Un ratón mutado puede curar patologías neuromusculares

Científicos del Centro de Investigación Biomédica de la Universidad de Granada han logrado generar por primera vez en el mundo ratones con una mutación genética que les provoca la deficiencia de Coenzima Q10, una enfermedad mitocondrial calificada como rara que se da sobre todo en niños. Estos ratones mutantes, deficientes en el gen Coq9, supondrán, en palabras de los investigadores, «una herramienta muy valiosa para el estudio y el tratamiento de encefalopatías metabólicas y enfermedades neuromusculares».

La Coenzima Q10 (CoQ10) es una molécula sintetizada en las células del propio organismo, y tiene funciones esenciales en el metabolismo celular. Entre las funciones mejor conocidas destaca su papel en la producción de energía que necesita la célula y su capacidad antioxidante. En humanos se han descrito casos de deficiencia en CoQ10 debido a defectos en la ruta biosintética, lo que causa un síndrome con un cuadro clínico muy heterogéneo.

Como explica Luis Carlos López García, investigador principal de este trabajo, los ratones mutantes en Coq9 «desarrollan una encefalomiopatía severa que cursa con muerte neuronal, astrogliosis y vacuolización del cerebro. Entre los 3 y 6 meses, sufren una rápida degeneración con parálisis de las extremidades y muerte por parada cardiorrespiratoria».

El ratón mutante en Coq9 generado en la Universidad de Granada «representa el primer modelo de ratón deficiente en CoQ con encefalomiopatía mitocondrial que se consigue a nivel mundial, y podría ayudarnos a buscar una terapia adecuada para enfermedades neuromusculares relacionadas con la deficiencia en CoQ10, actualmente sin tratamiento. Además, dado que la CoQ10 se usa también como suplemento nutricional y en la industria cosmética, «el modelo de ratón deficiente en CoQ es ideal para estudiar la utilidad real de estas aplicaciones».

Los resultados de esta investigación, que cuenta con financiación del CEI BioTic Granada, el Ministerio de Economía y Competitividad, la Junta de Andalucía y el programa Marie Curie, han sido publicados en el último número de la prestigiosa revista Human Molecular Genetics.

Descargar


Un ratón mutado puede curar patologías neuromusculares

Científicos del Centro de Investigación Biomédica de la Universidad de Granada han logrado generar por primera vez en el mundo ratones con una mutación genética que les provoca la deficiencia de Coenzima Q10, una enfermedad mitocondrial calificada como rara que se da sobre todo en niños. Estos ratones mutantes, deficientes en el gen Coq9, supondrán, en palabras de los investigadores, «una herramienta muy valiosa para el estudio y el tratamiento de encefalopatías metabólicas y enfermedades neuromusculares».

La Coenzima Q10 (CoQ10) es una molécula sintetizada en las células del propio organismo, y tiene funciones esenciales en el metabolismo celular. Entre las funciones mejor conocidas destaca su papel en la producción de energía que necesita la célula y su capacidad antioxidante. En humanos se han descrito casos de deficiencia en CoQ10 debido a defectos en la ruta biosintética, lo que causa un síndrome con un cuadro clínico muy heterogéneo.

Como explica Luis Carlos López García, investigador principal de este trabajo, los ratones mutantes en Coq9 «desarrollan una encefalomiopatía severa que cursa con muerte neuronal, astrogliosis y vacuolización del cerebro. Entre los 3 y 6 meses, sufren una rápida degeneración con parálisis de las extremidades y muerte por parada cardiorrespiratoria».

El ratón mutante en Coq9 generado en la Universidad de Granada «representa el primer modelo de ratón deficiente en CoQ con encefalomiopatía mitocondrial que se consigue a nivel mundial, y podría ayudarnos a buscar una terapia adecuada para enfermedades neuromusculares relacionadas con la deficiencia en CoQ10, actualmente sin tratamiento. Además, dado que la CoQ10 se usa también como suplemento nutricional y en la industria cosmética, «el modelo de ratón deficiente en CoQ es ideal para estudiar la utilidad real de estas aplicaciones».

Los resultados de esta investigación, que cuenta con financiación del CEI BioTic Granada, el Ministerio de Economía y Competitividad, la Junta de Andalucía y el programa Marie Curie, han sido publicados en el último número de la prestigiosa revista Human Molecular Genetics.

Descargar


La Plataforma de las Palomas pide el apoyo de las administraciones

Los vecinos del Zaidín integrantes de la Plataforma por la Reapertura de la Biblioteca de las Palomas han decidido aclarar algunas cuestiones sobre su postura ante el cambio de titularidad del inmueble. Por este motivo han elaborado un comunicado, que hicieron público ayer en una rueda de prensa.

