolver.

El trabajo ha roto además con la tendencia clásica de la antropología forense de que el pubis resulta de utilidad sólo en el rango de 20 a 40 años, porque han conseguido «muy buenos» resultados para identificar a personas mayores de 50 años, especialmente en el sexo masculino.

Descargar


Una técnica pionera basada en imágenes determina edad y sexo de cadáver

Científicos de la Universidad de Granada han desarrollado una nueva técnica informática que permite determinar la edad y el sexo de un cadáver con una fiabilidad del 95% a partir de un software de descarga y un visor gratuitos.

Este nuevo sistema, pionero en el mundo, se aleja de las técnicas clásicas de observación macroscópica de las características osteoarticulares que se emplean tradicionalmente al practicar una autopsia y resulta más rápido y sencillo.

Los autores del trabajo son Manuel López, investigador del Laboratorio de Antropología Forense de la Universidad de Granada, y los profesores Miguel Botella, Inmaculada Alemán y Pedro Manuel Garamendi.

El trabajo ha roto además con la tendencia clásica de la antropología forense de que el pubis resulta de utilidad sólo en el rango de 20 a 40 añosPara desarrollar su investigación, los científicos analizaron 169 archivos DICOM (Digital Imaging and Communication in Medicine) (estándar reconocido mundialmente para el intercambio de imágenes médicas) procedentes de TAC hospitalarios facilitados por los Servicios de Salud de Castilla la Mancha (Sescam), de hombres y mujeres de entre 17 y 90 años.

López ha explicado que la edad y el sexo son dos parámetros fundamentales en la antropología forense para identificar un cadáver y el pubis, una región ósea de reconocido interés al respecto.

En el estudio, aprovecharon la mayor capacidad de los ordenadores para discriminar entre niveles de grises en un histograma (el ojo humano sólo discrimina 64), poniéndolo en relación con la edad y el sexo.

El investigador destaca que esta técnica podría aplicarse a la «virtopsia» o autopsia virtual y señala que, en la actualidad, el principal inconveniente de este tipo de autopsia es que, de momento, no puede sustituir al análisis microscópico de los tejidos para conocer las patologías padecidas, si una lesión es vital o postmortal o los días de evolución de una lesión. De esta forma, el presente método, al estar basado en el análisis de imagen, puede intentar aplicarse a la «virtopsia» para tratar de dar respuesta a muchas más preguntas de las que actualmente puede resolver.

El trabajo ha roto además con la tendencia clásica de la antropología forense de que el pubis resulta de utilidad sólo en el rango de 20 a 40 años, porque han conseguido «muy buenos» resultados para identificar a personas mayores de 50 años, especialmente en el sexo masculino.

Descargar


Una técnica pionera basada en imágenes determina edad y sexo de cadáver

Científicos de la Universidad de Granada han desarrollado una nueva técnica informática que permite determinar la edad y el sexo de un cadáver con una fiabilidad del 95% a partir de un software de descarga y un visor gratuitos.

Este nuevo sistema, pionero en el mundo, se aleja de las técnicas clásicas de observación macroscópica de las características osteoarticulares que se emplean tradicionalmente al practicar una autopsia y resulta más rápido y sencillo.

Los autores del trabajo son Manuel López, investigador del Laboratorio de Antropología Forense de la Universidad de Granada, y los profesores Miguel Botella, Inmaculada Alemán y Pedro Manuel Garamendi.

El trabajo ha roto además con la tendencia clásica de la antropología forense de que el pubis resulta de utilidad sólo en el rango de 20 a 40 añosPara desarrollar su investigación, los científicos analizaron 169 archivos DICOM (Digital Imaging and Communication in Medicine) (estándar reconocido mundialmente para el intercambio de imágenes médicas) procedentes de TAC hospitalarios facilitados por los Servicios de Salud de Castilla la Mancha (Sescam), de hombres y mujeres de entre 17 y 90 años.

López ha explicado que la edad y el sexo son dos parámetros fundamentales en la antropología forense para identificar un cadáver y el pubis, una región ósea de reconocido interés al respecto.

