La calidad del semen de murcianos y almerienses ha descendido un 38% en una década

La sospecha de que el semen de los españoles está perdiendo calidad toma fuerza entre los jóvenes murcianos y almerienses. La revista Andrology ha publicado un estudio multidisciplinar e internacional, dirigido por el Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Murcia (UMU), que demuestra que «el recuento total y la concentración de espermatozoides han disminuido en los jóvenes del sureste de España en la última década». En concreto, el descenso ha sido de un 38%.

El investigador principal, Alberto Torres Cantero, explica a SINC que el estudio consistió en «comparar los resultados obtenidos por el Centro de Investigación Médica de la Universidad de Granada en el esperma de 273 almerienses de entre 18 y 23 años, reclutados entre 2001 y 2002, con las muestras cedidas diez años más tarde por 215 universitarios de Murcia, respetando que ambos grupos tuvieran el mismo rango de edad y características similares».

A partir de una concentración inferior a 40 millones/ml es más difícil concebir un hijoEl análisis muestra que el número de espermatozoides es significativamente menor en los sujetos de Murcia frente a los participantes de Almería, al pasar de una concentración media de 72 millones de espermatozoides por mililitro en 2001 a 52 millones/ml en 2011, según precisa Torres Cantero, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la UMU.

Otros de los resultados relevantes es que «el 40% de los universitarios analizados en Murcia sufre alteraciones en al menos un parámetro seminal -morfología, movilidad-, y en un 15% todos los indicadores espermáticos están por debajo de la normalidad», según destaca Jaime Mendiola, profesor de la UMU y primer firmante del estudio.

Hacen falta ensayos clínicos
«Antes no había ningún estudio bien hecho para detectar un cambio en la calidad seminal en España», explica Torres. Su limitación fundamental es que se refiere a una zona geográfica y no es extrapolable: «No sabemos si ha ocurrido lo mismo en otros lugares de España o no», señala. Tampoco cree previsible que se realice en otras regiones «porque no hay estudios semejantes de calidad seminal en población joven y sana». Pero que el semen haya empeorado no implica necesariamente un aumento en el número de hombres estériles. Como aclara Torres, lo que mide este estudio es la calidad seminal, y no la fertilidad, «para lo que se utilizan unos criterios específicos que han sido establecidos por la OMS».

A pesar de ello, Mendiola considera preocupantes estos datos porque «en reconocidos estudios se ha constatado que a partir de una concentración inferior a 40 millones/ml es más difícil concebir un hijo. Si se mantiene el ritmo de pérdida que hemos detectado, con una caída media de la calidad de un 2% anual, el esperma de los jóvenes podría situarse en ese peligroso nivel de los 40 millones/ml en un plazo de tiempo muy corto». Por esta razón, los autores defienden la urgencia de promover «ensayos clínicos que identifiquen intervenciones preventivas eficaces para contrarrestar esta tendencia negativa mediante modificaciones en los hábitos de vida».

«Creemos que algunas actividades preventivas que suponen una mejora en los estilos de vida, como una alimentación más sana, pueden incrementar la calidad seminal – señala Alberto Torres-, pero aún no disponemos de información científica rigurosa como para proponerlos ni en el ámbito clínico ni a nivel poblacional. Si pudiéramos identificar esas intervenciones, podríamos mejorar el esperma».

Esta investigación ha contado con la participación del Departamento de Medicina Preventiva del Mount Sinai de Nueva York, el Departamento de Reproducción de la Universidad de Copenhague, las universidades españolas de Granada y Miguel Hernández (Elche) y las clínicas Dexeus y Fertilidad Roca, ambas en Murcia, y ha sido financiada por la Fundación Séneca-Agencia de Ciencia y Tecnología de la Región de Murcia y por el Fondo de Investigaciones Sanitarias (FIS) del Instituto Carlos III.

