University of Granada Uses Cisco Technology to Accelerate Teaching and Investigative Capacity

MADRID, SPAIN — (Marketwire) — 01/16/13 — Cisco (NASDAQ: CSCO) has announced that the University of Granada (Spain) has renovated its network infrastructure with the Cisco Catalyst® 6500 Series Switches. The upgrade incorporates higher-capacity processors and 40 Gbps Gigabit Ethernet connectivity cards in order to establish aggregated links and obtain a connection to the 160 Gbps nucleus of the network backbone. The university thus becomes the first academic organisation in the world to reach this capacity using Cisco Catalyst switches.

Thanks to this capacity — up to 16 times as great as that of most other Spanish universities — the University of Granada’s researchers, students and personnel are able to access the teaching and research resources at maximum speed, making it easier for researchers to work uninterruptedly with centres located within and outside Spain. Offering new services with high bandwidth consumption but minimum latency, the network has been designed to take into account the requirements of high availability, fault tolerance and highly secure access to data, greatly optimizing reaction to contingencies.

The University of Granada comprises 70 buildings spread over eight campuses (five in Granada, one in Ceuta, another in Melilla and one virtual wireless one) interconnected by 2,000 kilometres of its own fibre optic cable. With approximately 85,000 users consisting of students and personnel, it is the third biggest university in Spain and the first to locate the network at the centre of its new development; in 2005 it had already migrated to ATM connectivity with 10 Gbps links, again based on Cisco Catalyst switches, and was the first Spanish university with wireless coverage for all its campuses.

Key Highlights

* The new-generation network — known as RedUGRNova — consists of Cisco® routing, switching and safety solutions, including: Catalyst 6500 Series Switches that were updated with Catalyst 6904 40 GE cards; Cisco Nexus® 5500 Series Switches to interconnect the two main university data centres and to unify the LAN and storage networks, including transport via Fibre Channel on Ethernet (FCoE); Cisco ASA firewalls; and the unified Cisco Prime™ Infrastructure management console. The Cisco Catalyst 6500 Series Switches also incorporate the Supervisor Engine 2T, that can increase the Cisco Catalyst 6500 advanced service modules which add capacities for balancing load and monitoring traffic capability from 720 Gbps to 2 Tbps, quadrupling the number of devices or users that can connect to a network up to 10,000.

* These solutions allow the university to simplify control and resource monitoring at the same time as it provides internal support for the exponential growth in the number of users and high-output applications (HPC, or high-performance computing) requiring greater network capacity. Such HPC applications include cloud services, IP voiceover, high-definition videoconferencing, instant messaging, e-learning, digital library, Internet television (UGR Media) and storage on SAN networks.

* Likewise, the new infrastructure — which supports the IPv6 protocol — is designed to facilitate interconnection with the Pan-European research network GEANT via the IRIS-NOVA network, allowing them to work together uninterruptedly and with minimal latency between researchers from the different faculties and schools and other researchers all over the world.

* The project has been financed with funds from the European Union, while Acuntia, a Cisco Gold Certified Partner, has integrated the new network infrastructure in the University of Granada.

* Thanks to the deployment of its own fibre optic cable to interconnect all of its campus and buildings, thus allowing to set-up the network RedUGRNova, the University of Granada will obtain an estimated savings of approximately 100,000 euros per month according to its own calculations.

Supporting Quotes:

* Antonio Ruiz, networks service and communications manager in the University of Granada: «Cisco’s technology means that we have a single network with maximum availability, scalability and safety all on our campus, enabling us to simplify integration of services, unify its management, and guarantee internal and external communications independently of the amount of bandwidth used now and in the future.»

* Marcos Jimena, sales director for Borderless Networks in Cisco España: «We are delighted to help the University of Granada become a worldwide benchmark in terms of network capacity. Due to the criticality of its services and the need for high availability and redundancy in teaching and research projects, the new network is based on architecture involving a double chassis in each node, combining the power of the Cisco Catalyst switches with the innovative Cisco Nexus switching technology, benefiting both the University and its users as well as the associated research centres.»

Supporting Resources:

* Download the whole of this success story about the project.
* Video that includes a technical demonstration of the project.
* More information about switches for campus networks and Cisco Data Center Solutions.
* Read the Cisco Borderless Networks blog.
* RSS Feed news from Cisco.

Cisco (NASDAQ: CSCO) is the worldwide leader in IT that helps companies seize the opportunities of tomorrow by proving that amazing things can happen when you connect the previously unconnected. For ongoing news, please go to http://thenetwork.cisco.com.

Cisco and the Cisco logo are trademarks or registered trademarks of Cisco and/or its affiliates in the U.S. and other countries. A listing of Cisco’s trademarks can be found at www.cisco.com/go/trademarks. Third-party trademarks mentioned are the property of their respective owners. The use of the word partner does not imply a partnership relationship between Cisco and any other company.

Add to Digg Bookmark with del.icio.us Add to Newsvine

Click to view pre-formatted text >>

Source: Cisco

News Provided by Acquire Media

Descargar


University of Granada Uses Cisco Technology to Accelerate Teaching and Investigative Capacity

MADRID, SPAIN — (Marketwire) — 01/16/13 — Cisco (NASDAQ: CSCO) has announced that the University of Granada (Spain) has renovated its network infrastructure with the Cisco Catalyst® 6500 Series Switches. The upgrade incorporates higher-capacity processors and 40 Gbps Gigabit Ethernet connectivity cards in order to establish aggregated links and obtain a connection to the 160 Gbps nucleus of the network backbone. The university thus becomes the first academic organisation in the world to reach this capacity using Cisco Catalyst switches.

Thanks to this capacity — up to 16 times as great as that of most other Spanish universities — the University of Granada’s researchers, students and personnel are able to access the teaching and research resources at maximum speed, making it easier for researchers to work uninterruptedly with centres located within and outside Spain. Offering new services with high bandwidth consumption but minimum latency, the network has been designed to take into account the requirements of high availability, fault tolerance and highly secure access to data, greatly optimizing reaction to contingencies.