En el estudio, aprovecharon la mayor capacidad de los ordenadores para discriminar entre niveles de grises en un histograma (el ojo humano sólo discrimina 64), poniéndolo en relación con la edad y el sexo.

El investigador destaca que esta técnica podría aplicarse a la «virtopsia» o autopsia virtual y señala que, en la actualidad, el principal inconveniente de este tipo de autopsia es que, de momento, no puede sustituir al análisis microscópico de los tejidos para conocer las patologías padecidas, si una lesión es vital o postmortal o los días de evolución de una lesión. De esta forma, el presente método, al estar basado en el análisis de imagen, puede intentar aplicarse a la «virtopsia» para tratar de dar respuesta a muchas más preguntas de las que actualmente puede resolver.

El trabajo ha roto además con la tendencia clásica de la antropología forense de que el pubis resulta de utilidad sólo en el rango de 20 a 40 años, porque han conseguido «muy buenos» resultados para identificar a personas mayores de 50 años, especialmente en el sexo masculino.

Descargar


¿De qué hablarán dentro de diez años?

Sofía tiene doce años y una cuenta en Tuenti. Señala con su dedo un teléfono de última generación en el que aparecen rigurosamente todos sus datos: nombre completo, ciudad de procedencia, fecha de nacimiento con el año falseado… En la pantalla brillan sus fotografías y ella las muestra orgullosa: «Aquí estoy muy guapa, ¿verdad? Me gusta esta foto, la hice en el cuarto de baño de casa porque es donde mejor luz hay». Bajo su dedo titila nítidamente su figura, contorsionada en una pose artificial, como si la niña de doce años se hubiera transformado en un extraño maniquí de escaparate. Sofía, protagonista de esta escena que se repite a lo largo y ancho del país, se ha convertido sin saberlo en símbolo de una generación, la primera del siglo XXI.
Las nuevas tecnologías han abierto distancia entre generaciones. Aunque los últimos datos del OJD son positivos sobre la introducción a redes sociales de personas con edades superiores a los 40 años, es la camada del siglo XXI la que pisa más fuerte en cuanto al uso de dispositivos de última generación y redes sociales. Lo que en un principio parece un dato esperanzador, la llegada de nativos digitales –nacidos y criados en pleno boom de las nuevas tecnologías- no está exenta de polémica. ¿Qué peligros afrontan? ¿Qué ventajas tienen? ¿Cómo está cambiando la educación? ¿Qué jóvenes estamos formando? Hace un año, la Fiscalía de Andalucía alertaba de que las redes se estaban convirtiendo en «plataformas para la comisión de hechos delictivos como amenazas, coacciones, entre menores que se conocen dentro del círculo escolar». Jóvenes que llevan las bromas del colegio a la red e impiden desconectar de ellas al que las sufre, un problema que ha preocupado a numerosos centros educativos de toda la comunidad andaluza y que en muchos casos ha reaccionado con charlas educativas que buscan concienciar a los alumnos sobre los peligros a los que se enfrentan: acoso, bullying, depredadores…
Por el momento, Sofía, para quién el móvil es prácticamente parte de su cuerpo, prefiere quedarse con lo novedoso, lo que ha convertido a los dispositivos de nueva generación en un éxito. Es capaz de chatear a la vez con cinco amigas, subir una foto de lo que acaba de comprar en una tienda y geolocalizar el bar en el que va a comer con su familia. Y no es malo. Expertos de todo el mundo aciertan a repetir que los nativos digitales son la generación más preparada de la historia, con una capacidad innata para el uso de internet. «No en vano, por ejemplo, los movimientos de dedos para ampliar o disminuir el tamaño de las pantallas en las tabletas son fruto de la investigación con niños», ha asegurado recientemente Paco Torres, experto en nuevas tecnologías y redes sociales, en el curso ‘Social Media: cómo usar y aprovechar profesionalmente la Web 2.0’ ofrecido por la Universidad de Granada.