Descargar


Drug abuse impairs sexual performance in men even after rehabilitation

  • An article published in the Journal of Sexual Medicine in the USA reveals that alcohol is the drug that most affects sexual arousal (erectile capacity).
  • In addition, the researchers observed that men did not improve their sexual performance when they stopped drinking alcohol.
  • The study included 905 men of which 550 had been diagnosed with alcohol, cocaine, cocaine and alcohol, heroin, marihuana and speedball (cocaine and heroin) addiction.

Researchers at the University of Granada, Spain, and Santo Tomas University in Colombia have found that drug abuse negatively affects sexual performance in men even after years of abstinence. This finding contradicts other studies reporting that men spontaneously recovered their normal sexual performance at three weeks after quitting substance abuse.

The results of this study have been published in the prestigious Journal of Sexual Medicine, the official journal of the International Society for Sexual Medicine. The authors of this paper are Pablo Vallejo Medina –a professor at Santo Tomas University, Colombia– and Juan Carlos Sierra, a professor at the University of Granada.

In this study, the researchers assessed the sexual performance of 605 men, of which 550 had been diagnosed with alcohol, cocaine, cocaine and alcohol, heroin, marihuana and speedball (cocaine and heroin) addiction. The remaining 356 men were included as controls.

Assessing Four Areas

The researchers examined and evaluated four areas of sexual performance: sexual desire, sexual satisfaction, sexual arousal and orgasm. The study revealed that the study group had a moderately to significantly impaired sexual performance as compared to controls.

Additionally, the researchers separately examined the effects of the different substances on sexuality. For instance, speedball and cocaine abuse prevailingly affect sexual pleasure, while they slightly affect sexual desire. Indeed, cocaine users have very high sexual desire during peak periods of drug abuse.

Alcohol is the drug which most affects sexual arousal (erectile capacity). This is the first study to reveal the permanent effect of substance abuse on sexuality, even after long abstinence periods. Finally, orgasms are prevailingly impaired by heroin, cocaine, alcohol and speedball.

This study was conducted thanks to the collaboration of several Spanish rehabilitation institutions: the Asociación Ciudadana de Lucha contra la Droga (A Coruña), Centro de Atención a las Drogodependencias de Arganzuela (Madrid), Centro de Atención a las Drogodependencias de San Blas (Madrid), Institut de Neuropsiquiatria i Addiccions del Parc de Salut Mar-Hospital del Mar (Barcelona), Fundación Noray-Proyecto Hombre Alicante (Alicante), Unidad Municipal de Atención a Drogodependientes (Santiago de Compostela), Proxecto Home Galicia (Galicia), Proyecto Hombre Granada (Granada), y el «Cortijo Buenos Aires» (Granada).

Researchers of the Sexuality Group at the University of Granada

  • Pablo Vallejo Medina. Santo Tomas University, Colombia / Dep. Personality, Evaluation and Psychological Treatment, University of Granada Phone number.: +34 965927092. E-mail:. pvallejo@ugr.es
  • Juan Carlos Sierra. Dep. Personality, Evaluation and Psychological Treatment. Phone number.:+34 958 244 251. E-mail. jcsierra@ugr.es

Drug abuse impairs sexual performance in men even after rehabilitation

  • An article published in the Journal of Sexual Medicine in the USA reveals that alcohol is the drug that most affects sexual arousal (erectile capacity).
  • In addition, the researchers observed that men did not improve their sexual performance when they stopped drinking alcohol.
  • The study included 905 men of which 550 had been diagnosed with alcohol, cocaine, cocaine and alcohol, heroin, marihuana and speedball (cocaine and heroin) addiction.

Researchers at the University of Granada, Spain, and Santo Tomas University in Colombia have found that drug abuse negatively affects sexual performance in men even after years of abstinence. This finding contradicts other studies reporting that men spontaneously recovered their normal sexual performance at three weeks after quitting substance abuse.

