University of Granada Uses Cisco Technology to Accelerate Teaching and Investigative Capacity

University of Granada Uses Cisco Technology to Accelerate Teaching and Investigative Capacity
It is the first organization in the world to use an Ethernet network designed for 160 Gbps connectivity using Cisco Catalyst switches
Madrid, 16th January 2012. – Cisco has announced that the University of Granada (Spain) has renovated its network infrastructure with the Cisco Catalyst® 6500 Series Switches. The upgrade incorporates higher-capacity processors and 40 Gbps Gigabit Ethernet connectivity cards in order to establish aggregated links and obtain a connection to the 160 Gbps nucleus of the network backbone. The university thus becomes the first academic organisation in the world to reach this capacity using Cisco Catalyst switches.
Thanks to this capacity -up to 16 times as great as that of most other Spanish universities- the University of Granada’s researchers, students and personnel are able to access the teaching and research resources at maximum speed, making it easier for researchers to work uninterruptedly with centres located within and outside Spain. Offering new services with high bandwidth consumption but minimum latency, the network has been designed to take into account the requirements of high availability, fault tolerance and highly secure access to data, greatly optimizing reaction to contingencies.
The University of Granada comprises 70 buildings spread over eight campuses (five in Granada, one in Ceuta, another in Melilla and one virtual wireless one) interconnected by 2,000 kilometres of its own fibre optic cable. With approximately 85,000 users consisting of students and personnel, it is the third biggest university in Spain and the first to locate the network at the centre of its new development; in 2005 it had already migrated to ATM connectivity with 10 Gbps links, again based on Cisco Catalyst switches, and was the first Spanish university with wireless coverage for all its campuses.

Key Highlights

* The new-generation network -known as RedUGRNova- consists of Cisco® routing, switching and safety solutions, including: Catalyst 6500 Series Switches that were updated with Catalyst 6904 40 GE cards; Cisco Nexus® 5500 Series Switches to interconnect the two main university data centres and to unify the LAN and storage networks, including transport via Fibre Channel on Ethernet (FCoE); Cisco ASA firewalls; and the unified Cisco Prime™ Infrastructure management console. The Cisco Catalyst 6500 Series Switches also incorporate -; and the Supervisor Engine 2T, that can increase the Cisco Catalyst 6500 advanced service modules -which add capacities for balancing load and monitoring traffic capability from 720 Gbps to 2 Tbps, quadrupling the number of devices or users that can connect to a network up to 10,000.

* These solutions allow the university to simplify control and resource monitoring at the same time as it provides internal support for the exponential growth in the number of users and high-output applications (HPC, or high-performance computing) requiring greater network capacity. Such HPC applications include cloud services, IP voiceover, high-definition videoconferencing, instant messaging, e-learning, digital library, Internet television (UGR Media) and storage on SAN networks.

* Likewise, the new infrastructure -which supports the IPv6 protocol- is designed to facilitate interconnection with the Pan-European research network GEANT via the IRIS-NOVA network, allowing them to work together uninterruptedly and with minimal latency between researchers from the different faculties and schools and other researchers all over the world.

* The project has been financed with funds from the European Union, while Acuntia, a Cisco Gold Certified Partner, has integrated the new network infrastructure in the University of Granada.

* Thanks to the deployment of its own fibre optic cable to interconnect all of its campus and buildings, thus allowing to set-up the network RedUGRNova, the University of Granada will obtain an estimated savings of approximately 100,000 euros per month according to its own calculations.

Supporting Quotes:

* Antonio Ruiz, networks service and communications manager in the University of Granada: «Cisco’s technology means that we have a single network with maximum availability, scalability and safety on all our campus, enabling us to simplify integration of services, unify its management, and guarantee internal and external communications independently of the amount of bandwidth used now and in the future.»

* Marcos Jimena, sales director for Borderless Networks in Cisco España: «We are delighted to help the University of Granada become a worldwide benchmark in terms of network capacity. Due to the criticality of its services and the need for high availability and redundancy in teaching and research projects, the new network is based on architecture involving a double chassis in each node, combining the power of the Cisco Catalyst switches with the innovative Cisco Nexus switching technology, benefiting both the University and its users as well as the associated research centres.»

Supporting Resources:

* Download the whole of this success story about the project.
* Video that includes a technical demonstration of the project.
* More information about switches for campus networks and Cisco Data Center Solutions.
* Read the Cisco Borderless Networks blog.
* RSS Feed news from Cisco.

Cisco (NASDAQ: CSCO) is the worldwide leader in IT that helps companies seize the opportunities of tomorrow by proving that amazing things can happen when you connect the previously unconnected. For ongoing news, please go to http://thenetwork.cisco.com.

Descargar


University of Granada Uses Cisco Technology to Accelerate Teaching and Investigative Capacity

It Is the First Organization in the World to Use an Ethernet Network Designed for 160 Gbps Connectivity Using Cisco Catalyst Switches

MADRID, SPAIN — (Marketwire) — 01/16/13 — Cisco (NASDAQ: CSCO) has announced that the University of Granada (Spain) has renovated its network infrastructure with the Cisco Catalyst® 6500 Series Switches. The upgrade incorporates higher-capacity processors and 40 Gbps Gigabit Ethernet connectivity cards in order to establish aggregated links and obtain a connection to the 160 Gbps nucleus of the network backbone. The university thus becomes the first academic organisation in the world to reach this capacity using Cisco Catalyst switches.

