Inauguración De La Exposición “Arquitectura En El Paisaje Litoral”

Sobre investigaciones combinadas con proyectos fin de carrera de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura
Organizada por el Colegio Oficial de Arquitectos de Granada y el Laboratorio de Investigación Litoral, con la colaboración de la Universidad de Granada

 

El próximo jueves, 17 de enero, a las 19:30 h. se inaugura la exposición «Arquitectura en el paisaje litoral», organizada por el Colegio Oficial de Arquitectos de Granada (COAG) y el Laboratorio de Investigación Litoral (LitLab), con la colaboración de la Universidad de Granada, sobre investigaciones combinadas con proyectos fin de carrera de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada (ETSAG). El acto tendrá lugar en la sede del COAG.
Según explica Rafael de Lacour, profesor del Área de Proyectos Arquitectónicos de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Granada y coordinador de las investigaciones, «El fenómeno urbanizador del litoral constituye una tendencia generalizada. Las costas andaluzas han sufrido en las últimas décadas la explotación de sus recursos naturales con un desarrollo sin precedentes. Este contexto tan real resulta idóneo para una investigación colectiva en la que cada participante puede analizar un fragmento, elegido por afinidad y atendiendo a sus condiciones particulares, para luego desarrollar propuestas coherentes desde la escala territorial hasta la arquitectónica». Y añade que «así fue como se planteó esta temática de proyecto fin de carrera combinado con un proyecto de investigación, que atrajo a estudiantes que no se conformaban con dar una respuesta tipo a un programa establecido en un solar prefijado (algo todavía frecuente en algunas escuelas), así como a otros con inquietudes investigadoras, sensibles al medioambiente, y ávidos por innovar proyectualmente sin escatimar esfuerzos».

Programa:

– Breve presentación general del tema, y de algunas de las investigaciones realizadas combinadas con proyectos fin de carrera en ámbitos litorales, desarrolladas desde la ETS de Arquitectura de la Universidad de Granada.

-Mesa de debate posterior, con la participación de expertos universitarios en la temática litoral: José Luis Gómez Ordóñez, Miguel A. Losada y Rafael Reinoso.

– Inauguración de la exposición, que constituye una recopilación de parte del trabajo desarrollado durante los últimos años por estudiantes e investigadores implicados con la temática de arquitectura en el paisaje litoral.

LitLab es un colectivo surgido a partir de arquitectos vinculados a la Escuela de Arquitectura de Granada que han desarrollado proyectos fin de carrera combinados con proyectos de investigación sobre la temática de arquitectura y litoral. Como Laboratorio de Investigación Litoral ha trabajado de forma colectiva y mantiene una estructura de equipo abierta a nuevos arquitectos e investigadores. En la presente exposición han participado los siguientes integrantes de LitLab: Pablo Arboleda Gámez, José Carlos Fernández Martínez, María del Mar González Dueñas, Manuel Eliberto Luque Guerrero, Antonio Jesús Palacios Ortiz, José María Mora Camacho y Miguel Ángel Fresno Hiraldo; así como Rafael de Lacour, como coordinador de las investigaciones.

Descargar


El Faro de Ceuta

Pág. 10: La UGR abordará en mayo en Ceuta las ‘Spin-off’ como vía de emprendimiento

Pág. 12: La Ciudad limita a 228 euros al mes el coste por cuarto en la residencia del Campus

La UGR festejará a Santo Tomás de Aquino en Ceuta el día 25

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/03bb

Descargar


El Faro de Ceuta

Pág. 10: La UGR abordará en mayo en Ceuta las ‘Spin-off’ como vía de emprendimiento

Pág. 12: La Ciudad limita a 228 euros al mes el coste por cuarto en la residencia del Campus

La UGR festejará a Santo Tomás de Aquino en Ceuta el día 25

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/03bb

Descargar


El Pueblo de Ceuta

Pág. 9: A licitación el servicio de cafetería, reprografía y residencia del Campus

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/03b9

Descargar


El Pueblo de Ceuta

Pág. 9: A licitación el servicio de cafetería, reprografía y residencia del Campus

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/03b9

Descargar


El Pueblo de Ceuta

Pág. 9: A licitación el servicio de cafetería, reprografía y residencia del Campus

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/03b9

Descargar


Iniciarán los trámites para que la Alpujarra-Sierra Nevada sea Patrimonio de la Humanidad

El Consejo de Participación del Parque Nacional y Natural de Sierra Nevada, reunido esta tarde, ha mostrado su apoyo al inicio de los trámites para presentar la candidatura de inscripción de la Alpujarra-Sierra Nevada en la lista de Patrimonio Mundial de la Unesco.