The results of this study have been published in the prestigious Journal of Sexual Medicine, the official journal of the International Society for Sexual Medicine. The authors of this paper are Pablo Vallejo Medina –a professor at Santo Tomas University, Colombia– and Juan Carlos Sierra, a professor at the University of Granada.

In this study, the researchers assessed the sexual performance of 605 men, of which 550 had been diagnosed with alcohol, cocaine, cocaine and alcohol, heroin, marihuana and speedball (cocaine and heroin) addiction. The remaining 356 men were included as controls.

Assessing Four Areas

The researchers examined and evaluated four areas of sexual performance: sexual desire, sexual satisfaction, sexual arousal and orgasm. The study revealed that the study group had a moderately to significantly impaired sexual performance as compared to controls.

Additionally, the researchers separately examined the effects of the different substances on sexuality. For instance, speedball and cocaine abuse prevailingly affect sexual pleasure, while they slightly affect sexual desire. Indeed, cocaine users have very high sexual desire during peak periods of drug abuse.

Alcohol is the drug which most affects sexual arousal (erectile capacity). This is the first study to reveal the permanent effect of substance abuse on sexuality, even after long abstinence periods. Finally, orgasms are prevailingly impaired by heroin, cocaine, alcohol and speedball.

This study was conducted thanks to the collaboration of several Spanish rehabilitation institutions: the Asociación Ciudadana de Lucha contra la Droga (A Coruña), Centro de Atención a las Drogodependencias de Arganzuela (Madrid), Centro de Atención a las Drogodependencias de San Blas (Madrid), Institut de Neuropsiquiatria i Addiccions del Parc de Salut Mar-Hospital del Mar (Barcelona), Fundación Noray-Proyecto Hombre Alicante (Alicante), Unidad Municipal de Atención a Drogodependientes (Santiago de Compostela), Proxecto Home Galicia (Galicia), Proyecto Hombre Granada (Granada), y el «Cortijo Buenos Aires» (Granada).

Researchers of the Sexuality Group at the University of Granada

  • Pablo Vallejo Medina. Santo Tomas University, Colombia / Dep. Personality, Evaluation and Psychological Treatment, University of Granada Phone number.: +34 965927092. E-mail:. pvallejo@ugr.es
  • Juan Carlos Sierra. Dep. Personality, Evaluation and Psychological Treatment. Phone number.:+34 958 244 251. E-mail. jcsierra@ugr.es

Presentación de la revista “Aula Cuatro”

  • Tendrá lugar en la Sala Mural del Palacio de La Madraza, el viernes, 18 de enero de 2013, a las 20 horas, en un acto organizado por la Cátedra “Federico García Lorca” de la Universidad de Granada

La revista “Aula Cuatro” será presentada en la Sala Mural del Palacio de La Madraza, el viernes, 18 de enero de 2013, a las 20 horas, en un acto organizado por la Cátedra “Federico García Lorca” del Secretariado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada.

Intervendrá el equipo directivo de la revista.

Actividad

  • Presentación de la revista: “Aula Cuatro”.
  • A cargo de: Equipo directivo de la publicación.
  • Día: viernes, 18 de enero de 2013.
  • Lugar: Sala Mural del Palacio de La Madraza.
  • Hora: 20 horas.
  • Organiza: Cátedra “Federico García Lorca” del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR.


Presentación de la revista “Aula Cuatro”

  • Tendrá lugar en la Sala Mural del Palacio de La Madraza, el viernes, 18 de enero de 2013, a las 20 horas, en un acto organizado por la Cátedra “Federico García Lorca” de la Universidad de Granada

La revista “Aula Cuatro” será presentada en la Sala Mural del Palacio de La Madraza, el viernes, 18 de enero de 2013, a las 20 horas, en un acto organizado por la Cátedra “Federico García Lorca” del Secretariado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada.

Intervendrá el equipo directivo de la revista.