Thanks to this capacity — up to 16 times as great as that of most other Spanish universities — the University of Granada’s researchers, students and personnel are able to access the teaching and research resources at maximum speed, making it easier for researchers to work uninterruptedly with centres located within and outside Spain. Offering new services with high bandwidth consumption but minimum latency, the network has been designed to take into account the requirements of high availability, fault tolerance and highly secure access to data, greatly optimizing reaction to contingencies.

The University of Granada comprises 70 buildings spread over eight campuses (five in Granada, one in Ceuta, another in Melilla and one virtual wireless one) interconnected by 2,000 kilometres of its own fibre optic cable. With approximately 85,000 users consisting of students and personnel, it is the third biggest university in Spain and the first to locate the network at the centre of its new development; in 2005 it had already migrated to ATM connectivity with 10 Gbps links, again based on Cisco Catalyst switches, and was the first Spanish university with wireless coverage for all its campuses.

Key Highlights

* The new-generation network — known as RedUGRNova — consists of Cisco® routing, switching and safety solutions, including: Catalyst 6500 Series Switches that were updated with Catalyst 6904 40 GE cards; Cisco Nexus® 5500 Series Switches to interconnect the two main university data centres and to unify the LAN and storage networks, including transport via Fibre Channel on Ethernet (FCoE); Cisco ASA firewalls; and the unified Cisco Prime™ Infrastructure management console. The Cisco Catalyst 6500 Series Switches also incorporate the Supervisor Engine 2T, that can increase the Cisco Catalyst 6500 advanced service modules which add capacities for balancing load and monitoring traffic capability from 720 Gbps to 2 Tbps, quadrupling the number of devices or users that can connect to a network up to 10,000.

* These solutions allow the university to simplify control and resource monitoring at the same time as it provides internal support for the exponential growth in the number of users and high-output applications (HPC, or high-performance computing) requiring greater network capacity. Such HPC applications include cloud services, IP voiceover, high-definition videoconferencing, instant messaging, e-learning, digital library, Internet television (UGR Media) and storage on SAN networks.

* Likewise, the new infrastructure — which supports the IPv6 protocol — is designed to facilitate interconnection with the Pan-European research network GEANT via the IRIS-NOVA network, allowing them to work together uninterruptedly and with minimal latency between researchers from the different faculties and schools and other researchers all over the world.

* The project has been financed with funds from the European Union, while Acuntia, a Cisco Gold Certified Partner, has integrated the new network infrastructure in the University of Granada.

* Thanks to the deployment of its own fibre optic cable to interconnect all of its campus and buildings, thus allowing to set-up the network RedUGRNova, the University of Granada will obtain an estimated savings of approximately 100,000 euros per month according to its own calculations.

Supporting Quotes:

* Antonio Ruiz, networks service and communications manager in the University of Granada: «Cisco’s technology means that we have a single network with maximum availability, scalability and safety all on our campus, enabling us to simplify integration of services, unify its management, and guarantee internal and external communications independently of the amount of bandwidth used now and in the future.»

* Marcos Jimena, sales director for Borderless Networks in Cisco España: «We are delighted to help the University of Granada become a worldwide benchmark in terms of network capacity. Due to the criticality of its services and the need for high availability and redundancy in teaching and research projects, the new network is based on architecture involving a double chassis in each node, combining the power of the Cisco Catalyst switches with the innovative Cisco Nexus switching technology, benefiting both the University and its users as well as the associated research centres.»

Descargar


University of Granada Uses Cisco Technology to Accelerate Teaching and Investigative Capacity

It Is the First Organization in the World to Use an Ethernet Network Designed for 160 Gbps Connectivity Using Cisco Catalyst Switches

MADRID, SPAIN — (Marketwire) — 01/16/13 — Cisco (NASDAQ: CSCO) has announced that the University of Granada (Spain) has renovated its network infrastructure with the Cisco Catalyst® 6500 Series Switches. The upgrade incorporates higher-capacity processors and 40 Gbps Gigabit Ethernet connectivity cards in order to establish aggregated links and obtain a connection to the 160 Gbps nucleus of the network backbone. The university thus becomes the first academic organisation in the world to reach this capacity using Cisco Catalyst switches.

Thanks to this capacity — up to 16 times as great as that of most other Spanish universities — the University of Granada’s researchers, students and personnel are able to access the teaching and research resources at maximum speed, making it easier for researchers to work uninterruptedly with centres located within and outside Spain. Offering new services with high bandwidth consumption but minimum latency, the network has been designed to take into account the requirements of high availability, fault tolerance and highly secure access to data, greatly optimizing reaction to contingencies.

The University of Granada comprises 70 buildings spread over eight campuses (five in Granada, one in Ceuta, another in Melilla and one virtual wireless one) interconnected by 2,000 kilometres of its own fibre optic cable. With approximately 85,000 users consisting of students and personnel, it is the third biggest university in Spain and the first to locate the network at the centre of its new development; in 2005 it had already migrated to ATM connectivity with 10 Gbps links, again based on Cisco Catalyst switches, and was the first Spanish university with wireless coverage for all its campuses.