The University of Granada comprises 70 buildings spread over eight campuses (five in Granada, one in Ceuta, another in Melilla and one virtual wireless one) interconnected by 2,000 kilometres of its own fibre optic cable. With approximately 85,000 users consisting of students and personnel, it is the third biggest university in Spain and the first to locate the network at the centre of its new development; in 2005 it had already migrated to ATM connectivity with 10 Gbps links, again based on Cisco Catalyst switches, and was the first Spanish university with wireless coverage for all its campuses.

Key Highlights

* The new-generation network — known as RedUGRNova — consists of Cisco® routing, switching and safety solutions, including: Catalyst 6500 Series Switches that were updated with Catalyst 6904 40 GE cards; Cisco Nexus® 5500 Series Switches to interconnect the two main university data centres and to unify the LAN and storage networks, including transport via Fibre Channel on Ethernet (FCoE); Cisco ASA firewalls; and the unified Cisco Prime™ Infrastructure management console. The Cisco Catalyst 6500 Series Switches also incorporate the Supervisor Engine 2T, that can increase the Cisco Catalyst 6500 advanced service modules which add capacities for balancing load and monitoring traffic capability from 720 Gbps to 2 Tbps, quadrupling the number of devices or users that can connect to a network up to 10,000.

* These solutions allow the university to simplify control and resource monitoring at the same time as it provides internal support for the exponential growth in the number of users and high-output applications (HPC, or high-performance computing) requiring greater network capacity. Such HPC applications include cloud services, IP voiceover, high-definition videoconferencing, instant messaging, e-learning, digital library, Internet television (UGR Media) and storage on SAN networks.

* Likewise, the new infrastructure — which supports the IPv6 protocol — is designed to facilitate interconnection with the Pan-European research network GEANT via the IRIS-NOVA network, allowing them to work together uninterruptedly and with minimal latency between researchers from the different faculties and schools and other researchers all over the world.

* The project has been financed with funds from the European Union, while Acuntia, a Cisco Gold Certified Partner, has integrated the new network infrastructure in the University of Granada.

* Thanks to the deployment of its own fibre optic cable to interconnect all of its campus and buildings, thus allowing to set-up the network RedUGRNova, the University of Granada will obtain an estimated savings of approximately 100,000 euros per month according to its own calculations.

Supporting Quotes:

* Antonio Ruiz, networks service and communications manager in the University of Granada: «Cisco’s technology means that we have a single network with maximum availability, scalability and safety all on our campus, enabling us to simplify integration of services, unify its management, and guarantee internal and external communications independently of the amount of bandwidth used now and in the future.»

* Marcos Jimena, sales director for Borderless Networks in Cisco España: «We are delighted to help the University of Granada become a worldwide benchmark in terms of network capacity. Due to the criticality of its services and the need for high availability and redundancy in teaching and research projects, the new network is based on architecture involving a double chassis in each node, combining the power of the Cisco Catalyst switches with the innovative Cisco Nexus switching technology, benefiting both the University and its users as well as the associated research centres.»

Supporting Resources:

* Download the whole of this success story about the project.
* Video that includes a technical demonstration of the project.
* More information about switches for campus networks and Cisco Data Center Solutions.
* Read the Cisco Borderless Networks blog.
* RSS Feed news from Cisco.

Cisco (NASDAQ: CSCO) is the worldwide leader in IT that helps companies seize the opportunities of tomorrow by proving that amazing things can happen when you connect the previously unconnected. For ongoing news, please go to http://thenetwork.cisco.com.

Cisco and the Cisco logo are trademarks or registered trademarks of Cisco and/or its affiliates in the U.S. and other countries. A listing of Cisco’s trademarks can be found at www.cisco.com/go/trademarks. Third-party trademarks mentioned are the property of their respective owners. The use of the word partner does not imply a partnership relationship between Cisco and any other company.

Add to Digg Bookmark with del.icio.us Add to Newsvine

Click to view pre-formatted text >>

Source: Cisco

News Provided by Acquire Media

Descargar


Asesoramiento práctico para preparar los exámenes de febrero

  • El Gabinete Psicopedagógico del Vicerrectorado de Estudiantes de la UGR ofrece orientación y asesoramiento personal, académico y vocacional a la comunidad universitaria

El Gabinete Psicopedagógico (GPP) es un servicio perteneciente al Vicerrectorado de Estudiantes de la UGR dedicado a ofrecer orientación y asesoramiento personal, académico y vocacional a la comunidad universitaria, en especial a los estudiantes.

Ahora que comienza el periodo de exámenes de febrero, desde el Gabinete Psicopedagógico se ofrecen una serie de recomendaciones útiles para que los estudiantes universitarios puedan afrontar con éxito los mismos.

1. Claves para preparar un examen:

Para prepararse adecuadamente un examen lo primero es contar con tiempo suficiente para poder trabajar el material (leer, subrayar, resumir o esquematizar…) y memorizar.

Es muy importante repasar la información estudiada, y no dejar NUNCA el repaso para la última mañana o tarde antes del examen, ya que ello nos va a poner muy nerviosos/as y va a poner en duda lo que sabemos.

El repaso hay que hacerlo durante el proceso de estudio. A ello hay que sumar actividades de ocio saludable, no por estar más tiempo estudiando vamos a rendir mejor, lo prioritario es la calidad del tiempo dedicado, no la cantidad. Será fundamental tener regulados los horarios de sueño y alimentación, y que ésta sea equilibrada (¡¡Siempre hay que desayunar la mañana del examen!!).

2. El estrés y/o ansiedad de este periodo de exámenes:

No es malo ni raro que ante un examen, o cualquier situación que suponga una evaluación para mí, que estemos nerviosos (activados/as), de hecho, ello es bueno porque nos prepara para la acción. Si uno/a se empeña en no sentir esa activación sucede todo lo contrario, es decir, que nos ponemos aún mucho más nerviosos/as. Es fundamental prepararme muy bien mi examen, entrenarme, y, como antes se apuntaba, dormir y comer adecuadamente, así como hacer cualquier actividad de ocio que me ayude a descargar presión, por ejemplo, practicar algún deporte.