Actividad

  • Presentación de la revista: “Aula Cuatro”.
  • A cargo de: Equipo directivo de la publicación.
  • Día: viernes, 18 de enero de 2013.
  • Lugar: Sala Mural del Palacio de La Madraza.
  • Hora: 20 horas.
  • Organiza: Cátedra “Federico García Lorca” del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR.


II Certamen Literario de la Biblioteca Universitaria de Granada

  • En colaboración con la Editorial Universidad de Granada y con la Editorial Springer
  • Podrán participar en este certamen los alumnos matriculados en el curso 2012-2013 en la UGR

Ante la buena acogida del primer Certamen Literario (2012), la Biblioteca Universitaria convoca el II Certamen Literario de la Biblioteca Universitaria de Granada en colaboración con la Editorial Universidad de Granada y con la Editorial Springer.

Podrán participar en este certamen los alumnos matriculados en el curso 2012-2013 en la UGR, en cualquier estudio conducente a un título universitario oficial.

Las obras presentadas al premio serán de narrativa, con tema “La vida universitaria”, en su modalidad de relato corto (entre 10 y 20 páginas).

Se valorarán tanto la calidad literaria como las dotes creativas del autor/a.

El plazo de admisión de originales se cerrará el 20 de febrero de 2013 a las 14 horas.

Web: http://sl.ugr.es/03bg

Contacto: Mª José Ariza Rubio. Directora de la Biblioteca Universitaria. Teléfono: 958 243053. Correo electrónico: mjariza@ugr.es.


II Certamen Literario de la Biblioteca Universitaria de Granada

  • En colaboración con la Editorial Universidad de Granada y con la Editorial Springer
  • Podrán participar en este certamen los alumnos matriculados en el curso 2012-2013 en la UGR

Ante la buena acogida del primer Certamen Literario (2012), la Biblioteca Universitaria convoca el II Certamen Literario de la Biblioteca Universitaria de Granada en colaboración con la Editorial Universidad de Granada y con la Editorial Springer.

Podrán participar en este certamen los alumnos matriculados en el curso 2012-2013 en la UGR, en cualquier estudio conducente a un título universitario oficial.

Las obras presentadas al premio serán de narrativa, con tema “La vida universitaria”, en su modalidad de relato corto (entre 10 y 20 páginas).

Se valorarán tanto la calidad literaria como las dotes creativas del autor/a.

El plazo de admisión de originales se cerrará el 20 de febrero de 2013 a las 14 horas.

Web: http://sl.ugr.es/03bg

Contacto: Mª José Ariza Rubio. Directora de la Biblioteca Universitaria. Teléfono: 958 243053. Correo electrónico: mjariza@ugr.es.


Becas de movilidad internacional muy atractivas para estudiantes de grado y posgrado, investigadores, profesores y personal administrativo para 43 países extracomunitarios

  • Las becas cubren los gastos de manutención, viaje, seguro médico y matrícula en los casos que corresponda
  • Financiadas por la Comisión Europea en el marco de la Acción 2 del programa Erasmus Mundus
  • Cubren los siguientes países: Jordania, Líbano, Territorios Palestinos, Siria, Israel, Rusia, Armenia, Azerbaiyán, Bielorrusia, Georgia, Moldavia, Ucrania, Albania, Bosnia Herzegovina, República de Kosovo, Montenegro, Serbia, Antigua República Yugoslava de Macedonia, Kazakstán, Kirguistán, Tayikistán, Uzbekistán, Turkmenistán, Camboya, China, Filipinas, Indonesia, Laos, Malasia, Myanmar, Tailandia, Vietnam, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, Perú, Paraguay, Uruguay, Venezuela y Sudáfrica

La Universidad de Granada es la universidad española con mayor participación en consorcios de movilidad Erasmus Mundus-Acción 2 que convocan becas para que estudiantes, investigadores y personal académico y administrativo puedan realizar estancias temporales en universidades extracomunitarias y viceversa. Las atractivas becas cubren los gastos de manutención, viaje, seguro médico y matrícula en los casos que corresponda.