Key Highlights

* The new-generation network — known as RedUGRNova — consists of Cisco® routing, switching and safety solutions, including: Catalyst 6500 Series Switches that were updated with Catalyst 6904 40 GE cards; Cisco Nexus® 5500 Series Switches to interconnect the two main university data centres and to unify the LAN and storage networks, including transport via Fibre Channel on Ethernet (FCoE); Cisco ASA firewalls; and the unified Cisco Prime™ Infrastructure management console. The Cisco Catalyst 6500 Series Switches also incorporate the Supervisor Engine 2T, that can increase the Cisco Catalyst 6500 advanced service modules which add capacities for balancing load and monitoring traffic capability from 720 Gbps to 2 Tbps, quadrupling the number of devices or users that can connect to a network up to 10,000.

* These solutions allow the university to simplify control and resource monitoring at the same time as it provides internal support for the exponential growth in the number of users and high-output applications (HPC, or high-performance computing) requiring greater network capacity. Such HPC applications include cloud services, IP voiceover, high-definition videoconferencing, instant messaging, e-learning, digital library, Internet television (UGR Media) and storage on SAN networks.

* Likewise, the new infrastructure — which supports the IPv6 protocol — is designed to facilitate interconnection with the Pan-European research network GEANT via the IRIS-NOVA network, allowing them to work together uninterruptedly and with minimal latency between researchers from the different faculties and schools and other researchers all over the world.

* The project has been financed with funds from the European Union, while Acuntia, a Cisco Gold Certified Partner, has integrated the new network infrastructure in the University of Granada.

* Thanks to the deployment of its own fibre optic cable to interconnect all of its campus and buildings, thus allowing to set-up the network RedUGRNova, the University of Granada will obtain an estimated savings of approximately 100,000 euros per month according to its own calculations.

Supporting Quotes:

* Antonio Ruiz, networks service and communications manager in the University of Granada: «Cisco’s technology means that we have a single network with maximum availability, scalability and safety all on our campus, enabling us to simplify integration of services, unify its management, and guarantee internal and external communications independently of the amount of bandwidth used now and in the future.»

* Marcos Jimena, sales director for Borderless Networks in Cisco España: «We are delighted to help the University of Granada become a worldwide benchmark in terms of network capacity. Due to the criticality of its services and the need for high availability and redundancy in teaching and research projects, the new network is based on architecture involving a double chassis in each node, combining the power of the Cisco Catalyst switches with the innovative Cisco Nexus switching technology, benefiting both the University and its users as well as the associated research centres.»

Descargar


Proyección del documental ‘LA HUELLA’

  • El documental ‘LA HUELLA’, de Okue Producciones, se proyecta este próximo miércoles 16 de enero, a las 18h., en la Fundación Euroárabe, dentro de la programación de la IV Muestra Audiovisual de Andalucía.

La IV Muestra Audiovisual de Andalucía, que se viene proyectando desde el pasado mes de noviembre y hasta el próximo febrero, está organizada por la Fundación Audiovisual de Andalucía, el Centro de Cultura Contemporánea de la Universidad de Granada, la Filmoteca de Andalucía y la Fundación Euroárabe de Altos Estudios.

LA HUELLA, de Okue Producciones.

Sinopsis: El documental ‘La Huella’, cuyo hilo conductor se va componiendo a lo largo del metraje de forma espontánea, nos adentra en la realidad de la masiva emigración que sufre Colombia y en sus causas. Imágenes de archivo y grabaciones en vivo, entrevistas a los más diversos especialistas y a protagonistas que sufren en sus carnes los males del país se entrelazan con las historias de vida de los personajes principales creando un puzle cuidadosamente montado y rítmico, capaz de acercamiento sin ataduras, con claridad, valentía y el mayor de los respetos a la cruda realidad de un país hermano y un continente hermanos.

  • Duración: 100 minutos. Todos los públicos.
  • Año de producción: 2007.
  • Dirección: Oscar I. Torres Serena / Emy Camacho Giraldo.
  • Producción: Okue Producciones S.L.

Fundación Euroárabe de Altos Estudios
San Jerónimo, 27. 18001 Granada
Tlf/(+34)958206508
Fax/(+34)958208354
www.fundea.org


Proyección del documental ‘LA HUELLA’

  • El documental ‘LA HUELLA’, de Okue Producciones, se proyecta este próximo miércoles 16 de enero, a las 18h., en la Fundación Euroárabe, dentro de la programación de la IV Muestra Audiovisual de Andalucía.

La IV Muestra Audiovisual de Andalucía, que se viene proyectando desde el pasado mes de noviembre y hasta el próximo febrero, está organizada por la Fundación Audiovisual de Andalucía, el Centro de Cultura Contemporánea de la Universidad de Granada, la Filmoteca de Andalucía y la Fundación Euroárabe de Altos Estudios.

LA HUELLA, de Okue Producciones.

Sinopsis: El documental ‘La Huella’, cuyo hilo conductor se va componiendo a lo largo del metraje de forma espontánea, nos adentra en la realidad de la masiva emigración que sufre Colombia y en sus causas. Imágenes de archivo y grabaciones en vivo, entrevistas a los más diversos especialistas y a protagonistas que sufren en sus carnes los males del país se entrelazan con las historias de vida de los personajes principales creando un puzle cuidadosamente montado y rítmico, capaz de acercamiento sin ataduras, con claridad, valentía y el mayor de los respetos a la cruda realidad de un país hermano y un continente hermanos.