La reunión ha estado integrada por las tres comisiones técnicas que tiene Sierra Nevada, la de Infraestructuras, la socio-económica y la de Protección, con la presencia del presidente de la Unesco en Andalucía, Ángel Bañuelos, los delegados provinciales de Cultura y Turismo, Ana Gámez y Manuel Morales, así como el diputado provincial de Turismo, Francisco Tarifa.

De hecho, fue la Diputación de Granada la que inicialmente llevó a pleno esta iniciativa, por considerar que la declaración de la Alpujarra, parte de la cual está integrada en Sierra Nevada, como Patrimonio de la Humanidad supondría un revulsivo en el desarrollo económico y turístico de la comarca, conformada por pequeños municipios con escasos recursos.

En declaraciones a Europa Press, la delegada territorial de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente de la Junta en Granada, Sandra García, ha explicado que esta iniciativa de la institución provincial fue trasladada en su día a la dirección del Parque Nacional y se llevó el pasado diciembre al pleno del Consejo de Participación de Sierra Nevada.

En el encuentro de este miércoles, las distintas administraciones, incluida la Universidad de Granada como redactora del expediente, han debatido acerca de los valores que se quieren destacar en la candidatura que la Alpujarra-Sierra Nevada presentará ante la Unesco.

Asimismo, se ha abordado la estructura de trabajo que se va a poner en marcha para abordar la iniciativa en sus diferentes fases, siendo la primera la elaboración de una memoria para impulsar más tarde a un proyecto «más amplio y detallado» sobre las bondades de esta candidatura.

La Consejería de Cultura será la administración encargada de tramitar el expediente ante el Ministerio de Asuntos Exteriores que, a su vez, lo deberá elevar a la Unesco, según ha añadido García.

Descargar


Iniciarán los trámites para que la Alpujarra-Sierra Nevada sea Patrimonio de la Humanidad

El Consejo de Participación del Parque Nacional y Natural de Sierra Nevada, reunido esta tarde, ha mostrado su apoyo al inicio de los trámites para presentar la candidatura de inscripción de la Alpujarra-Sierra Nevada en la lista de Patrimonio Mundial de la Unesco.

La reunión ha estado integrada por las tres comisiones técnicas que tiene Sierra Nevada, la de Infraestructuras, la socio-económica y la de Protección, con la presencia del presidente de la Unesco en Andalucía, Ángel Bañuelos, los delegados provinciales de Cultura y Turismo, Ana Gámez y Manuel Morales, así como el diputado provincial de Turismo, Francisco Tarifa.

De hecho, fue la Diputación de Granada la que inicialmente llevó a pleno esta iniciativa, por considerar que la declaración de la Alpujarra, parte de la cual está integrada en Sierra Nevada, como Patrimonio de la Humanidad supondría un revulsivo en el desarrollo económico y turístico de la comarca, conformada por pequeños municipios con escasos recursos.

En declaraciones a Europa Press, la delegada territorial de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente de la Junta en Granada, Sandra García, ha explicado que esta iniciativa de la institución provincial fue trasladada en su día a la dirección del Parque Nacional y se llevó el pasado diciembre al pleno del Consejo de Participación de Sierra Nevada.

En el encuentro de este miércoles, las distintas administraciones, incluida la Universidad de Granada como redactora del expediente, han debatido acerca de los valores que se quieren destacar en la candidatura que la Alpujarra-Sierra Nevada presentará ante la Unesco.