Las redes y los dispositivos no son armas de destrucción, sino armas de construcción de una realidad mejorada, aumentada, con enormes posibilidades para la interacción social. La psicóloga Irene Durán opina en este sentido y apunta que «no se trata de un elemento maligno, hay que tener claro que están construyendo el mundo –lo que entienden por realidad- de toda una generación». Las opciones que ofrecen redes y aplicaciones están mejorando las capacidades de los nacidos en el XXI. El acceso al conocimiento se ha democratizado y es posible aprender –o enseñar- casi cualquier cosa en ellas. Sin embargo, son muchos los investigadores que no están seguros sobre el efecto que puede tener en las formas de lectura, en la memoria o en la construcción de la personalidad. «Estamos ante una sociedad cada vez más hedonista, que mira más por su propio placer, algo que no tendría por qué ser negativo; pero entre los jóvenes se está asentando el culto al cuerpo, la importancia excesiva por el físico, con los trastornos que eso puede ocasionar», señala Durán.
Sofía habla con sus amigas sobre cómo sale en las fotografías y señala con el dedo los retoques que podría hacerles. «Esta fotografía es de una amiga, se la hice también en el cuarto de baño de mi casa porque es donde mejor luz hay. ¿Qué si la hicimos allí para que no nos vieran? No, era solo por la luz», cuenta Sofía, con apenas doce años. Las conversaciones es donde más están cambiando los hábitos. Grupos de adolescentes que salen con el móvil en la mano y cuyos diálogos cambian sobre la marcha en función de lo que aparecen en sus pantallas; amigos que siguen los mismos programas por aplicaciones móviles donde pueden criticarlos o alabarlos en directo; relaciones que se trabajan a través de Facebook, Tuenti o Twitter y cuyo desarrollo se ve influenciado por el entorno digital, son ejemplos de cómo las conversaciones han cambiado respecto a las de los jóvenes de generaciones anteriores.
¿De qué hablarán dentro de diez años? No es una pregunta baladí, según Durán, pues las conversaciones de grupo que tratan sobre una infancia o adolescencia común son vitales para la integración social. «No son una tontería las conversaciones de ex alumnos o de antiguos vecinos; construyen una realidad común a partir de recuerdos diferentes, es algo que mejora la integración entre individuos», aclara Durán. La generación de Sofía, pues, de los tuiteos de sus personajes favoritos, de las bromas en las fotografías en Tuenti, de cómo sacaron partido a Photoshop, de qué luz era la mejor para las fotos, de bares geolocalizados con una puntuación positiva en Foursquare con los que iban con sus padres, de las discusiones en los chats de Facebook, de todo lo que ahora es inmediato hablará de lo inmediato y de una infancia curtida durante numerosas horas en las redes sociales. Porque en definitiva, como dice Sofía mientras rechaza las críticas que le vierten algunos familiares sobre la presencia de adolescentes en Tuenti, «si no estás en Tuenti, no estás» y para los jóvenes es imprescindible estar.
Descargar