  • Duración: 100 minutos. Todos los públicos.
  • Año de producción: 2007.
  • Dirección: Oscar I. Torres Serena / Emy Camacho Giraldo.
  • Producción: Okue Producciones S.L.

Fundación Euroárabe de Altos Estudios
San Jerónimo, 27. 18001 Granada
Tlf/(+34)958206508
Fax/(+34)958208354
www.fundea.org


“La conducción del agua en el mundo romano”, monográfico de los Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la UGR

  • Con edición y presentación de las profesoras Margarita Orfila Pons y Elena Sánchez López, el estudio cuenta con la aportación de numerosos investigadores y especialistas, que tratan de las conducciones romanas de agua desde diferentes perspectivas

“La conducción del agua en el mundo romano” es el tema central del número 21 de los Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la UGR, revista anual que dirige el profesor Fernando Molina González y editan el Departamento de Prehistoria y Arqueología y la Editorial Universidad de Granada (eug).

Con edición y presentación de las profesoras Margarita Orfila Pons y Elena Sánchez López, el monográfico cuenta con la aportación de numerosos investigadores y especialistas, que tratan de las conducciones romanas de agua desde diferentes perspectivas.

Así, un trabajo elaborado por Francisco Beltrán Lloris y Anna Willi se centra en un fenómeno cuyo estudio cuenta con una escasa tradición en la investigación sobre la Hispania romana, pero que ya ha sido bien constatado en otras provincias del imperio: la conducción de agua hacia zonas rurales y por extensión la introducción del riego en la Península Ibérica; otro artículo, firmado por José Luis Jiménez y Josep M.ª Burriel, da a conocer los restos de un acueducto romano en el término municipal de la actual Bétera (Valencia), conducción relacionada con el abastecimiento del asentamiento rural de L’Horta Vella y sus instalaciones termales; Lázaro Lagóstena presenta, por su parte, un análisis de diferentes sistemas de captación de agua utilizados en época romana y reflexiona de forma más concreta sobre los capita aquarum mejor conocidos de la Bética; la ingeniera civil Jenny Pérez Marrero da cuenta, a continuación, de la revisión de uno de los tramos conflictivos del acueducto que abasteció a la ciudad de Cádiz en época romana y aporta elementos de análisis propios de la ingeniería hidráulica, así como nuevas soluciones a la interpretación del funcionamiento del sector de Los Arquillos.

En este volumen 21 de la revista se presentan, asimismo, además del análisis de asuntos concretos relacionados con varias conducciones específicas propias del mundo romano, algunas revisiones generales de distintos acueductos; uno de ellos es el que abasteció a la ciudad romana de Sexi Firmum Iulium (Almuñécar, Granada), en el que la utilización de las nuevas tecnologías aplicadas a las labores de prospección han permitido realizar las primeras aproximaciones a las pendientes del canal. Igualmente, Damián Gazagne analiza, en esta línea, diferentes instalaciones hidráulicas documentadas en Hauran (Sur de Siria), fechadas a principios del siglo II d.C., momento en que el control militar del territorio por parte de los romanos hizo indispensable garantizar el abastecimiento hídrico al ejército. Finalmente, Hatice Pamir e Inanç Yamaç, por otra parte, llevan a cabo un breve recorrido por el abastecimiento de agua a Antioquía (Turquía), garantizado por cuatro acueductos diferentes, fechados entre los siglos I y II d.C., así como por multitud de cisternas y pozos.

“El control del agua –señalan las editoras del monográfico, Margarita Orfila y Elena Sánchez–, recurso indispensable para la existencia de vida, es algo fundamental en el mundo actual y cada vez somos más conscientes de que lo será aún más en el futuro. Es tal vez por ello que a lo largo de los últimos años se han ido multiplicando los estudios que se han centrado en analizar su dominio, control y usos a través de los diferentes periodos históricos”.

Según las investigadoras, “este nuevo interés se ha materializado en múltiples congresos, seminarios, simposios y reuniones en los que el tema del agua ha sido tratado transversalmente, tanto desde el punto de vista geográfico como temporal, buena muestra de ello es el libro “L’eau comme patrimoine. De la Méditerranée à l’Amérique du Nord”, editado en 2008 por Ella Hermon”. Asimismo, son cada vez más numerosas las manifestaciones en las que el mismo tema ha sido tratado en relación a una única etapa histórica más o menos amplia.

Este número 21 de Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la UGR se completa con el apartado “El documento arqueológico”, que cuenta con los trabajos: “Un concepto jurídico propio para la Arqueología”, de Jesús M.ª García Calderón; “El aprovechamiento prehistórico de sal en la alta Andalucía. El caso de Fuente Camocho (Loja, Granada)”, de Jonathan Terán Manrique y Antonio Morgado; “Últimos hallazgos de arte rupestre esquemático de Sierra Harana (Granada)”, de Marcos Fernández Ruiz y Liliana Spanedda; “Mortaria Baeticae. La producción de morteros en la Bética durante el Alto Imperio”, de M.ª Victoria Peinado Espinosa; “Bases para un estudio socioeconómico de las aglomeraciones productivas en el mundo romano. Elementos para una aproximación a dicho fenómeno en el Alto Guadalquivir (ss. I-II d.C.)”, de Pablo Ruiz Montes; “La secuencia cultural en el solar del Centro MCC en el Campus de Cartuja (Granada)”, de Santiago Moreno Pérez; y “El Foro de la Granada romana. Planos, plantas, alzados y dibujos”, de Manuel Sotomayor y Margarita Orfila, artículo clarificador sobre la importancia que tuvo la ciudad romana ubicada en el Albaicín, como lo prueba el hallazgo de su foro en el siglo XVIII, aquí ampliamente documentado con un exhaustivo dossier gráfico a partir de los planos realizados por su descubridor, el controvertido y polémico Juan de Flores. Por último, en el apartado de “Notas y recensiones” se da cuenta del trabajo “Transformacáo e mudança no Centro e Sul de Portugal: o 4.° e o 3.° milénios a.n.e.”, de Gonçalves, V. S., Sousa, A. C. (eds.).