Asimismo, se ha abordado la estructura de trabajo que se va a poner en marcha para abordar la iniciativa en sus diferentes fases, siendo la primera la elaboración de una memoria para impulsar más tarde a un proyecto «más amplio y detallado» sobre las bondades de esta candidatura.

La Consejería de Cultura será la administración encargada de tramitar el expediente ante el Ministerio de Asuntos Exteriores que, a su vez, lo deberá elevar a la Unesco, según ha añadido García.

Descargar


Apoyan iniciar los trámites de la candidatura de la Alpujarra-Sierra Nevada a Patrimonio de la Humanidad

El Consejo de Participación del Parque Nacional y Natural de Sierra Nevada, reunido esta tarde, ha mostrado su apoyo al inicio de los trámites para presentar la candidatura de inscripción de la Alpujarra-Sierra Nevada en la lista de Patrimonio Mundial de la Unesco.

La reunión ha estado integrada por las tres comisiones técnicas que tiene Sierra Nevada, la de Infraestructuras, la socio-económica y la de Protección, con la presencia del presidente de la Unesco en Andalucía, Ángel Bañuelos, los delegados provinciales de Cultura y Turismo, Ana Gámez y Manuel Morales, así como el diputado provincial de Turismo, Francisco Tarifa.

De hecho, fue la Diputación de Granada la que inicialmente llevó a pleno esta iniciativa, por considerar que la declaración de la Alpujarra, parte de la cual está integrada en Sierra Nevada, como Patrimonio de la Humanidad supondría un revulsivo en el desarrollo económico y turístico de la comarca, conformada por pequeños municipios con escasos recursos.

En declaraciones a Europa Press, la delegada territorial de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente de la Junta en Granada, Sandra García, ha explicado que esta iniciativa de la institución provincial fue trasladada en su día a la dirección del Parque Nacional y se llevó el pasado diciembre al pleno del Consejo de Participación de Sierra Nevada.

En el encuentro de este miércoles, las distintas administraciones, incluida la Universidad de Granada como redactora del expediente, han debatido acerca de los valores que se quieren destacar en la candidatura que la Alpujarra-Sierra Nevada presentará ante la Unesco.

Asimismo, se ha abordado la estructura de trabajo que se va a poner en marcha para abordar la iniciativa en sus diferentes fases, siendo la primera la elaboración de una memoria para impulsar más tarde a un proyecto «más amplio y detallado» sobre las bondades de esta candidatura.

La Consejería de Cultura será la administración encargada de tramitar el expediente ante el Ministerio de Asuntos Exteriores que, a su vez, lo deberá elevar a la Unesco, según ha añadido García.

Descargar


Apoyan iniciar los trámites de la candidatura de la Alpujarra-Sierra Nevada a Patrimonio de la Humanidad

El Consejo de Participación del Parque Nacional y Natural de Sierra Nevada, reunido esta tarde, ha mostrado su apoyo al inicio de los trámites para presentar la candidatura de inscripción de la Alpujarra-Sierra Nevada en la lista de Patrimonio Mundial de la Unesco.

La reunión ha estado integrada por las tres comisiones técnicas que tiene Sierra Nevada, la de Infraestructuras, la socio-económica y la de Protección, con la presencia del presidente de la Unesco en Andalucía, Ángel Bañuelos, los delegados provinciales de Cultura y Turismo, Ana Gámez y Manuel Morales, así como el diputado provincial de Turismo, Francisco Tarifa.

De hecho, fue la Diputación de Granada la que inicialmente llevó a pleno esta iniciativa, por considerar que la declaración de la Alpujarra, parte de la cual está integrada en Sierra Nevada, como Patrimonio de la Humanidad supondría un revulsivo en el desarrollo económico y turístico de la comarca, conformada por pequeños municipios con escasos recursos.

En declaraciones a Europa Press, la delegada territorial de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente de la Junta en Granada, Sandra García, ha explicado que esta iniciativa de la institución provincial fue trasladada en su día a la dirección del Parque Nacional y se llevó el pasado diciembre al pleno del Consejo de Participación de Sierra Nevada.