En casos de nerviosismo hay que tratar de relajarse con alguna de las siguientes técnicas:

  • Respiración abdominal. Ésta consiste en respirar pausadamente llenando totalmente los pulmones desde el abdomen, algo que no solemos hacer en la respiración normal.
  • Tensa y relaja diferentes grupos musculares. Por ejemplo, tensa los hombros durante pocos segundos y a continuación déjalos caer. Siente la sensación de relax que esto produce y aprende a identificar estados de tensión de los músculos para relajarlos seguidamente.

3. ¿Cómo mejorar la concentración?

Para mejorar la concentración es necesario limitarnos el tiempo de estudio, es decir, acotar por intervalos de tiempo qué es lo que vamos a estudiar, y no estar muchas horas seguidas trabajando sin descansar. Por ejemplo, marcarse intervalos de tiempo de no más de 45 minutos seguidos, descansar 10 minutos y hacer otro intervalo. Recomendamos una pequeña estrategia para cuando no consigas concentrarte bien, y consistente en tener la mano ocupada, “si mi mano está ocupada, mi cabeza está ocupada”, haciendo síntesis o sacando la idea principal de un párrafo. Y si con 45 minutos me cuesta, reducir el tiempo a 30 minutos o incluso a 15 minutos.

Si aparecen pensamientos distractores y recurrentes que amenazan tu concentración y/o autoestima (ej., ”voy a suspender”, “no me va a dar tiempo”, “no voy a ser capaz”, etc.), puedes sustituirlos por respuestas racionales (ej., “tengo la capacidad de aprobar”, “sólo necesito trabajar más”, etc.), pensamientos que te ayuden a manejar el estrés (ej., “un poco de activación me puede ayudar”, “así lo haré lo mejor que pueda”, etc.) y pensamientos que te ayuden a mantenerte concentrado (ej., “puedo responder a la pregunta si elaboro la respuesta en pequeños subapartados”). Si estas estrategias no te funcionan, anota los pensamientos en un papel y sigue trabajando bajo la “promesa” de que después te ocuparás de ellos.

El examen

Comprueba, si no lo has hecho previamente, cuándo es el examen, lugar, hora, y si necesitas llevar algún material específico para el examen. Procura estar en contacto con otros compañeros para evitar posibles errores. La noche (o mañana) de antes prepara todo lo que necesites (bolígrafo, DNI, calculadora, diccionario, botella de agua, chocolatina…).

  • Llega con tiempo suficiente para sentarte en un sitio en el que estés cómodo/a.
  • El día de examen es conveniente levantarse temprano, y muy importante DESAYUNAR, y vete con tiempo suficiente para llegar a la facultad o escuela.
  • Evita a aquellos compañeros que te ponen nervioso.
  • Durante el examen es posible y recomendable que algunas de las técnicas de relajación que se pueden usar durante la fase de estudio se practiquen al realizar el mismo. Tómate un par de minutos de descanso si crees necesario practicarlas. Practica la respiración abdominal para regular tu nivel de activación.
  • Cuando recibas el examen, lee las instrucciones un par de veces y organiza tu tiempo de forma eficiente.
  • Empieza con las preguntas más sencillas, lo que te reforzará y hará que afrontes con mayor seguridad las preguntas más difíciles.
  • Pregunta al profesor las dudas que te surjan durante el examen.
  • No te apresures si ves que tus compañeros acaban antes, trabaja a tu ritmo.
  • Piensa antes de escribir, traza un esquema para ordenar las ideas y para no olvidar aspectos importantes que hay que tratar.
  • Redacta con brevedad y precisión, comienza por conceptos claves y desarróllalos; si es preciso, justifica la respuesta.
  • Cuida la presentación, limpieza, orden y ortografía son indispensables (recuerda que no estás escribiendo un mensaje de móvil o en el Whats App).
  • Asegúrate de haber respondido a las preguntas que querías responder.
  • Nunca hagas un examen en sucio.

Después del examen

  • Si crees que te va a perjudicar tu desempeño en los siguientes exámenes, no hables con otros compañeros.
  • Escribe las preguntas del examen que recuerdes o trata de reconocerlas en tus apuntes.
  • Date algún premio por haber hecho tu examen.
  • Y algo muy importante, fundamental, si tienes dudas de cómo has realizado tu examen o de la nota que has obtenido, es necesario ir a la REVISIÓN DE EXAMEN. Para siguientes ocasiones es necesario ir a tutoría para saber cuáles son tus aciertos y tus errores.

Para más información: Gabinete Psicopedagógico (GPP). Vicerrectorado de Estudiantes de la UGR: www.ugr.es/local/ve/gpp


Asesoramiento práctico para preparar los exámenes de febrero

  • El Gabinete Psicopedagógico del Vicerrectorado de Estudiantes de la UGR ofrece orientación y asesoramiento personal, académico y vocacional a la comunidad universitaria

El Gabinete Psicopedagógico (GPP) es un servicio perteneciente al Vicerrectorado de Estudiantes de la UGR dedicado a ofrecer orientación y asesoramiento personal, académico y vocacional a la comunidad universitaria, en especial a los estudiantes.

Ahora que comienza el periodo de exámenes de febrero, desde el Gabinete Psicopedagógico se ofrecen una serie de recomendaciones útiles para que los estudiantes universitarios puedan afrontar con éxito los mismos.

1. Claves para preparar un examen:

Para prepararse adecuadamente un examen lo primero es contar con tiempo suficiente para poder trabajar el material (leer, subrayar, resumir o esquematizar…) y memorizar.

Es muy importante repasar la información estudiada, y no dejar NUNCA el repaso para la última mañana o tarde antes del examen, ya que ello nos va a poner muy nerviosos/as y va a poner en duda lo que sabemos.

El repaso hay que hacerlo durante el proceso de estudio. A ello hay que sumar actividades de ocio saludable, no por estar más tiempo estudiando vamos a rendir mejor, lo prioritario es la calidad del tiempo dedicado, no la cantidad. Será fundamental tener regulados los horarios de sueño y alimentación, y que ésta sea equilibrada (¡¡Siempre hay que desayunar la mañana del examen!!).