¿De qué hablarán dentro de diez años?

Sofía tiene doce años y una cuenta en Tuenti. Señala con su dedo un teléfono de última generación en el que aparecen rigurosamente todos sus datos: nombre completo, ciudad de procedencia, fecha de nacimiento con el año falseado… En la pantalla brillan sus fotografías y ella las muestra orgullosa: «Aquí estoy muy guapa, ¿verdad? Me gusta esta foto, la hice en el cuarto de baño de casa porque es donde mejor luz hay». Bajo su dedo titila nítidamente su figura, contorsionada en una pose artificial, como si la niña de doce años se hubiera transformado en un extraño maniquí de escaparate. Sofía, protagonista de esta escena que se repite a lo largo y ancho del país, se ha convertido sin saberlo en símbolo de una generación, la primera del siglo XXI.
Las nuevas tecnologías han abierto distancia entre generaciones. Aunque los últimos datos del OJD son positivos sobre la introducción a redes sociales de personas con edades superiores a los 40 años, es la camada del siglo XXI la que pisa más fuerte en cuanto al uso de dispositivos de última generación y redes sociales. Lo que en un principio parece un dato esperanzador, la llegada de nativos digitales –nacidos y criados en pleno boom de las nuevas tecnologías- no está exenta de polémica. ¿Qué peligros afrontan? ¿Qué ventajas tienen? ¿Cómo está cambiando la educación? ¿Qué jóvenes estamos formando? Hace un año, la Fiscalía de Andalucía alertaba de que las redes se estaban convirtiendo en «plataformas para la comisión de hechos delictivos como amenazas, coacciones, entre menores que se conocen dentro del círculo escolar». Jóvenes que llevan las bromas del colegio a la red e impiden desconectar de ellas al que las sufre, un problema que ha preocupado a numerosos centros educativos de toda la comunidad andaluza y que en muchos casos ha reaccionado con charlas educativas que buscan concienciar a los alumnos sobre los peligros a los que se enfrentan: acoso, bullying, depredadores…
Por el momento, Sofía, para quién el móvil es prácticamente parte de su cuerpo, prefiere quedarse con lo novedoso, lo que ha convertido a los dispositivos de nueva generación en un éxito. Es capaz de chatear a la vez con cinco amigas, subir una foto de lo que acaba de comprar en una tienda y geolocalizar el bar en el que va a comer con su familia. Y no es malo. Expertos de todo el mundo aciertan a repetir que los nativos digitales son la generación más preparada de la historia, con una capacidad innata para el uso de internet. «No en vano, por ejemplo, los movimientos de dedos para ampliar o disminuir el tamaño de las pantallas en las tabletas son fruto de la investigación con niños», ha asegurado recientemente Paco Torres, experto en nuevas tecnologías y redes sociales, en el curso ‘Social Media: cómo usar y aprovechar profesionalmente la Web 2.0’ ofrecido por la Universidad de Granada.
Las redes y los dispositivos no son armas de destrucción, sino armas de construcción de una realidad mejorada, aumentada, con enormes posibilidades para la interacción social. La psicóloga Irene Durán opina en este sentido y apunta que «no se trata de un elemento maligno, hay que tener claro que están construyendo el mundo –lo que entienden por realidad- de toda una generación». Las opciones que ofrecen redes y aplicaciones están mejorando las capacidades de los nacidos en el XXI. El acceso al conocimiento se ha democratizado y es posible aprender –o enseñar- casi cualquier cosa en ellas. Sin embargo, son muchos los investigadores que no están seguros sobre el efecto que puede tener en las formas de lectura, en la memoria o en la construcción de la personalidad. «Estamos ante una sociedad cada vez más hedonista, que mira más por su propio placer, algo que no tendría por qué ser negativo; pero entre los jóvenes se está asentando el culto al cuerpo, la importancia excesiva por el físico, con los trastornos que eso puede ocasionar», señala Durán.
Sofía habla con sus amigas sobre cómo sale en las fotografías y señala con el dedo los retoques que podría hacerles. «Esta fotografía es de una amiga, se la hice también en el cuarto de baño de mi casa porque es donde mejor luz hay. ¿Qué si la hicimos allí para que no nos vieran? No, era solo por la luz», cuenta Sofía, con apenas doce años. Las conversaciones es donde más están cambiando los hábitos. Grupos de adolescentes que salen con el móvil en la mano y cuyos diálogos cambian sobre la marcha en función de lo que aparecen en sus pantallas; amigos que siguen los mismos programas por aplicaciones móviles donde pueden criticarlos o alabarlos en directo; relaciones que se trabajan a través de Facebook, Tuenti o Twitter y cuyo desarrollo se ve influenciado por el entorno digital, son ejemplos de cómo las conversaciones han cambiado respecto a las de los jóvenes de generaciones anteriores.
¿De qué hablarán dentro de diez años? No es una pregunta baladí, según Durán, pues las conversaciones de grupo que tratan sobre una infancia o adolescencia común son vitales para la integración social. «No son una tontería las conversaciones de ex alumnos o de antiguos vecinos; construyen una realidad común a partir de recuerdos diferentes, es algo que mejora la integración entre individuos», aclara Durán. La generación de Sofía, pues, de los tuiteos de sus personajes favoritos, de las bromas en las fotografías en Tuenti, de cómo sacaron partido a Photoshop, de qué luz era la mejor para las fotos, de bares geolocalizados con una puntuación positiva en Foursquare con los que iban con sus padres, de las discusiones en los chats de Facebook, de todo lo que ahora es inmediato hablará de lo inmediato y de una infancia curtida durante numerosas horas en las redes sociales. Porque en definitiva, como dice Sofía mientras rechaza las críticas que le vierten algunos familiares sobre la presencia de adolescentes en Tuenti, «si no estás en Tuenti, no estás» y para los jóvenes es imprescindible estar.
Descargar


¿De qué hablarán dentro de diez años?