Las convocatorias abiertas actualmente corresponden a estancias que deben iniciarse antes del 31 de diciembre de 2013. El procedimiento de solicitud se realizará telemáticamente a través de las páginas web de los consorcios correspondientes. Cada consorcio dispone de una dirección de correo electrónico propia para resolver dudas.

Puede consultar las webs de los consorcios para obtener información más detallada.

  • Jordania, Líbano, Territorios Palestinos y Siria: DUNIA BEAM. Plazo: 28 de febrero de 2013. http://www-wp.unipv.it/duniabeam/
  • Jordania y Siria: JOSYLEEM. Plazo: 3 de marzo de 2013 (solo para ciudadanos con nacionalidad siria y para los niveles de grado, máster, postdoc y staff) http://www.josyleem.eu/
  • Israel: EMAIL II. Plazo: 31 de enero de 2013. https://www.em2il.muni.cz/
  • Israel: EDEN. Plazo: 31 de enero de 2013 http://eden.uaic.ro/
  • Rusia: ERANET PLUS. Plazo: 18 de enero de 2013. http://www.eranetplus.ub.edu/eranet/
  • Armenia, Azerbaiyán, Bielorrusia, Georgia, Moldavia y Ucrania: IANUS. Plazo: 15 de febrero de 2013 http://ianus.uaic.ro/
  • Albania, Bosnia Herzegovina, República de Kosovo, Montenegro, Serbia, Antigua República Yugoslava de Macedonia: JoinEU-SEE IV. Plazo: 1 de febrero 2013 http://www.joineusee.eu/
  • Ucrania, Moldavia, Bielorrusia: EMERGE. Plazo: 15 de febrero de 2013. http://emerge.uaic.ro/
  • Kazakstán, Kirguistán, Tayikistán, Uzbekistán, Turkmenistán: CASIA III. Plazo: 1 de febrero (solo para ciudadanos con nacionalidad de estos países que desean venir a la UGR) http://www.eu-casia.org/home
  • Asia Regional: Camboya, China, Filipinas, Indonesia, Laos, Malasia, Myanmar, Taliandia, Vietnam: PANACEA. Plazo: 15 de febrero de 2013 (solo para ciudadanos con nacionalidad de estos países que desean venir a la UGR). http://www.panacea-mundus.eu/
  • Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, Perú, Paraguay, Uruguay, Venezuela: PRECIOSA. Plazo: 20 de enero de 2013 (solo para ciudadanos con nacionalidad de estos países que desean venir a la UGR) http://www.em-preciosa.eu/
  • Sudáfrica: EMA2SA III. Plazo: hasta el 15 de marzo de 2013 (solo para ciudadanos con nacionalidad sudafricana que desean venir a la UGR) http://www.ema2sa.eu/

Entre las actividades principales de estos proyectos destaca la movilidad de estudiantes, investigadores, personal académico y personal de administración y servicios entre los países de los respectivos lotes geográficos y las universidades europeas que participan en los proyectos. Con estos proyectos se espera que unas 2000 personas reciban una beca cuantiosa para realizar una estancia en el extranjero. De estos becarios, aproximadamente 200 vendrán a estudiar, enseñar, formarse o investigar en la Universidad de Granada y unos 40 miembros de la comunidad académica de la UGR aprovecharán esta oportunidad para beneficiarse de una estancia fuera del entorno de la Unión Europea en alguna de las universidad socias.

Además, estos proyectos pondrán en marcha actividades complementarias para fortalecer la cooperación internacional, crear redes de movilidad e investigación, avanzar en el establecimiento de un espacio común de educación superior, proporcionar oportunidades de educación universitaria a grupos vulnerables y a estudiantes con desventajas socioeconómicas, promover el acceso a la educación universitaria en igualdad de oportunidades a estudiantes de regiones menos desarrolladas, reforzar la docencia y la investigación en las universidades participantes, etc.