Adquiera esta publicación en el sitio web de la EUG: http://sl.ugr.es/039Z

Contacto: Profesora Margarita Orfila Pons. Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada. Tfn.: 958 243615. Correo electrónico: orfila@ugr.es


“La conducción del agua en el mundo romano”, monográfico de los Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la UGR

  • Con edición y presentación de las profesoras Margarita Orfila Pons y Elena Sánchez López, el estudio cuenta con la aportación de numerosos investigadores y especialistas, que tratan de las conducciones romanas de agua desde diferentes perspectivas

“La conducción del agua en el mundo romano” es el tema central del número 21 de los Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la UGR, revista anual que dirige el profesor Fernando Molina González y editan el Departamento de Prehistoria y Arqueología y la Editorial Universidad de Granada (eug).

Con edición y presentación de las profesoras Margarita Orfila Pons y Elena Sánchez López, el monográfico cuenta con la aportación de numerosos investigadores y especialistas, que tratan de las conducciones romanas de agua desde diferentes perspectivas.

Así, un trabajo elaborado por Francisco Beltrán Lloris y Anna Willi se centra en un fenómeno cuyo estudio cuenta con una escasa tradición en la investigación sobre la Hispania romana, pero que ya ha sido bien constatado en otras provincias del imperio: la conducción de agua hacia zonas rurales y por extensión la introducción del riego en la Península Ibérica; otro artículo, firmado por José Luis Jiménez y Josep M.ª Burriel, da a conocer los restos de un acueducto romano en el término municipal de la actual Bétera (Valencia), conducción relacionada con el abastecimiento del asentamiento rural de L’Horta Vella y sus instalaciones termales; Lázaro Lagóstena presenta, por su parte, un análisis de diferentes sistemas de captación de agua utilizados en época romana y reflexiona de forma más concreta sobre los capita aquarum mejor conocidos de la Bética; la ingeniera civil Jenny Pérez Marrero da cuenta, a continuación, de la revisión de uno de los tramos conflictivos del acueducto que abasteció a la ciudad de Cádiz en época romana y aporta elementos de análisis propios de la ingeniería hidráulica, así como nuevas soluciones a la interpretación del funcionamiento del sector de Los Arquillos.

En este volumen 21 de la revista se presentan, asimismo, además del análisis de asuntos concretos relacionados con varias conducciones específicas propias del mundo romano, algunas revisiones generales de distintos acueductos; uno de ellos es el que abasteció a la ciudad romana de Sexi Firmum Iulium (Almuñécar, Granada), en el que la utilización de las nuevas tecnologías aplicadas a las labores de prospección han permitido realizar las primeras aproximaciones a las pendientes del canal. Igualmente, Damián Gazagne analiza, en esta línea, diferentes instalaciones hidráulicas documentadas en Hauran (Sur de Siria), fechadas a principios del siglo II d.C., momento en que el control militar del territorio por parte de los romanos hizo indispensable garantizar el abastecimiento hídrico al ejército. Finalmente, Hatice Pamir e Inanç Yamaç, por otra parte, llevan a cabo un breve recorrido por el abastecimiento de agua a Antioquía (Turquía), garantizado por cuatro acueductos diferentes, fechados entre los siglos I y II d.C., así como por multitud de cisternas y pozos.

“El control del agua –señalan las editoras del monográfico, Margarita Orfila y Elena Sánchez–, recurso indispensable para la existencia de vida, es algo fundamental en el mundo actual y cada vez somos más conscientes de que lo será aún más en el futuro. Es tal vez por ello que a lo largo de los últimos años se han ido multiplicando los estudios que se han centrado en analizar su dominio, control y usos a través de los diferentes periodos históricos”.

Según las investigadoras, “este nuevo interés se ha materializado en múltiples congresos, seminarios, simposios y reuniones en los que el tema del agua ha sido tratado transversalmente, tanto desde el punto de vista geográfico como temporal, buena muestra de ello es el libro “L’eau comme patrimoine. De la Méditerranée à l’Amérique du Nord”, editado en 2008 por Ella Hermon”. Asimismo, son cada vez más numerosas las manifestaciones en las que el mismo tema ha sido tratado en relación a una única etapa histórica más o menos amplia.