Sofía tiene doce años y una cuenta en Tuenti. Señala con su dedo un teléfono de última generación en el que aparecen rigurosamente todos sus datos: nombre completo, ciudad de procedencia, fecha de nacimiento con el año falseado… En la pantalla brillan sus fotografías y ella las muestra orgullosa: «Aquí estoy muy guapa, ¿verdad? Me gusta esta foto, la hice en el cuarto de baño de casa porque es donde mejor luz hay». Bajo su dedo titila nítidamente su figura, contorsionada en una pose artificial, como si la niña de doce años se hubiera transformado en un extraño maniquí de escaparate. Sofía, protagonista de esta escena que se repite a lo largo y ancho del país, se ha convertido sin saberlo en símbolo de una generación, la primera del siglo XXI.
Las nuevas tecnologías han abierto distancia entre generaciones. Aunque los últimos datos del OJD son positivos sobre la introducción a redes sociales de personas con edades superiores a los 40 años, es la camada del siglo XXI la que pisa más fuerte en cuanto al uso de dispositivos de última generación y redes sociales. Lo que en un principio parece un dato esperanzador, la llegada de nativos digitales –nacidos y criados en pleno boom de las nuevas tecnologías- no está exenta de polémica. ¿Qué peligros afrontan? ¿Qué ventajas tienen? ¿Cómo está cambiando la educación? ¿Qué jóvenes estamos formando? Hace un año, la Fiscalía de Andalucía alertaba de que las redes se estaban convirtiendo en «plataformas para la comisión de hechos delictivos como amenazas, coacciones, entre menores que se conocen dentro del círculo escolar». Jóvenes que llevan las bromas del colegio a la red e impiden desconectar de ellas al que las sufre, un problema que ha preocupado a numerosos centros educativos de toda la comunidad andaluza y que en muchos casos ha reaccionado con charlas educativas que buscan concienciar a los alumnos sobre los peligros a los que se enfrentan: acoso, bullying, depredadores…
Por el momento, Sofía, para quién el móvil es prácticamente parte de su cuerpo, prefiere quedarse con lo novedoso, lo que ha convertido a los dispositivos de nueva generación en un éxito. Es capaz de chatear a la vez con cinco amigas, subir una foto de lo que acaba de comprar en una tienda y geolocalizar el bar en el que va a comer con su familia. Y no es malo. Expertos de todo el mundo aciertan a repetir que los nativos digitales son la generación más preparada de la historia, con una capacidad innata para el uso de internet. «No en vano, por ejemplo, los movimientos de dedos para ampliar o disminuir el tamaño de las pantallas en las tabletas son fruto de la investigación con niños», ha asegurado recientemente Paco Torres, experto en nuevas tecnologías y redes sociales, en el curso ‘Social Media: cómo usar y aprovechar profesionalmente la Web 2.0’ ofrecido por la Universidad de Granada.
Las redes y los dispositivos no son armas de destrucción, sino armas de construcción de una realidad mejorada, aumentada, con enormes posibilidades para la interacción social. La psicóloga Irene Durán opina en este sentido y apunta que «no se trata de un elemento maligno, hay que tener claro que están construyendo el mundo –lo que entienden por realidad- de toda una generación». Las opciones que ofrecen redes y aplicaciones están mejorando las capacidades de los nacidos en el XXI. El acceso al conocimiento se ha democratizado y es posible aprender –o enseñar- casi cualquier cosa en ellas. Sin embargo, son muchos los investigadores que no están seguros sobre el efecto que puede tener en las formas de lectura, en la memoria o en la construcción de la personalidad. «Estamos ante una sociedad cada vez más hedonista, que mira más por su propio placer, algo que no tendría por qué ser negativo; pero entre los jóvenes se está asentando el culto al cuerpo, la importancia excesiva por el físico, con los trastornos que eso puede ocasionar», señala Durán.
Sofía habla con sus amigas sobre cómo sale en las fotografías y señala con el dedo los retoques que podría hacerles. «Esta fotografía es de una amiga, se la hice también en el cuarto de baño de mi casa porque es donde mejor luz hay. ¿Qué si la hicimos allí para que no nos vieran? No, era solo por la luz», cuenta Sofía, con apenas doce años. Las conversaciones es donde más están cambiando los hábitos. Grupos de adolescentes que salen con el móvil en la mano y cuyos diálogos cambian sobre la marcha en función de lo que aparecen en sus pantallas; amigos que siguen los mismos programas por aplicaciones móviles donde pueden criticarlos o alabarlos en directo; relaciones que se trabajan a través de Facebook, Tuenti o Twitter y cuyo desarrollo se ve influenciado por el entorno digital, son ejemplos de cómo las conversaciones han cambiado respecto a las de los jóvenes de generaciones anteriores.
¿De qué hablarán dentro de diez años? No es una pregunta baladí, según Durán, pues las conversaciones de grupo que tratan sobre una infancia o adolescencia común son vitales para la integración social. «No son una tontería las conversaciones de ex alumnos o de antiguos vecinos; construyen una realidad común a partir de recuerdos diferentes, es algo que mejora la integración entre individuos», aclara Durán. La generación de Sofía, pues, de los tuiteos de sus personajes favoritos, de las bromas en las fotografías en Tuenti, de cómo sacaron partido a Photoshop, de qué luz era la mejor para las fotos, de bares geolocalizados con una puntuación positiva en Foursquare con los que iban con sus padres, de las discusiones en los chats de Facebook, de todo lo que ahora es inmediato hablará de lo inmediato y de una infancia curtida durante numerosas horas en las redes sociales. Porque en definitiva, como dice Sofía mientras rechaza las críticas que le vierten algunos familiares sobre la presencia de adolescentes en Tuenti, «si no estás en Tuenti, no estás» y para los jóvenes es imprescindible estar.
Descargar