En primero lugar, los vecinos entienden que la decisión del Ayuntamiento de revertir el espacio a la administración autonómica «abre la solución del conflicto» porque el anterior delegado de Cultura había reconocido públicamente que en este edificio tenía que existir una biblioteca y se comprometió «a proporcionar ayuda logística».

El segundo punto del escrito es su «propuesta de diálogo sincero entre las distintas administraciones públicas implicadas», lo que según los vecinos, incluye también a la Universidad de Granada, «que ya mostró su interés en mostrar su colaboración». Pero, las portavoces de la plataforma puntualizaron que «este colectivo nunca ha hablado de autogestión sino de gestión compartida». A las preguntas de los periodistas, las tres portavoces explicaron que en la Biblioteca, que cuenta ahora mismo con 7.000 volúmenes, colaboran en la actualidad 40 voluntarios de forma fija pero, según puede leerse en el comunicado, «este servicio público debe seguir siendo de responsabilidad pública».

El tercer punto es el ofrecimiento de la Plataforma -que hasta la fecha no ha recibido ningún tipo de notificación de la Junta de Andalucía- a ayudar en la organización de la biblioteca pero es necesario que «las administraciones lleguen a acuerdos que garanticen el funcionamiento de la biblioteca, con los suministros y el mantenimiento que requiere y con al menos una persona bibliotecaria remunerada».

Descargar


La Plataforma de las Palomas pide el apoyo de las administraciones

Los vecinos del Zaidín integrantes de la Plataforma por la Reapertura de la Biblioteca de las Palomas han decidido aclarar algunas cuestiones sobre su postura ante el cambio de titularidad del inmueble. Por este motivo han elaborado un comunicado, que hicieron público ayer en una rueda de prensa.

En primero lugar, los vecinos entienden que la decisión del Ayuntamiento de revertir el espacio a la administración autonómica «abre la solución del conflicto» porque el anterior delegado de Cultura había reconocido públicamente que en este edificio tenía que existir una biblioteca y se comprometió «a proporcionar ayuda logística».

El segundo punto del escrito es su «propuesta de diálogo sincero entre las distintas administraciones públicas implicadas», lo que según los vecinos, incluye también a la Universidad de Granada, «que ya mostró su interés en mostrar su colaboración». Pero, las portavoces de la plataforma puntualizaron que «este colectivo nunca ha hablado de autogestión sino de gestión compartida». A las preguntas de los periodistas, las tres portavoces explicaron que en la Biblioteca, que cuenta ahora mismo con 7.000 volúmenes, colaboran en la actualidad 40 voluntarios de forma fija pero, según puede leerse en el comunicado, «este servicio público debe seguir siendo de responsabilidad pública».

El tercer punto es el ofrecimiento de la Plataforma -que hasta la fecha no ha recibido ningún tipo de notificación de la Junta de Andalucía- a ayudar en la organización de la biblioteca pero es necesario que «las administraciones lleguen a acuerdos que garanticen el funcionamiento de la biblioteca, con los suministros y el mantenimiento que requiere y con al menos una persona bibliotecaria remunerada».

Descargar


La Universidad de Granada renueva su infraestructura de red

La Universidad de Granada crea un Centro de Producción y Experimentación en Contenidos Digitales
Cisco potenciará su presencia en software y servicios
La universidad de Granada despliega una red Ethernet diseñada para obtener conectividad a 160 Gbps utilizando los switches Cisco Catalyst.

La Universidad de Granada ha renovado su infraestructura de red con los switches Cisco Catalyst 6500. La actualización incluye procesadores de mayor capacidad y tarjetas de conectividad Gigabit Ethernet a 40 Gbps para establecer enlaces agregados, logrando una conexión en el núcleo troncal de red de 160 Gbps y convirtiéndose así en la primera institución académica del mundo en alcanzar esta capacidad sobre los switches Cisco Catalyst.

Gracias a esta capacidad -hasta 16 veces mayor que la de la mayoría de universidades españolas- la Universidad de Granada puede proporcionar a sus investigadores, alumnos y personal el acceso a los recursos docentes y de investigación con la máxima velocidad, facilitar a los investigadores una colaboración sin interrupciones con centros ubicados dentro y fuera de España y ofrecer nuevos servicios con un alto consumo de ancho de banda pero con la mínima latencia. El diseño de la nueva red se ha realizado teniendo en cuenta las necesidades de alta disponibilidad, tolerancia a fallos y máxima seguridad en el acceso a los datos, optimizando significativamente la reacción frente a contingencias. Para Antonio Ruiz, Jefe de Servicio de Redes y Comunicaciones en la Universidad de Granada, «la tecnología de Cisco nos permite disponer de una única red con la máxima disponibilidad, escalabilidad y seguridad en todos nuestros campus, además de simplificar la integración de los servicios, unificar su gestión y garantizar las comunicaciones internas y externas con independencia de su consumo de ancho de banda ahora y en el futuro».
Con 70 edificios repartidos en ocho campus (cinco en Granada, uno en Ceuta, otro en Melilla y otro virtual inalámbrico) interconectados por 2.000 kilómetros de cable de fibra óptica propia y cerca de 85.000 usuarios entre estudiantes y personal, la Universidad de Granada es la tercera de España por tamaño y pionera en situar la red en el centro de la innovación; ya en 2005 migró de conectividad ATM a enlaces 10 Gbps basados también en los switches Cisco Catalyst, y fue la primera universidad española con cobertura inalámbrica en todos sus campus.