2. El estrés y/o ansiedad de este periodo de exámenes:

No es malo ni raro que ante un examen, o cualquier situación que suponga una evaluación para mí, que estemos nerviosos (activados/as), de hecho, ello es bueno porque nos prepara para la acción. Si uno/a se empeña en no sentir esa activación sucede todo lo contrario, es decir, que nos ponemos aún mucho más nerviosos/as. Es fundamental prepararme muy bien mi examen, entrenarme, y, como antes se apuntaba, dormir y comer adecuadamente, así como hacer cualquier actividad de ocio que me ayude a descargar presión, por ejemplo, practicar algún deporte.

En casos de nerviosismo hay que tratar de relajarse con alguna de las siguientes técnicas:

  • Respiración abdominal. Ésta consiste en respirar pausadamente llenando totalmente los pulmones desde el abdomen, algo que no solemos hacer en la respiración normal.
  • Tensa y relaja diferentes grupos musculares. Por ejemplo, tensa los hombros durante pocos segundos y a continuación déjalos caer. Siente la sensación de relax que esto produce y aprende a identificar estados de tensión de los músculos para relajarlos seguidamente.

3. ¿Cómo mejorar la concentración?

Para mejorar la concentración es necesario limitarnos el tiempo de estudio, es decir, acotar por intervalos de tiempo qué es lo que vamos a estudiar, y no estar muchas horas seguidas trabajando sin descansar. Por ejemplo, marcarse intervalos de tiempo de no más de 45 minutos seguidos, descansar 10 minutos y hacer otro intervalo. Recomendamos una pequeña estrategia para cuando no consigas concentrarte bien, y consistente en tener la mano ocupada, “si mi mano está ocupada, mi cabeza está ocupada”, haciendo síntesis o sacando la idea principal de un párrafo. Y si con 45 minutos me cuesta, reducir el tiempo a 30 minutos o incluso a 15 minutos.

Si aparecen pensamientos distractores y recurrentes que amenazan tu concentración y/o autoestima (ej., ”voy a suspender”, “no me va a dar tiempo”, “no voy a ser capaz”, etc.), puedes sustituirlos por respuestas racionales (ej., “tengo la capacidad de aprobar”, “sólo necesito trabajar más”, etc.), pensamientos que te ayuden a manejar el estrés (ej., “un poco de activación me puede ayudar”, “así lo haré lo mejor que pueda”, etc.) y pensamientos que te ayuden a mantenerte concentrado (ej., “puedo responder a la pregunta si elaboro la respuesta en pequeños subapartados”). Si estas estrategias no te funcionan, anota los pensamientos en un papel y sigue trabajando bajo la “promesa” de que después te ocuparás de ellos.

El examen

Comprueba, si no lo has hecho previamente, cuándo es el examen, lugar, hora, y si necesitas llevar algún material específico para el examen. Procura estar en contacto con otros compañeros para evitar posibles errores. La noche (o mañana) de antes prepara todo lo que necesites (bolígrafo, DNI, calculadora, diccionario, botella de agua, chocolatina…).

  • Llega con tiempo suficiente para sentarte en un sitio en el que estés cómodo/a.
  • El día de examen es conveniente levantarse temprano, y muy importante DESAYUNAR, y vete con tiempo suficiente para llegar a la facultad o escuela.
  • Evita a aquellos compañeros que te ponen nervioso.
  • Durante el examen es posible y recomendable que algunas de las técnicas de relajación que se pueden usar durante la fase de estudio se practiquen al realizar el mismo. Tómate un par de minutos de descanso si crees necesario practicarlas. Practica la respiración abdominal para regular tu nivel de activación.
  • Cuando recibas el examen, lee las instrucciones un par de veces y organiza tu tiempo de forma eficiente.
  • Empieza con las preguntas más sencillas, lo que te reforzará y hará que afrontes con mayor seguridad las preguntas más difíciles.
  • Pregunta al profesor las dudas que te surjan durante el examen.
  • No te apresures si ves que tus compañeros acaban antes, trabaja a tu ritmo.
  • Piensa antes de escribir, traza un esquema para ordenar las ideas y para no olvidar aspectos importantes que hay que tratar.
  • Redacta con brevedad y precisión, comienza por conceptos claves y desarróllalos; si es preciso, justifica la respuesta.
  • Cuida la presentación, limpieza, orden y ortografía son indispensables (recuerda que no estás escribiendo un mensaje de móvil o en el Whats App).
  • Asegúrate de haber respondido a las preguntas que querías responder.
  • Nunca hagas un examen en sucio.

Después del examen

  • Si crees que te va a perjudicar tu desempeño en los siguientes exámenes, no hables con otros compañeros.
  • Escribe las preguntas del examen que recuerdes o trata de reconocerlas en tus apuntes.
  • Date algún premio por haber hecho tu examen.
  • Y algo muy importante, fundamental, si tienes dudas de cómo has realizado tu examen o de la nota que has obtenido, es necesario ir a la REVISIÓN DE EXAMEN. Para siguientes ocasiones es necesario ir a tutoría para saber cuáles son tus aciertos y tus errores.

Para más información: Gabinete Psicopedagógico (GPP). Vicerrectorado de Estudiantes de la UGR: www.ugr.es/local/ve/gpp


Asesoramiento práctico para preparar los exámenes de febrero

  • El Gabinete Psicopedagógico del Vicerrectorado de Estudiantes de la UGR ofrece orientación y asesoramiento personal, académico y vocacional a la comunidad universitaria

El Gabinete Psicopedagógico (GPP) es un servicio perteneciente al Vicerrectorado de Estudiantes de la UGR dedicado a ofrecer orientación y asesoramiento personal, académico y vocacional a la comunidad universitaria, en especial a los estudiantes.

Ahora que comienza el periodo de exámenes de febrero, desde el Gabinete Psicopedagógico se ofrecen una serie de recomendaciones útiles para que los estudiantes universitarios puedan afrontar con éxito los mismos.