Sexto puesto para Andalucía

La selección andaluza de rugby femenino acabó en sexta posición en el Campeonato de España que se celebró este fin de semana en Torrevieja (Alicante). También hubo jornada en la diferentes categorías del rugby autonómico, en el que el mejor resultado lo cosechó el filial del Universidad de Granada, que alcanza el primer puesto en Segunda División. A Andalucía se le escapó el quinto puesto en el último suspiro. En la liguilla de repesca que jugaron contra Castilla y León y Valencia, las andaluzas vencieron a las primera por 0-5 en un encuentro en que jugaron Cristina Rivera, Chupe y Ana Mari, del Universidad de Granada. Las tres repitieron en el decisivo ante Valencia, que se saldó con 5-5 con una marca de las locales en la jugada final. También jugaron Balilla, Requena y Zayda, mientras que no participó María del Castillo. Madrid fue campeona al ganar 14-12 a Cataluña. En Primera Andaluza, el CD Granada 2004 no pudo sacar nada provechoso en su partido como local ante el Jaén Rugby, el gran favorito al ascenso a Primera Nacional (12-37). Los de Pepe Rosado jugaron un mal partido, en el que se notó demasiado el parón navideño. La bisoñez del equipo también lastró sus posibilidades. Al descanso vencían los jienenses 0-22, y aunque mejoró la imagen del 2004 en la segunda parte, con dos ensayos posados por Chacón y Lucas, y transformados por ellos mismos, no hubo lugar a más. Lo peor fueron las lesiones de jugadores de ambos conjuntos, una de ellas provocada por las malas condiciones para el rugby de la Ciudad Deportiva de Armilla, cuando uno de los efectivos del Jaén chocó contra una de las porterías de fútbol 7 situada en los laterales del campo. Tuvo que ser retirado en ambulancia. Un escalón más abajo, el Universidad de Granada B se hizo con el liderato de la categoría al vencer 33-3 a su gran rival, el CR Ejido. El ‘Uni’ jugó con bastantes jugadores de la primera plantilla que ya están recuperados de sus lesiones. Hubo cinco ensayos (Milka, Torres, Palomino, Iker y Pancetas), cuatro de ellos transformados por Jorge. Ahora falta que el conjunto almeriense pierda el partido que le queda contra el Málaga B para luchar por el ascenso.
Descargar