La UGR ya informó de estas becas en los boletines informativos del Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y Cooperación al Desarrollo, en la web del Vicerrectorado y en facebook. Esta nota es un recordatorio.

Para más información: Artur Schmitt. Director del Secretariado de Redes y Proyectos Internacionales. Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y Cooperación al Desarrollo. Universidad de Granada. – http://internacional.ugr.eswww.facebook.com/internacionalugr


Becas de movilidad internacional muy atractivas para estudiantes de grado y posgrado, investigadores, profesores y personal administrativo para 43 países extracomunitarios

  • Las becas cubren los gastos de manutención, viaje, seguro médico y matrícula en los casos que corresponda
  • Financiadas por la Comisión Europea en el marco de la Acción 2 del programa Erasmus Mundus
  • Cubren los siguientes países: Jordania, Líbano, Territorios Palestinos, Siria, Israel, Rusia, Armenia, Azerbaiyán, Bielorrusia, Georgia, Moldavia, Ucrania, Albania, Bosnia Herzegovina, República de Kosovo, Montenegro, Serbia, Antigua República Yugoslava de Macedonia, Kazakstán, Kirguistán, Tayikistán, Uzbekistán, Turkmenistán, Camboya, China, Filipinas, Indonesia, Laos, Malasia, Myanmar, Tailandia, Vietnam, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, Perú, Paraguay, Uruguay, Venezuela y Sudáfrica

La Universidad de Granada es la universidad española con mayor participación en consorcios de movilidad Erasmus Mundus-Acción 2 que convocan becas para que estudiantes, investigadores y personal académico y administrativo puedan realizar estancias temporales en universidades extracomunitarias y viceversa. Las atractivas becas cubren los gastos de manutención, viaje, seguro médico y matrícula en los casos que corresponda.

Las convocatorias abiertas actualmente corresponden a estancias que deben iniciarse antes del 31 de diciembre de 2013. El procedimiento de solicitud se realizará telemáticamente a través de las páginas web de los consorcios correspondientes. Cada consorcio dispone de una dirección de correo electrónico propia para resolver dudas.

Puede consultar las webs de los consorcios para obtener información más detallada.

  • Jordania, Líbano, Territorios Palestinos y Siria: DUNIA BEAM. Plazo: 28 de febrero de 2013. http://www-wp.unipv.it/duniabeam/
  • Jordania y Siria: JOSYLEEM. Plazo: 3 de marzo de 2013 (solo para ciudadanos con nacionalidad siria y para los niveles de grado, máster, postdoc y staff) http://www.josyleem.eu/
  • Israel: EMAIL II. Plazo: 31 de enero de 2013. https://www.em2il.muni.cz/
  • Israel: EDEN. Plazo: 31 de enero de 2013 http://eden.uaic.ro/
  • Rusia: ERANET PLUS. Plazo: 18 de enero de 2013. http://www.eranetplus.ub.edu/eranet/
  • Armenia, Azerbaiyán, Bielorrusia, Georgia, Moldavia y Ucrania: IANUS. Plazo: 15 de febrero de 2013 http://ianus.uaic.ro/
  • Albania, Bosnia Herzegovina, República de Kosovo, Montenegro, Serbia, Antigua República Yugoslava de Macedonia: JoinEU-SEE IV. Plazo: 1 de febrero 2013 http://www.joineusee.eu/
  • Ucrania, Moldavia, Bielorrusia: EMERGE. Plazo: 15 de febrero de 2013. http://emerge.uaic.ro/
  • Kazakstán, Kirguistán, Tayikistán, Uzbekistán, Turkmenistán: CASIA III. Plazo: 1 de febrero (solo para ciudadanos con nacionalidad de estos países que desean venir a la UGR) http://www.eu-casia.org/home
  • Asia Regional: Camboya, China, Filipinas, Indonesia, Laos, Malasia, Myanmar, Taliandia, Vietnam: PANACEA. Plazo: 15 de febrero de 2013 (solo para ciudadanos con nacionalidad de estos países que desean venir a la UGR). http://www.panacea-mundus.eu/
  • Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, Perú, Paraguay, Uruguay, Venezuela: PRECIOSA. Plazo: 20 de enero de 2013 (solo para ciudadanos con nacionalidad de estos países que desean venir a la UGR) http://www.em-preciosa.eu/
  • Sudáfrica: EMA2SA III. Plazo: hasta el 15 de marzo de 2013 (solo para ciudadanos con nacionalidad sudafricana que desean venir a la UGR) http://www.ema2sa.eu/