Este número 21 de Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la UGR se completa con el apartado “El documento arqueológico”, que cuenta con los trabajos: “Un concepto jurídico propio para la Arqueología”, de Jesús M.ª García Calderón; “El aprovechamiento prehistórico de sal en la alta Andalucía. El caso de Fuente Camocho (Loja, Granada)”, de Jonathan Terán Manrique y Antonio Morgado; “Últimos hallazgos de arte rupestre esquemático de Sierra Harana (Granada)”, de Marcos Fernández Ruiz y Liliana Spanedda; “Mortaria Baeticae. La producción de morteros en la Bética durante el Alto Imperio”, de M.ª Victoria Peinado Espinosa; “Bases para un estudio socioeconómico de las aglomeraciones productivas en el mundo romano. Elementos para una aproximación a dicho fenómeno en el Alto Guadalquivir (ss. I-II d.C.)”, de Pablo Ruiz Montes; “La secuencia cultural en el solar del Centro MCC en el Campus de Cartuja (Granada)”, de Santiago Moreno Pérez; y “El Foro de la Granada romana. Planos, plantas, alzados y dibujos”, de Manuel Sotomayor y Margarita Orfila, artículo clarificador sobre la importancia que tuvo la ciudad romana ubicada en el Albaicín, como lo prueba el hallazgo de su foro en el siglo XVIII, aquí ampliamente documentado con un exhaustivo dossier gráfico a partir de los planos realizados por su descubridor, el controvertido y polémico Juan de Flores. Por último, en el apartado de “Notas y recensiones” se da cuenta del trabajo “Transformacáo e mudança no Centro e Sul de Portugal: o 4.° e o 3.° milénios a.n.e.”, de Gonçalves, V. S., Sousa, A. C. (eds.).

Adquiera esta publicación en el sitio web de la EUG: http://sl.ugr.es/039Z

Contacto: Profesora Margarita Orfila Pons. Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada. Tfn.: 958 243615. Correo electrónico: orfila@ugr.es


“La conducción del agua en el mundo romano”, monográfico de los Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la UGR

  • Con edición y presentación de las profesoras Margarita Orfila Pons y Elena Sánchez López, el estudio cuenta con la aportación de numerosos investigadores y especialistas, que tratan de las conducciones romanas de agua desde diferentes perspectivas

“La conducción del agua en el mundo romano” es el tema central del número 21 de los Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la UGR, revista anual que dirige el profesor Fernando Molina González y editan el Departamento de Prehistoria y Arqueología y la Editorial Universidad de Granada (eug).

Con edición y presentación de las profesoras Margarita Orfila Pons y Elena Sánchez López, el monográfico cuenta con la aportación de numerosos investigadores y especialistas, que tratan de las conducciones romanas de agua desde diferentes perspectivas.

Así, un trabajo elaborado por Francisco Beltrán Lloris y Anna Willi se centra en un fenómeno cuyo estudio cuenta con una escasa tradición en la investigación sobre la Hispania romana, pero que ya ha sido bien constatado en otras provincias del imperio: la conducción de agua hacia zonas rurales y por extensión la introducción del riego en la Península Ibérica; otro artículo, firmado por José Luis Jiménez y Josep M.ª Burriel, da a conocer los restos de un acueducto romano en el término municipal de la actual Bétera (Valencia), conducción relacionada con el abastecimiento del asentamiento rural de L’Horta Vella y sus instalaciones termales; Lázaro Lagóstena presenta, por su parte, un análisis de diferentes sistemas de captación de agua utilizados en época romana y reflexiona de forma más concreta sobre los capita aquarum mejor conocidos de la Bética; la ingeniera civil Jenny Pérez Marrero da cuenta, a continuación, de la revisión de uno de los tramos conflictivos del acueducto que abasteció a la ciudad de Cádiz en época romana y aporta elementos de análisis propios de la ingeniería hidráulica, así como nuevas soluciones a la interpretación del funcionamiento del sector de Los Arquillos.

En este volumen 21 de la revista se presentan, asimismo, además del análisis de asuntos concretos relacionados con varias conducciones específicas propias del mundo romano, algunas revisiones generales de distintos acueductos; uno de ellos es el que abasteció a la ciudad romana de Sexi Firmum Iulium (Almuñécar, Granada), en el que la utilización de las nuevas tecnologías aplicadas a las labores de prospección han permitido realizar las primeras aproximaciones a las pendientes del canal. Igualmente, Damián Gazagne analiza, en esta línea, diferentes instalaciones hidráulicas documentadas en Hauran (Sur de Siria), fechadas a principios del siglo II d.C., momento en que el control militar del territorio por parte de los romanos hizo indispensable garantizar el abastecimiento hídrico al ejército. Finalmente, Hatice Pamir e Inanç Yamaç, por otra parte, llevan a cabo un breve recorrido por el abastecimiento de agua a Antioquía (Turquía), garantizado por cuatro acueductos diferentes, fechados entre los siglos I y II d.C., así como por multitud de cisternas y pozos.

“El control del agua –señalan las editoras del monográfico, Margarita Orfila y Elena Sánchez–, recurso indispensable para la existencia de vida, es algo fundamental en el mundo actual y cada vez somos más conscientes de que lo será aún más en el futuro. Es tal vez por ello que a lo largo de los últimos años se han ido multiplicando los estudios que se han centrado en analizar su dominio, control y usos a través de los diferentes periodos históricos”.