Sexto puesto para Andalucía

La selección andaluza de rugby femenino acabó en sexta posición en el Campeonato de España que se celebró este fin de semana en Torrevieja (Alicante). También hubo jornada en la diferentes categorías del rugby autonómico, en el que el mejor resultado lo cosechó el filial del Universidad de Granada, que alcanza el primer puesto en Segunda División. A Andalucía se le escapó el quinto puesto en el último suspiro. En la liguilla de repesca que jugaron contra Castilla y León y Valencia, las andaluzas vencieron a las primera por 0-5 en un encuentro en que jugaron Cristina Rivera, Chupe y Ana Mari, del Universidad de Granada. Las tres repitieron en el decisivo ante Valencia, que se saldó con 5-5 con una marca de las locales en la jugada final. También jugaron Balilla, Requena y Zayda, mientras que no participó María del Castillo. Madrid fue campeona al ganar 14-12 a Cataluña. En Primera Andaluza, el CD Granada 2004 no pudo sacar nada provechoso en su partido como local ante el Jaén Rugby, el gran favorito al ascenso a Primera Nacional (12-37). Los de Pepe Rosado jugaron un mal partido, en el que se notó demasiado el parón navideño. La bisoñez del equipo también lastró sus posibilidades. Al descanso vencían los jienenses 0-22, y aunque mejoró la imagen del 2004 en la segunda parte, con dos ensayos posados por Chacón y Lucas, y transformados por ellos mismos, no hubo lugar a más. Lo peor fueron las lesiones de jugadores de ambos conjuntos, una de ellas provocada por las malas condiciones para el rugby de la Ciudad Deportiva de Armilla, cuando uno de los efectivos del Jaén chocó contra una de las porterías de fútbol 7 situada en los laterales del campo. Tuvo que ser retirado en ambulancia. Un escalón más abajo, el Universidad de Granada B se hizo con el liderato de la categoría al vencer 33-3 a su gran rival, el CR Ejido. El ‘Uni’ jugó con bastantes jugadores de la primera plantilla que ya están recuperados de sus lesiones. Hubo cinco ensayos (Milka, Torres, Palomino, Iker y Pancetas), cuatro de ellos transformados por Jorge. Ahora falta que el conjunto almeriense pierda el partido que le queda contra el Málaga B para luchar por el ascenso.
Descargar