Entre las actividades principales de estos proyectos destaca la movilidad de estudiantes, investigadores, personal académico y personal de administración y servicios entre los países de los respectivos lotes geográficos y las universidades europeas que participan en los proyectos. Con estos proyectos se espera que unas 2000 personas reciban una beca cuantiosa para realizar una estancia en el extranjero. De estos becarios, aproximadamente 200 vendrán a estudiar, enseñar, formarse o investigar en la Universidad de Granada y unos 40 miembros de la comunidad académica de la UGR aprovecharán esta oportunidad para beneficiarse de una estancia fuera del entorno de la Unión Europea en alguna de las universidad socias.

Además, estos proyectos pondrán en marcha actividades complementarias para fortalecer la cooperación internacional, crear redes de movilidad e investigación, avanzar en el establecimiento de un espacio común de educación superior, proporcionar oportunidades de educación universitaria a grupos vulnerables y a estudiantes con desventajas socioeconómicas, promover el acceso a la educación universitaria en igualdad de oportunidades a estudiantes de regiones menos desarrolladas, reforzar la docencia y la investigación en las universidades participantes, etc.

La UGR ya informó de estas becas en los boletines informativos del Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y Cooperación al Desarrollo, en la web del Vicerrectorado y en facebook. Esta nota es un recordatorio.

Para más información: Artur Schmitt. Director del Secretariado de Redes y Proyectos Internacionales. Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y Cooperación al Desarrollo. Universidad de Granada. – http://internacional.ugr.eswww.facebook.com/internacionalugr


Científicos de la Universidad de Granada estudiarán cómo la música puede mejorar la calidad del sueño

  • Para ello, buscan la colaboración de 50 jóvenes de entre 18 y 35 años con problemas de insomnio

Investigadores del Laboratorio de Psicofisiología de la Universidad de Granada están llevando a cabo un estudio que pretende demostrar cómo la música puede ayudar a relajar y mejorar la calidad de sueño en personas que tienen dificultades para quedarse dormidas.

Para ello, solicitan la colaboración de 50 jóvenes, de entre 18 y 35 años, con problemas de sueño (en concreto, que tarden mucho tiempo en quedarse dormidos) y que estén interesados en mejorar su calidad de sueño.

En el estudio, los investigadores aplicarán un tratamiento basado en estimulación auditiva durante el sueño. Como parte del procedimiento, se evaluará el patrón de sueño de los participantes, por lo que deberán rellenar algunos cuestionarios y un diario de sueño.

Además, los jóvenes deberán someterse a evaluaciones mediante polisomnografía, una técnica psicofisiológica que permite la evaluación objetiva del sueño y en la que se registra toda una serie de variables fisiológicas (actividad cerebral, movimientos de los ojos, variables respiratorias, saturación de oxígeno, movimientos de las piernas,…) durante la noche.

Los interesados en participar en el estudio pueden ponerse en contacto con los investigadores enviando un correo electrónico a sleep@ugr.es (indicando como asunto SUEÑO Y MÚSICA), o bien a través del teléfono 615 944 645.

Además, todos los participantes entrarán en el sorteo de iPods Shuffle y tablets BQ.