En el encuentro de este miércoles, las distintas administraciones, incluida la Universidad de Granada como redactora del expediente, han debatido acerca de los valores que se quieren destacar en la candidatura que la Alpujarra-Sierra Nevada presentará ante la Unesco.

Asimismo, se ha abordado la estructura de trabajo que se va a poner en marcha para abordar la iniciativa en sus diferentes fases, siendo la primera la elaboración de una memoria para impulsar más tarde a un proyecto «más amplio y detallado» sobre las bondades de esta candidatura.

La Consejería de Cultura será la administración encargada de tramitar el expediente ante el Ministerio de Asuntos Exteriores que, a su vez, lo deberá elevar a la Unesco, según ha añadido García.

Descargar


Apoyan iniciar los trámites de la candidatura de la Alpujarra-Sierra Nevada a Patrimonio de la Humanidad

El Consejo de Participación del Parque Nacional y Natural de Sierra Nevada, reunido esta tarde, ha mostrado su apoyo al inicio de los trámites para presentar la candidatura de inscripción de la Alpujarra-Sierra Nevada en la lista de Patrimonio Mundial de la Unesco.

La reunión ha estado integrada por las tres comisiones técnicas que tiene Sierra Nevada, la de Infraestructuras, la socio-económica y la de Protección, con la presencia del presidente de la Unesco en Andalucía, Ángel Bañuelos, los delegados provinciales de Cultura y Turismo, Ana Gámez y Manuel Morales, así como el diputado provincial de Turismo, Francisco Tarifa.

De hecho, fue la Diputación de Granada la que inicialmente llevó a pleno esta iniciativa, por considerar que la declaración de la Alpujarra, parte de la cual está integrada en Sierra Nevada, como Patrimonio de la Humanidad supondría un revulsivo en el desarrollo económico y turístico de la comarca, conformada por pequeños municipios con escasos recursos.

En declaraciones a Europa Press, la delegada territorial de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente de la Junta en Granada, Sandra García, ha explicado que esta iniciativa de la institución provincial fue trasladada en su día a la dirección del Parque Nacional y se llevó el pasado diciembre al pleno del Consejo de Participación de Sierra Nevada.

En el encuentro de este miércoles, las distintas administraciones, incluida la Universidad de Granada como redactora del expediente, han debatido acerca de los valores que se quieren destacar en la candidatura que la Alpujarra-Sierra Nevada presentará ante la Unesco.

Asimismo, se ha abordado la estructura de trabajo que se va a poner en marcha para abordar la iniciativa en sus diferentes fases, siendo la primera la elaboración de una memoria para impulsar más tarde a un proyecto «más amplio y detallado» sobre las bondades de esta candidatura.

La Consejería de Cultura será la administración encargada de tramitar el expediente ante el Ministerio de Asuntos Exteriores que, a su vez, lo deberá elevar a la Unesco, según ha añadido García.

Descargar


PASTOR DESTACA QUE LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS GESTIONAN 262 INFRAESTRUCTURAS DE TRANSPORTE EN EL MUNDO, EL 40% DEL TOTAL

a ministra de Fomento, Ana Pastor, destacó este miércoles que las empresas españolas gestionan 262 infraestructuras de transporte en el mundo, el 40% del total.

Pastor hizo estas declaraciones durante la entrega de la tercera edición de los Premios Sacyr a la Innovación, donde valoró que las empresas constructoras españolas son «un referente a nivel mundial».

Sobre Sacyr, afirmó que «es un ejemplo de innovación tecnológica continua que ha entendido que la inversión en I+D+i es el camino que lleva al éxito empresarial».

Por su parte, el presidente de Sacyr, Manuel Manrique, destacó la apuesta de la empresa por el I+D+i y puso como ejemplo las obras de reforma del canal de Panamá.

Los Premios Sacyr a la Innovación han reconocido a un proyecto de la Universidad de Granada en la categoría de ‘Innovación Tecnológica y Medioambiental’, a un edificio de la Universitat Autónoma de Barcelona en la de ‘Proyecto de Construcción’ y a un documental de ‘Informe Semanal’ de TVE en la de ‘Periodismo Tecnológico y Económico’.

Descargar