Según las investigadoras, “este nuevo interés se ha materializado en múltiples congresos, seminarios, simposios y reuniones en los que el tema del agua ha sido tratado transversalmente, tanto desde el punto de vista geográfico como temporal, buena muestra de ello es el libro “L’eau comme patrimoine. De la Méditerranée à l’Amérique du Nord”, editado en 2008 por Ella Hermon”. Asimismo, son cada vez más numerosas las manifestaciones en las que el mismo tema ha sido tratado en relación a una única etapa histórica más o menos amplia.

Este número 21 de Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la UGR se completa con el apartado “El documento arqueológico”, que cuenta con los trabajos: “Un concepto jurídico propio para la Arqueología”, de Jesús M.ª García Calderón; “El aprovechamiento prehistórico de sal en la alta Andalucía. El caso de Fuente Camocho (Loja, Granada)”, de Jonathan Terán Manrique y Antonio Morgado; “Últimos hallazgos de arte rupestre esquemático de Sierra Harana (Granada)”, de Marcos Fernández Ruiz y Liliana Spanedda; “Mortaria Baeticae. La producción de morteros en la Bética durante el Alto Imperio”, de M.ª Victoria Peinado Espinosa; “Bases para un estudio socioeconómico de las aglomeraciones productivas en el mundo romano. Elementos para una aproximación a dicho fenómeno en el Alto Guadalquivir (ss. I-II d.C.)”, de Pablo Ruiz Montes; “La secuencia cultural en el solar del Centro MCC en el Campus de Cartuja (Granada)”, de Santiago Moreno Pérez; y “El Foro de la Granada romana. Planos, plantas, alzados y dibujos”, de Manuel Sotomayor y Margarita Orfila, artículo clarificador sobre la importancia que tuvo la ciudad romana ubicada en el Albaicín, como lo prueba el hallazgo de su foro en el siglo XVIII, aquí ampliamente documentado con un exhaustivo dossier gráfico a partir de los planos realizados por su descubridor, el controvertido y polémico Juan de Flores. Por último, en el apartado de “Notas y recensiones” se da cuenta del trabajo “Transformacáo e mudança no Centro e Sul de Portugal: o 4.° e o 3.° milénios a.n.e.”, de Gonçalves, V. S., Sousa, A. C. (eds.).

Adquiera esta publicación en el sitio web de la EUG: http://sl.ugr.es/039Z

Contacto: Profesora Margarita Orfila Pons. Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada. Tfn.: 958 243615. Correo electrónico: orfila@ugr.es


Los orígenes, evolución y situación actual de los sindicatos, a debate en la Facultad de Ciencias del Trabajo

  • Con la participación de Ricardo Flores López, secretario provincial de CCOO, y Manuela Martínez Jiménez, secretaria provincial de UGT
  • Miércoles, 16 de enero, 9.30 horas, en el Salón de Actos de la Facultad de Ciencias del Trabajo

El próximo miércoles, 16 de enero, a las 9:30 h. se celebrará el “Seminario de estudio y debate sobre los orígenes, evolución y situación actual de los sindicatos”, que contará con la participación de Ricardo Flores López, secretario provincial de CCOO-Granada, y Manuela Martínez Jiménez, secretaria provincial de UGT-Granada.

El seminario se llevará a cabo en el Salón de Actos de la Facultad de Ciencias del Trabajo con el siguiente programa:

  • 9:30 h. Presentación: Pedro Antonio García López. Decano de la Facultad de Ciencias del Trabajo de la Universidad de Granada.
  • 9:45 h. “Historia del movimiento obrero y aparición de los sindicatos”. Ricardo Flores López, secretario provincial de CCOO-Granada.
  • 10:15 h. “El sindicato en el siglo XXI”. Manuela Martínez Jiménez, secretaria provincial de UGT-Granada.
  • 10:45 h. Debate
  • Moderadora y conclusiones, a cargo de la profa. Rosa Moya Amador.

  • Dirección y coordinación académica: Profa. Rosa Moya Amador. Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social.
  • La asistencia es gratuita hasta completar aforo.
  • Más información: rmoya@ugr.es.

. Telf. 958248831. Correo electrónico: fdiazb@ugr.es

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: “Seminario de estudio y debate sobre los orígenes, evolución y situación actual de los sindicatos”.
  • DÍA: miércoles, 16 de enero.
  • HORA: 9.30 horas.
  • LUGAR: Salón de Actos de la Facultad de Ciencias del Trabajo.

Los orígenes, evolución y situación actual de los sindicatos, a debate en la Facultad de Ciencias del Trabajo

  • Con la participación de Ricardo Flores López, secretario provincial de CCOO, y Manuela Martínez Jiménez, secretaria provincial de UGT
  • Miércoles, 16 de enero, 9.30 horas, en el Salón de Actos de la Facultad de Ciencias del Trabajo

El próximo miércoles, 16 de enero, a las 9:30 h. se celebrará el “Seminario de estudio y debate sobre los orígenes, evolución y situación actual de los sindicatos”, que contará con la participación de Ricardo Flores López, secretario provincial de CCOO-Granada, y Manuela Martínez Jiménez, secretaria provincial de UGT-Granada.

El seminario se llevará a cabo en el Salón de Actos de la Facultad de Ciencias del Trabajo con el siguiente programa:

  • 9:30 h. Presentación: Pedro Antonio García López. Decano de la Facultad de Ciencias del Trabajo de la Universidad de Granada.
  • 9:45 h. “Historia del movimiento obrero y aparición de los sindicatos”. Ricardo Flores López, secretario provincial de CCOO-Granada.
  • 10:15 h. “El sindicato en el siglo XXI”. Manuela Martínez Jiménez, secretaria provincial de UGT-Granada.
  • 10:45 h. Debate
  • Moderadora y conclusiones, a cargo de la profa. Rosa Moya Amador.