El año del Milenio empieza sin programa y sin gerente

Han pasado un par de semanas de 2013, fecha en que el Reino de Granada cumple mil años, y los fastos de la efeméride no se han cerrado ni hay quien gobierne el timón de ese ‘barco’. Desde la Junta han anunciado que la presentación del calendario definitivo se hará aprovechando el escenario de Fitur -que empieza el 30 de enero- y que antes de final de mes se habrá nombrado a alguien como gerente del Milenio, que será la persona que a su vez asuma la presidencia de la Fundación El Legado Andalusí; o a la inversa. En este panorama, el Milenio tiene que darse prisa porque, después de mil años, llega tarde a su cumpleaños.
Para empezar, los trece actos previstos para 2013, el lema que vertebraba el programa ‘fuerte’ del año de la conmemoración, no han empezado a tiempo. En el mes de enero estaba previsto que arrancara la exposición ‘Madinat Ilbira’, en el que se mostrarían los avances de los yacimientos arqueológicos de Sierra Elvira desde que la Universidad de Granada y la Junta lo rescataran del olvido. Esta muestra se iba a llevar a cabo en la sala de exposiciones de CajaGranada, pero no ha comenzado ni está en el programa de las próximas exposiciones previstas.
El siguiente evento en ese calendario ‘salta’ ya al mes de marzo, cuando el espacio de la Fundación Legado Andalusí en el Parque de las Ciencias acoja la exposición ‘El mundo hace mil años’, una propuesta que se extendería hasta el mes de diciembre. Le seguiría un congreso internacional de periodistas del Mediterráneo previsto en abril y del que se encarga la Asociación de la Prensa de Granada.
Pero todo esto es un «borrador». Así lo contemplan, por ejemplo, desde la Diputación de Almería, uno de los miembros del consorcio que gestiona el Milenio junto a las diputaciones de Granada, Jaén, Córdoba, Málaga y Cádiz, así como el Ayuntamiento de Granada. Los almerienses explican que tienen que aprobar aún el programa definitivo, algo que, por lógica, debería hacerse en una reunión del consorcio a celebrar antes de su presentación en Fitur y que aún no tiene fecha.
‘Descabezado’
Uno de las principales incógnitas que tiene que despejar aún el Milenio es la de la sucesión. Desde que a principios de diciembre se conociera la marcha de Francisca Pleguezuelos, gerente hasta ese momento de la Fundación Legado Andalusí y del Milenio, no se ha dado un nombre que la releve. La presidencia del consorcio la ostenta la consejera de Educación, Mar Moreno, y la vicepresidencia recae en la delegada del Gobierno de la Junta en Granada, María José Sánchez. Una de las opciones pasan, según ha podido saber este periódico, por dejar que siga rodando sin un gerente, de forma que Sánchez sea quien asuma la dirección, como viene haciendo desde la marcha de Pleguezuelos. Sin embargo, la Fundación El Legado Andalusí necesita un gerente, por lo que los miembros del consorcio podrían decidir ceder también la gestión del día a día a esta persona. Es evidente, que el PP intentaría entonces intervenir en ese nombramiento, ya que tiene mayoría en el consorcio del Milenio.
Aunque la idea de celebrar el Milenio partió del gobierno socialista de Chaves, es ahora el PP quien tiene de alguna manera la sartén por el mango. Así, el PSOE mantiene la presidencia y otros dos representantes por la Junta y la Diputación de Jaén, mientras que el PP tiene ocho miembros, entre el Ayuntamiento de la capital, el Gobierno central y las diputaciones de Almería, Cádiz, Córdoba, Málaga y Granada.
Los populares ya habrían hecho hincapié en que su participación en el acto de Fitur y en los posteriores está supeditada a que se cierre un calendario al detalle y se logre consenso en el nombre del gerente. De lo contrario, el presidente provincial del PP granadino se desvincularía del evento, y podrían seguirle el resto de miembros de su partido.
Sin información
Mientras estas dos semanas resuelven de alguna manera el futuro inmediato del consorcio, los miembros no granadinos contemplan con poca pasión una efeméride que ha dejado poca huella en sus provincias. En la Diputación de Córdoba, que no ha cerrado aún los actos a los que acudirán en Fitur , explican que no hay ningún acto en marcha relacionado con esta efeméride en la provincia, y lo último relacionado fue una prueba ciclista en la localidad de Benamejí para elegir a dos representantes que acudirán en 2013 a la Milenio Titan Desert que se celebra en tierras marroquíes.
En la Diputación de Cádiz tampoco tienen aún prevista la presencia de sus representantes en un acto de presentación en Fitur, y no han sido sede de ninguna actividad relacionada con el Milenio.
En el caso de la Diputación malagueña, tampoco se pronunciaron sobre su presencia en Fitur, y recuerdan también una prueba ciclista para elegir a sus representantes para la Milenio Titan Desert y la presencia de la selección española de fútbol, de la mano de la efeméride.
En Almería recuerdan una exposición fotográfica relacionada con el Milenio, que ya pasara por Motril o Antequera.
En la provincia granadina el historial de eventos relacionados con el Milenio es variopinto y se trata más bien de patrocinios. Así, en los últimos meses se han celebrado conciertos de Sting y la Orquesta Ciudad de Granada o de Rufus Wainwright que han llevado el ‘sello’ del Reino de Granada. También ha tenido el sello del Milenio el documental ‘Morente. El barbero de Picasso’ o la Campus Party Milenio de 2011. Se le puso el apellido del Milenio a la ‘Bienal de arte efímero’, un encuentro artístico que ya había tenido ediciones anteriores. En el plano deportivo ha habido pruebas ciclistas en otras provincias del ‘reino’ para buscar al equipo que competirá en el desierto marroquí. Y se han editado cupones especiales de la ONCE conmemorando el cumpleaños del reino nazarí. Pero poco más hasta la fecha.
Descargar