1. Claves para preparar un examen:

Para prepararse adecuadamente un examen lo primero es contar con tiempo suficiente para poder trabajar el material (leer, subrayar, resumir o esquematizar…) y memorizar.

Es muy importante repasar la información estudiada, y no dejar NUNCA el repaso para la última mañana o tarde antes del examen, ya que ello nos va a poner muy nerviosos/as y va a poner en duda lo que sabemos.

El repaso hay que hacerlo durante el proceso de estudio. A ello hay que sumar actividades de ocio saludable, no por estar más tiempo estudiando vamos a rendir mejor, lo prioritario es la calidad del tiempo dedicado, no la cantidad. Será fundamental tener regulados los horarios de sueño y alimentación, y que ésta sea equilibrada (¡¡Siempre hay que desayunar la mañana del examen!!).

2. El estrés y/o ansiedad de este periodo de exámenes:

No es malo ni raro que ante un examen, o cualquier situación que suponga una evaluación para mí, que estemos nerviosos (activados/as), de hecho, ello es bueno porque nos prepara para la acción. Si uno/a se empeña en no sentir esa activación sucede todo lo contrario, es decir, que nos ponemos aún mucho más nerviosos/as. Es fundamental prepararme muy bien mi examen, entrenarme, y, como antes se apuntaba, dormir y comer adecuadamente, así como hacer cualquier actividad de ocio que me ayude a descargar presión, por ejemplo, practicar algún deporte.

En casos de nerviosismo hay que tratar de relajarse con alguna de las siguientes técnicas:

  • Respiración abdominal. Ésta consiste en respirar pausadamente llenando totalmente los pulmones desde el abdomen, algo que no solemos hacer en la respiración normal.
  • Tensa y relaja diferentes grupos musculares. Por ejemplo, tensa los hombros durante pocos segundos y a continuación déjalos caer. Siente la sensación de relax que esto produce y aprende a identificar estados de tensión de los músculos para relajarlos seguidamente.

3. ¿Cómo mejorar la concentración?

Para mejorar la concentración es necesario limitarnos el tiempo de estudio, es decir, acotar por intervalos de tiempo qué es lo que vamos a estudiar, y no estar muchas horas seguidas trabajando sin descansar. Por ejemplo, marcarse intervalos de tiempo de no más de 45 minutos seguidos, descansar 10 minutos y hacer otro intervalo. Recomendamos una pequeña estrategia para cuando no consigas concentrarte bien, y consistente en tener la mano ocupada, “si mi mano está ocupada, mi cabeza está ocupada”, haciendo síntesis o sacando la idea principal de un párrafo. Y si con 45 minutos me cuesta, reducir el tiempo a 30 minutos o incluso a 15 minutos.

Si aparecen pensamientos distractores y recurrentes que amenazan tu concentración y/o autoestima (ej., ”voy a suspender”, “no me va a dar tiempo”, “no voy a ser capaz”, etc.), puedes sustituirlos por respuestas racionales (ej., “tengo la capacidad de aprobar”, “sólo necesito trabajar más”, etc.), pensamientos que te ayuden a manejar el estrés (ej., “un poco de activación me puede ayudar”, “así lo haré lo mejor que pueda”, etc.) y pensamientos que te ayuden a mantenerte concentrado (ej., “puedo responder a la pregunta si elaboro la respuesta en pequeños subapartados”). Si estas estrategias no te funcionan, anota los pensamientos en un papel y sigue trabajando bajo la “promesa” de que después te ocuparás de ellos.

El examen

Comprueba, si no lo has hecho previamente, cuándo es el examen, lugar, hora, y si necesitas llevar algún material específico para el examen. Procura estar en contacto con otros compañeros para evitar posibles errores. La noche (o mañana) de antes prepara todo lo que necesites (bolígrafo, DNI, calculadora, diccionario, botella de agua, chocolatina…).

  • Llega con tiempo suficiente para sentarte en un sitio en el que estés cómodo/a.
  • El día de examen es conveniente levantarse temprano, y muy importante DESAYUNAR, y vete con tiempo suficiente para llegar a la facultad o escuela.
  • Evita a aquellos compañeros que te ponen nervioso.
  • Durante el examen es posible y recomendable que algunas de las técnicas de relajación que se pueden usar durante la fase de estudio se practiquen al realizar el mismo. Tómate un par de minutos de descanso si crees necesario practicarlas. Practica la respiración abdominal para regular tu nivel de activación.
  • Cuando recibas el examen, lee las instrucciones un par de veces y organiza tu tiempo de forma eficiente.
  • Empieza con las preguntas más sencillas, lo que te reforzará y hará que afrontes con mayor seguridad las preguntas más difíciles.
  • Pregunta al profesor las dudas que te surjan durante el examen.
  • No te apresures si ves que tus compañeros acaban antes, trabaja a tu ritmo.
  • Piensa antes de escribir, traza un esquema para ordenar las ideas y para no olvidar aspectos importantes que hay que tratar.
  • Redacta con brevedad y precisión, comienza por conceptos claves y desarróllalos; si es preciso, justifica la respuesta.
  • Cuida la presentación, limpieza, orden y ortografía son indispensables (recuerda que no estás escribiendo un mensaje de móvil o en el Whats App).
  • Asegúrate de haber respondido a las preguntas que querías responder.
  • Nunca hagas un examen en sucio.

Después del examen

  • Si crees que te va a perjudicar tu desempeño en los siguientes exámenes, no hables con otros compañeros.
  • Escribe las preguntas del examen que recuerdes o trata de reconocerlas en tus apuntes.
  • Date algún premio por haber hecho tu examen.
  • Y algo muy importante, fundamental, si tienes dudas de cómo has realizado tu examen o de la nota que has obtenido, es necesario ir a la REVISIÓN DE EXAMEN. Para siguientes ocasiones es necesario ir a tutoría para saber cuáles son tus aciertos y tus errores.