  • Dirección y coordinación académica: Profa. Rosa Moya Amador. Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social.
  • La asistencia es gratuita hasta completar aforo.
  • Más información: rmoya@ugr.es.

. Telf. 958248831. Correo electrónico: fdiazb@ugr.es

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: “Seminario de estudio y debate sobre los orígenes, evolución y situación actual de los sindicatos”.
  • DÍA: miércoles, 16 de enero.
  • HORA: 9.30 horas.
  • LUGAR: Salón de Actos de la Facultad de Ciencias del Trabajo.

Los orígenes, evolución y situación actual de los sindicatos, a debate en la Facultad de Ciencias del Trabajo

  • Con la participación de Ricardo Flores López, secretario provincial de CCOO, y Manuela Martínez Jiménez, secretaria provincial de UGT
  • Miércoles, 16 de enero, 9.30 horas, en el Salón de Actos de la Facultad de Ciencias del Trabajo

El próximo miércoles, 16 de enero, a las 9:30 h. se celebrará el “Seminario de estudio y debate sobre los orígenes, evolución y situación actual de los sindicatos”, que contará con la participación de Ricardo Flores López, secretario provincial de CCOO-Granada, y Manuela Martínez Jiménez, secretaria provincial de UGT-Granada.

El seminario se llevará a cabo en el Salón de Actos de la Facultad de Ciencias del Trabajo con el siguiente programa:

  • 9:30 h. Presentación: Pedro Antonio García López. Decano de la Facultad de Ciencias del Trabajo de la Universidad de Granada.
  • 9:45 h. “Historia del movimiento obrero y aparición de los sindicatos”. Ricardo Flores López, secretario provincial de CCOO-Granada.
  • 10:15 h. “El sindicato en el siglo XXI”. Manuela Martínez Jiménez, secretaria provincial de UGT-Granada.
  • 10:45 h. Debate
  • Moderadora y conclusiones, a cargo de la profa. Rosa Moya Amador.

  • Dirección y coordinación académica: Profa. Rosa Moya Amador. Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social.
  • La asistencia es gratuita hasta completar aforo.
  • Más información: rmoya@ugr.es.

. Telf. 958248831. Correo electrónico: fdiazb@ugr.es

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: “Seminario de estudio y debate sobre los orígenes, evolución y situación actual de los sindicatos”.
  • DÍA: miércoles, 16 de enero.
  • HORA: 9.30 horas.
  • LUGAR: Salón de Actos de la Facultad de Ciencias del Trabajo.

El juego de crear vocaciones emprendedoras

El Ayuntamiento de Granada, a través de la Concejalía de Educación y la Fundación Granada Educa, ha organizado por segundo año el concurso de Jóvenes Talentos Emprendedores, tras comprobar el éxito que dicha iniciativa tuvo el pasado año, cuando llegaron a participar más de 1.000 alumnos.

En esta ocasión se suma la Diputación de Granada, de modo que podrán participar los centros educativos de la provincia que así lo deseen.

Como entidades colaboradores está la Universidad de Granada, que dirige el proyecto a través de su departamento de Organización de Empresas; La Confederación Granadina de Empresarios, la Cámara de Comercio y La Unión Profesional.

Los representantes de todas las partes implicadas en este proyecto han destacado la necesidad de crear vocaciones emprendedoras, que prescindan de la seguridad que da el ser funcionario y contribuyan a crear el tejido productivo tan necesario en estos momentos, pero que además en Granada presenta un importante déficit.

Los alumnos de bachillerato y ciclos formativos tendrán la oportunidad de «jugar a ser empresarios» , levantar su propio negocio ( en la industria de los lácteos ) y tomas todas las decisiones que les llevarían a alcanzar el éxito o el fracaso.

Los jóvenes emprendedores tendrán que elegir bien los pasos a dar en materia de producción, marketing, política de precios y distribución nacional e internacional.

En una reciente encuesta hecha a universitarios españoles hasta el 70% mostraban su deseo de ser funcionarios. La cuestión es que ninguna economía se sostiene si sólo el 30% restante se dedica a producir.

El simulador empresarial da a los chavales la oportunidad de tener un primer contacto, eminentemente práctico, con el mundo de los negocios, con el riesgo, con la empresa, con el trabajo en equipo y la necesidad de tomar decisiones de las que depende, no sólo su futuro, sino también el de sus hipotéticos empleados. Ellos serán los encargados de decidir y como argumenta el presidente de la Unión de Profesionales de Granada, Francisco Martín Recuerda, «experimentar la satisfacción de ser tu propio dueño».

El plazo de inscripción está abierto y se cerrará el 12 de febrero. A partir del día 20 de ese mismo mes comienza la carrera hacia el éxito que sólo alcanzarán unos pocos, como sucede en la vida real. La inscripción se puede formalizar en la web de la fundación (www.fundaciongranadaeduca.org ).

A finales del mes de abril habrá ganador. Puede que también para el mes de abril haya más vocaciones emprendedoras entre los jóvenes que deben construir el futuro.

Descargar