Contacto:
Laboratorio de Sueño
Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada
Teléfono: 615 944 645
Correo electrónico: sleep@ugr.es


Científicos de la Universidad de Granada estudiarán cómo la música puede mejorar la calidad del sueño

  • Para ello, buscan la colaboración de 50 jóvenes de entre 18 y 35 años con problemas de insomnio

Investigadores del Laboratorio de Psicofisiología de la Universidad de Granada están llevando a cabo un estudio que pretende demostrar cómo la música puede ayudar a relajar y mejorar la calidad de sueño en personas que tienen dificultades para quedarse dormidas.

Para ello, solicitan la colaboración de 50 jóvenes, de entre 18 y 35 años, con problemas de sueño (en concreto, que tarden mucho tiempo en quedarse dormidos) y que estén interesados en mejorar su calidad de sueño.

En el estudio, los investigadores aplicarán un tratamiento basado en estimulación auditiva durante el sueño. Como parte del procedimiento, se evaluará el patrón de sueño de los participantes, por lo que deberán rellenar algunos cuestionarios y un diario de sueño.

Además, los jóvenes deberán someterse a evaluaciones mediante polisomnografía, una técnica psicofisiológica que permite la evaluación objetiva del sueño y en la que se registra toda una serie de variables fisiológicas (actividad cerebral, movimientos de los ojos, variables respiratorias, saturación de oxígeno, movimientos de las piernas,…) durante la noche.

Los interesados en participar en el estudio pueden ponerse en contacto con los investigadores enviando un correo electrónico a sleep@ugr.es (indicando como asunto SUEÑO Y MÚSICA), o bien a través del teléfono 615 944 645.

Además, todos los participantes entrarán en el sorteo de iPods Shuffle y tablets BQ.

Contacto:
Laboratorio de Sueño
Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada
Teléfono: 615 944 645
Correo electrónico: sleep@ugr.es


Apoyan iniciar los trámites de la candidatura de la Alpujarra-Sierra Nevada a Patrimonio de la Humanidad

El Consejo de Participación del Parque Nacional y Natural de Sierra Nevada, reunido esta tarde, ha mostrado su apoyo al inicio de los trámites para presentar la candidatura de inscripción de la Alpujarra-Sierra Nevada en la lista de Patrimonio Mundial de la Unesco.
La reunión ha estado integrada por las tres comisiones técnicas que tiene Sierra Nevada, la de Infraestructuras, la socio-económica y la de Protección, con la presencia del presidente de la Unesco en Andalucía, Ángel Bañuelos, los delegados provinciales de Cultura y Turismo, Ana Gámez y Manuel Morales, así como el diputado provincial de Turismo, Francisco Tarifa.
De hecho, fue la Diputación de Granada la que inicialmente llevó a pleno esta iniciativa, por considerar que la declaración de la Alpujarra, parte de la cual está integrada en Sierra Nevada, como Patrimonio de la Humanidad supondría un revulsivo en el desarrollo económico y turístico de la comarca, conformada por pequeños municipios con escasos recursos.
En declaraciones a Europa Press, la delegada territorial de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente de la Junta en Granada, Sandra García, ha explicado que esta iniciativa de la institución provincial fue trasladada en su día a la dirección del Parque Nacional y se llevó el pasado diciembre al pleno del Consejo de Participación de Sierra Nevada.
En el encuentro de este miércoles, las distintas administraciones, incluida la Universidad de Granada como redactora del expediente, han debatido acerca de los valores que se quieren destacar en la candidatura que la Alpujarra-Sierra Nevada presentará ante la Unesco.
Asimismo, se ha abordado la estructura de trabajo que se va a poner en marcha para abordar la iniciativa en sus diferentes fases, siendo la primera la elaboración de una memoria para impulsar más tarde a un proyecto «más amplio y detallado» sobre las bondades de esta candidatura.
La Consejería de Cultura será la administración encargada de tramitar el expediente ante el Ministerio de Asuntos Exteriores que, a su vez, lo deberá elevar a la Unesco, según ha añadido García.
Descargar