Para más información: Gabinete Psicopedagógico (GPP). Vicerrectorado de Estudiantes de la UGR: www.ugr.es/local/ve/gpp


Acto de entrega de los Premios de Investigación del departamento de Medicina de la UGR

  • Sobre investigaciones combinadas con proyectos fin de carrera de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura
  • Organizada por el Colegio Oficial de Arquitectos de Granada y el Laboratorio de Investigación Litoral, con la colaboración de la Universidad de Granada

El próximo jueves, 17 de enero, a las 19:30 h. se inaugura la exposición “Arquitectura en el paisaje litoral”, organizada por el Colegio Oficial de Arquitectos de Granada (COAG) y el Laboratorio de Investigación Litoral (LitLab), con la colaboración de la Universidad de Granada, sobre investigaciones combinadas con proyectos fin de carrera de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada (ETSAG). El acto tendrá lugar en la sede del COAG.

Según explica Rafael de Lacour, profesor del Área de Proyectos Arquitectónicos de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Granada y coordinador de las investigaciones, “El fenómeno urbanizador del litoral constituye una tendencia generalizada. Las costas andaluzas han sufrido en las últimas décadas la explotación de sus recursos naturales con un desarrollo sin precedentes. Este contexto tan real resulta idóneo para una investigación colectiva en la que cada participante puede analizar un fragmento, elegido por afinidad y atendiendo a sus condiciones particulares, para luego desarrollar propuestas coherentes desde la escala territorial hasta la arquitectónica”. Y añade que “así fue como se planteó esta temática de proyecto fin de carrera combinado con un proyecto de investigación, que atrajo a estudiantes que no se conformaban con dar una respuesta tipo a un programa establecido en un solar prefijado (algo todavía frecuente en algunas escuelas), así como a otros con inquietudes investigadoras, sensibles al medioambiente, y ávidos por innovar proyectualmente sin escatimar esfuerzos”.

Programa:

  • Breve presentación general del tema, y de algunas de las investigaciones realizadas combinadas con proyectos fin de carrera en ámbitos litorales, desarrolladas desde la ETS de Arquitectura de la Universidad de Granada.
  • Mesa de debate posterior, con la participación de expertos universitarios en la temática litoral: José Luis Gómez Ordóñez, Miguel A. Losada y Rafael Reinoso.
  • Inauguración de la exposición, que constituye una recopilación de parte del trabajo desarrollado durante los últimos años por estudiantes e investigadores implicados con la temática de arquitectura en el paisaje litoral.

LitLab es un colectivo surgido a partir de arquitectos vinculados a la Escuela de Arquitectura de Granada que han desarrollado proyectos fin de carrera combinados con proyectos de investigación sobre la temática de arquitectura y litoral. Como Laboratorio de Investigación Litoral ha trabajado de forma colectiva y mantiene una estructura de equipo abierta a nuevos arquitectos e investigadores. En la presente exposición han participado los siguientes integrantes de LitLab: Pablo Arboleda Gámez, José Carlos Fernández Martínez, María del Mar González Dueñas, Manuel Eliberto Luque Guerrero, Antonio Jesús Palacios Ortiz, José María Mora Camacho y Miguel Ángel Fresno Hiraldo; así como Rafael de Lacour, como coordinador de las investigaciones.

Fotografía de A. Palacios, de la Costa del Sol Occidental [Torremolinos], agosto de 2011.

Contacto: Rafael de Lacour. Área de Proyectos Arquitectónicos. Escuela Técnica Superior de Arquitectura. Universidad de Granada. Correo elec: rdlacour@ugr.es

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: Inauguración de la exposición “Arquitectura en el paisaje litoral”.
  • DÍA: jueves, 17 de enero.
  • HORA: 19:30 horas.
  • LUGAR: sede del Colegio Oficial de Arquitectos de Granada. Plaza de San Agustín, nº 3.

Acto de entrega de los Premios de Investigación del departamento de Medicina de la UGR

  • Sobre investigaciones combinadas con proyectos fin de carrera de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura
  • Organizada por el Colegio Oficial de Arquitectos de Granada y el Laboratorio de Investigación Litoral, con la colaboración de la Universidad de Granada

El próximo jueves, 17 de enero, a las 19:30 h. se inaugura la exposición “Arquitectura en el paisaje litoral”, organizada por el Colegio Oficial de Arquitectos de Granada (COAG) y el Laboratorio de Investigación Litoral (LitLab), con la colaboración de la Universidad de Granada, sobre investigaciones combinadas con proyectos fin de carrera de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada (ETSAG). El acto tendrá lugar en la sede del COAG.

Según explica Rafael de Lacour, profesor del Área de Proyectos Arquitectónicos de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Granada y coordinador de las investigaciones, “El fenómeno urbanizador del litoral constituye una tendencia generalizada. Las costas andaluzas han sufrido en las últimas décadas la explotación de sus recursos naturales con un desarrollo sin precedentes. Este contexto tan real resulta idóneo para una investigación colectiva en la que cada participante puede analizar un fragmento, elegido por afinidad y atendiendo a sus condiciones particulares, para luego desarrollar propuestas coherentes desde la escala territorial hasta la arquitectónica”. Y añade que “así fue como se planteó esta temática de proyecto fin de carrera combinado con un proyecto de investigación, que atrajo a estudiantes que no se conformaban con dar una respuesta tipo a un programa establecido en un solar prefijado (algo todavía frecuente en algunas escuelas), así como a otros con inquietudes investigadoras, sensibles al medioambiente, y ávidos por innovar proyectualmente sin escatimar esfuerzos”.

Programa:

  • Breve presentación general del tema, y de algunas de las investigaciones realizadas combinadas con proyectos fin de carrera en ámbitos litorales, desarrolladas desde la ETS de Arquitectura de la Universidad de Granada.
  • Mesa de debate posterior, con la participación de expertos universitarios en la temática litoral: José Luis Gómez Ordóñez, Miguel A. Losada y Rafael Reinoso.
  • Inauguración de la exposición, que constituye una recopilación de parte del trabajo desarrollado durante los últimos años por estudiantes e investigadores implicados con la temática de arquitectura en el paisaje litoral.