Descargar


La Universidad de Granada renueva su infraestructura de red

La Universidad de Granada crea un Centro de Producción y Experimentación en Contenidos Digitales
Cisco potenciará su presencia en software y servicios
La universidad de Granada despliega una red Ethernet diseñada para obtener conectividad a 160 Gbps utilizando los switches Cisco Catalyst.

La Universidad de Granada ha renovado su infraestructura de red con los switches Cisco Catalyst 6500. La actualización incluye procesadores de mayor capacidad y tarjetas de conectividad Gigabit Ethernet a 40 Gbps para establecer enlaces agregados, logrando una conexión en el núcleo troncal de red de 160 Gbps y convirtiéndose así en la primera institución académica del mundo en alcanzar esta capacidad sobre los switches Cisco Catalyst.

Gracias a esta capacidad -hasta 16 veces mayor que la de la mayoría de universidades españolas- la Universidad de Granada puede proporcionar a sus investigadores, alumnos y personal el acceso a los recursos docentes y de investigación con la máxima velocidad, facilitar a los investigadores una colaboración sin interrupciones con centros ubicados dentro y fuera de España y ofrecer nuevos servicios con un alto consumo de ancho de banda pero con la mínima latencia. El diseño de la nueva red se ha realizado teniendo en cuenta las necesidades de alta disponibilidad, tolerancia a fallos y máxima seguridad en el acceso a los datos, optimizando significativamente la reacción frente a contingencias. Para Antonio Ruiz, Jefe de Servicio de Redes y Comunicaciones en la Universidad de Granada, «la tecnología de Cisco nos permite disponer de una única red con la máxima disponibilidad, escalabilidad y seguridad en todos nuestros campus, además de simplificar la integración de los servicios, unificar su gestión y garantizar las comunicaciones internas y externas con independencia de su consumo de ancho de banda ahora y en el futuro».
Con 70 edificios repartidos en ocho campus (cinco en Granada, uno en Ceuta, otro en Melilla y otro virtual inalámbrico) interconectados por 2.000 kilómetros de cable de fibra óptica propia y cerca de 85.000 usuarios entre estudiantes y personal, la Universidad de Granada es la tercera de España por tamaño y pionera en situar la red en el centro de la innovación; ya en 2005 migró de conectividad ATM a enlaces 10 Gbps basados también en los switches Cisco Catalyst, y fue la primera universidad española con cobertura inalámbrica en todos sus campus.

Descargar


El Faro de Melilla

Pág. 11: El precio de medicinas y universidad fue el que más subió el año pasado

Pág. 20: La UGR analiza en una revista la conducción del agua en el mundo romano

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/03at

Descargar


El Faro de Melilla

Pág. 11: El precio de medicinas y universidad fue el que más subió el año pasado

Pág. 20: La UGR analiza en una revista la conducción del agua en el mundo romano

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/03at

Descargar


20 minutos

Pág. 7 – Publicidad: Talleres Casa de Porras. Curso 2012/2013. Módulo enero-marzo

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/03as

Descargar


20 minutos

Pág. 7 – Publicidad: Talleres Casa de Porras. Curso 2012/2013. Módulo enero-marzo

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/03as

Descargar


El Mundo

Portada – CAMPUS: NEGOCIO ERASMUS. Genera en España más de 30 millones de euros al mes

Pág. 2 y 3 – CAMPUS: ERASMUS S.A. El negocio del siglo, o cómo suministrar casa y copas a los estudiantes europeos

¿SIN ÁNIMO DE LUCRO?

LAS CIFRAS

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/03ar

Descargar


El Mundo

Portada – CAMPUS: NEGOCIO ERASMUS. Genera en España más de 30 millones de euros al mes

Pág. 2 y 3 – CAMPUS: ERASMUS S.A. El negocio del siglo, o cómo suministrar casa y copas a los estudiantes europeos

¿SIN ÁNIMO DE LUCRO?

LAS CIFRAS

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/03ar

Descargar