LitLab es un colectivo surgido a partir de arquitectos vinculados a la Escuela de Arquitectura de Granada que han desarrollado proyectos fin de carrera combinados con proyectos de investigación sobre la temática de arquitectura y litoral. Como Laboratorio de Investigación Litoral ha trabajado de forma colectiva y mantiene una estructura de equipo abierta a nuevos arquitectos e investigadores. En la presente exposición han participado los siguientes integrantes de LitLab: Pablo Arboleda Gámez, José Carlos Fernández Martínez, María del Mar González Dueñas, Manuel Eliberto Luque Guerrero, Antonio Jesús Palacios Ortiz, José María Mora Camacho y Miguel Ángel Fresno Hiraldo; así como Rafael de Lacour, como coordinador de las investigaciones.

Fotografía de A. Palacios, de la Costa del Sol Occidental [Torremolinos], agosto de 2011.

Contacto: Rafael de Lacour. Área de Proyectos Arquitectónicos. Escuela Técnica Superior de Arquitectura. Universidad de Granada. Correo elec: rdlacour@ugr.es

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: Inauguración de la exposición “Arquitectura en el paisaje litoral”.
  • DÍA: jueves, 17 de enero.
  • HORA: 19:30 horas.
  • LUGAR: sede del Colegio Oficial de Arquitectos de Granada. Plaza de San Agustín, nº 3.

Acto de entrega de los Premios de Investigación del departamento de Medicina de la UGR

  • Sobre investigaciones combinadas con proyectos fin de carrera de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura
  • Organizada por el Colegio Oficial de Arquitectos de Granada y el Laboratorio de Investigación Litoral, con la colaboración de la Universidad de Granada

El próximo jueves, 17 de enero, a las 19:30 h. se inaugura la exposición “Arquitectura en el paisaje litoral”, organizada por el Colegio Oficial de Arquitectos de Granada (COAG) y el Laboratorio de Investigación Litoral (LitLab), con la colaboración de la Universidad de Granada, sobre investigaciones combinadas con proyectos fin de carrera de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada (ETSAG). El acto tendrá lugar en la sede del COAG.

Según explica Rafael de Lacour, profesor del Área de Proyectos Arquitectónicos de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Granada y coordinador de las investigaciones, “El fenómeno urbanizador del litoral constituye una tendencia generalizada. Las costas andaluzas han sufrido en las últimas décadas la explotación de sus recursos naturales con un desarrollo sin precedentes. Este contexto tan real resulta idóneo para una investigación colectiva en la que cada participante puede analizar un fragmento, elegido por afinidad y atendiendo a sus condiciones particulares, para luego desarrollar propuestas coherentes desde la escala territorial hasta la arquitectónica”. Y añade que “así fue como se planteó esta temática de proyecto fin de carrera combinado con un proyecto de investigación, que atrajo a estudiantes que no se conformaban con dar una respuesta tipo a un programa establecido en un solar prefijado (algo todavía frecuente en algunas escuelas), así como a otros con inquietudes investigadoras, sensibles al medioambiente, y ávidos por innovar proyectualmente sin escatimar esfuerzos”.

Programa:

  • Breve presentación general del tema, y de algunas de las investigaciones realizadas combinadas con proyectos fin de carrera en ámbitos litorales, desarrolladas desde la ETS de Arquitectura de la Universidad de Granada.
  • Mesa de debate posterior, con la participación de expertos universitarios en la temática litoral: José Luis Gómez Ordóñez, Miguel A. Losada y Rafael Reinoso.
  • Inauguración de la exposición, que constituye una recopilación de parte del trabajo desarrollado durante los últimos años por estudiantes e investigadores implicados con la temática de arquitectura en el paisaje litoral.

LitLab es un colectivo surgido a partir de arquitectos vinculados a la Escuela de Arquitectura de Granada que han desarrollado proyectos fin de carrera combinados con proyectos de investigación sobre la temática de arquitectura y litoral. Como Laboratorio de Investigación Litoral ha trabajado de forma colectiva y mantiene una estructura de equipo abierta a nuevos arquitectos e investigadores. En la presente exposición han participado los siguientes integrantes de LitLab: Pablo Arboleda Gámez, José Carlos Fernández Martínez, María del Mar González Dueñas, Manuel Eliberto Luque Guerrero, Antonio Jesús Palacios Ortiz, José María Mora Camacho y Miguel Ángel Fresno Hiraldo; así como Rafael de Lacour, como coordinador de las investigaciones.

Fotografía de A. Palacios, de la Costa del Sol Occidental [Torremolinos], agosto de 2011.

Contacto: Rafael de Lacour. Área de Proyectos Arquitectónicos. Escuela Técnica Superior de Arquitectura. Universidad de Granada. Correo elec: rdlacour@ugr.es

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: Inauguración de la exposición “Arquitectura en el paisaje litoral”.
  • DÍA: jueves, 17 de enero.
  • HORA: 19:30 horas.
  • LUGAR: sede del Colegio Oficial de Arquitectos de Granada. Plaza de San Agustín, nº 3.

Acto de entrega de los Premios de Investigación del departamento de Medicina de la UGR

  • El próximo jueves, 17 de enero, a las 19 horas en la Facultad de Medicina

El próximo jueves, 17 de enero, a las 19 horas en la sede de la Real Academia de Medicina (Facultad de Medicina de la Universidad de Granada) tendrá lugar el acto de entrega de los Premios de Investigación del departamento de Medicina de la Universidad de Granada correspondientes al año 2011. En el mismo acto, se nombrará Miembro de Honor de la Real Academia al Complejo Hospitalario San Rafael (Orden Hospitalaria Hermanos de San Juan de Dios).

La entrega estará presidida por María Dolores Suárez Ortega, Vicerrectora de Política Científica e Investigación de la Universidad de Granada, y al mismo asistirán Antonio Campos Muñoz, presidente de la Real Academia de Medicina de Granada, e Indalecio Sánchez-Montesinos García, decano de la Facultad de Medicina, entre otras autoridades académicas. Los trabajos premiados en esta edición han sido los siguientes:

  • “N terminal pro-brain B-type natriuretic peptide ( nt-pro-BNP) befote and Turing treatment with Trastuzumb allows early of cardiotoxicity in breast cancer patients”, Blanca I, Carrillo J, Legerén M, Jurado JM, Zarcos I, Villaescusa A, Gómez FJ, Moreno E, Garcia Puche JL.
  • “Calproctein gene expresión levels in patients with psoriasis and subclinical atheronclerosis”, S. Arias-Santiago, S. Garía-Rodriguez, R. Perandrés, E. Zumaquero, J. Orgaz, R. Naranjo-Sintes, J. Sancho2, M. Zubiaur.

CONVOCATORIA:

  • Asunto: Entrega de los Premios de Investigación del departamento de Medicina
  • DÍA: Jueves, 17 de enero
  • HORA: 19 horas
  • LUGAR: sede de la Real Academia de Medicina (Facultad de Medicina de la Universidad de Granada)

Acto de entrega de los Premios de Investigación del departamento de Medicina de la UGR

  • El próximo jueves, 17 de enero, a las 19 horas en la Facultad de Medicina

El próximo jueves, 17 de enero, a las 19 horas en la sede de la Real Academia de Medicina (Facultad de Medicina de la Universidad de Granada) tendrá lugar el acto de entrega de los Premios de Investigación del departamento de Medicina de la Universidad de Granada correspondientes al año 2011. En el mismo acto, se nombrará Miembro de Honor de la Real Academia al Complejo Hospitalario San Rafael (Orden Hospitalaria Hermanos de San Juan de Dios).

La entrega estará presidida por María Dolores Suárez Ortega, Vicerrectora de Política Científica e Investigación de la Universidad de Granada, y al mismo asistirán Antonio Campos Muñoz, presidente de la Real Academia de Medicina de Granada, e Indalecio Sánchez-Montesinos García, decano de la Facultad de Medicina, entre otras autoridades académicas. Los trabajos premiados en esta edición han sido los siguientes:

  • “N terminal pro-brain B-type natriuretic peptide ( nt-pro-BNP) befote and Turing treatment with Trastuzumb allows early of cardiotoxicity in breast cancer patients”, Blanca I, Carrillo J, Legerén M, Jurado JM, Zarcos I, Villaescusa A, Gómez FJ, Moreno E, Garcia Puche JL.
  • “Calproctein gene expresión levels in patients with psoriasis and subclinical atheronclerosis”, S. Arias-Santiago, S. Garía-Rodriguez, R. Perandrés, E. Zumaquero, J. Orgaz, R. Naranjo-Sintes, J. Sancho2, M. Zubiaur.

CONVOCATORIA:

  • Asunto: Entrega de los Premios de Investigación del departamento de Medicina
  • DÍA: Jueves, 17 de enero
  • HORA: 19 horas
  • LUGAR: sede de la Real Academia de Medicina (Facultad de Medicina de la Universidad de Granada)

Conferencia sobre “Madïnat Basta: la Baza nazarí”

  • A cargo de Alejandro Caballero Cobos y Luis J. García Pulido, tendrá lugar en la Escuela de Estudios Árabes (Cuesta del Chapiz, 22), el jueves, 17 de enero de 2013, a las 19.00 horas, dentro del ciclo “Ciudades nazaríes”, del seminario permanente “Jueves mínimos”

Una conferencia sobre “Madïnat Basta: la Baza nazarí”, que estará a cargo de Alejandro Caballero Cobos (Asociación de Estudios de Arqueología Bastetana) y Luis J. García Pulido (CSIC), tendrá lugar en la Escuela de Estudios Árabes (Cuesta del Chapiz, 22), el jueves, 17 de enero de 2013, a las 19.00 horas, dentro del ciclo “Ciudades nazaríes”, del seminario permanente “Jueves mínimos”, organizado por la Cátedra “Emilio García Gómez”, del Secretariado de Extensión Universitaria, la Escuela de Estudios Árabes y el Carmen de la Victoria de la UGR.

 

Actividad:

  • “Seminario jueves mínimos sobre ciudades nazaríes”
  • Conferencia: “Madïnat Basta: la Baza nazarí”.
  • Intervienen: Alejandro Caballero Cobos y Luis J. García Pulido.
  • Día: Jueves, 17 de enero de 2013.
  • Hora: 19 horas.
  • Lugar: Escuela de Estudios Árabes (Cuesta del Chapiz, 22).
  • Organizan: Cátedra “Emilio García Gómez” del Secretariado de Extensión Universitaria, Escuela de Estudios Árabes y Carmen de la Victoria.

Conferencia sobre “Madïnat Basta: la Baza nazarí”

  • A cargo de Alejandro Caballero Cobos y Luis J. García Pulido, tendrá lugar en la Escuela de Estudios Árabes (Cuesta del Chapiz, 22), el jueves, 17 de enero de 2013, a las 19.00 horas, dentro del ciclo “Ciudades nazaríes”, del seminario permanente “Jueves mínimos”

Una conferencia sobre “Madïnat Basta: la Baza nazarí”, que estará a cargo de Alejandro Caballero Cobos (Asociación de Estudios de Arqueología Bastetana) y Luis J. García Pulido (CSIC), tendrá lugar en la Escuela de Estudios Árabes (Cuesta del Chapiz, 22), el jueves, 17 de enero de 2013, a las 19.00 horas, dentro del ciclo “Ciudades nazaríes”, del seminario permanente “Jueves mínimos”, organizado por la Cátedra “Emilio García Gómez”, del Secretariado de Extensión Universitaria, la Escuela de Estudios Árabes y el Carmen de la Victoria de la UGR.

 

Actividad:

  • “Seminario jueves mínimos sobre ciudades nazaríes”
  • Conferencia: “Madïnat Basta: la Baza nazarí”.
  • Intervienen: Alejandro Caballero Cobos y Luis J. García Pulido.
  • Día: Jueves, 17 de enero de 2013.
  • Hora: 19 horas.
  • Lugar: Escuela de Estudios Árabes (Cuesta del Chapiz, 22).
  • Organizan: Cátedra “Emilio García Gómez” del Secretariado de Extensión Universitaria, Escuela de Estudios Árabes y Carmen de la Victoria.