La plantilla de la UGR se moviliza para revocar la reducción del 5% de los salarios

El Comité de Empresa del Personal de Investigación y Docencia (PDI) no está de acuerdo en la reducción del 5% de los salarios de toda la plantilla de la Universidad de Granada, una cuestión que se debatirá este lunes en la reunión que hay fijada con el gerente de la institución académica, Andrés Navarro. Según el presidente del comité, Migué Ángel García, «sólo tendría que haber recortes en los sueldos que vienen de las partidas de la Junta de Andalucía, pero no los que se pagan con fondos del Ministerio o de la comunidad europea».

«No se puede reducir el 5% de esas cuantías, porque por ahora lo que se sabe seguro es que la administración autonómica es la que obliga a hacerlo por ley. Pero del Ministerio, de cara a 2013, no sabemos si mantendrá o no las pagas extraordinarias», aclara el presidente del comité, quien hace hincapié en que «no tiene ningún sentido aplicar potenciales reducciones». «Si dictaminase esa reducción del 5%, como ocurrió el año pasado en el verano, el descuento se empieza a aplicar de forma lineal a partir de entonces», explica Navarro, profesor del Departamento de Economía Aplicada de la UGR. «Hacerlo por adelantado es absurdo», comenta.

En la reunión de este lunes con el gerente además de integrantes del Comité de Empresa del PDI, -que representan al colectivo de personal laboral y también al heterogéneo grupo de los investigadores- y la junta de personal -que representa a los funcionarios-. «El personal laboral nos veremos afectados por los recortes pero en los funcionarios hay más matices», explica el profesor de la Facultad de Económicas, quien señala que ya se produjo un encuentro previo con gerencia por este asunto el pasado 18 de diciembre.

Las reducciones de personal de la Junta de Andalucía para los presupuestos del año 2013 en este capítulo de personal superan los 20 millones de euros.

Descargar


Misión: sacar puntos en Valencia

El Universidad de Granada inicia la parte decisiva de la temporada. Una segunda vuelta en la que los rivales directos de los arlequinados tendrán que pasar por Fuentenueva y que arranca mañana en la casa del CAU Valencia (12:00 horas).

El conjunto valenciano se mostró superior en la ida al granadino, tanto en delantera como en juego desplegado. Pero los rojinegros han bajado el pistón. Parecían candidatos claros a estar por arriba y ahora son sextos con veinte puntos. Además, viene de ganar, pero sufrir, en casa de Industriales, rival directo de los universitarios, que sacaron un bonus.

El ‘Uni’ va con algunas bajas clave. Se quedan fuera por lesión los habituales Agustín Pérez y Fernan, a los que se unieron Quitián, Choto, Rubén Arenas, Requena y el máximo anotador del equipo, Migue García.

Manolo Conde va con 23 jugadores, eso sí, de garantías para traerse los puntos, la misión principal: Pablo Sanz, Hitos, Burgos, Antorcha, Cañizares, Héctor, Kramer, Campana, Rafa, Gustavo, Gringo, Jordi y Diego como delanteros; Lasala, Sojo, Forest y Jorge Pérez como medios; y Fabián, Damián Jurado, Agustín Palomino, Jean-Marc, Pelu y Valentín como backs.

Arbitra el choque el asturiano Castro.

Descargar


Misión: sacar puntos en Valencia

El Universidad de Granada inicia la parte decisiva de la temporada. Una segunda vuelta en la que los rivales directos de los arlequinados tendrán que pasar por Fuentenueva y que arranca mañana en la casa del CAU Valencia (12:00 horas).

El conjunto valenciano se mostró superior en la ida al granadino, tanto en delantera como en juego desplegado. Pero los rojinegros han bajado el pistón. Parecían candidatos claros a estar por arriba y ahora son sextos con veinte puntos. Además, viene de ganar, pero sufrir, en casa de Industriales, rival directo de los universitarios, que sacaron un bonus.

El ‘Uni’ va con algunas bajas clave. Se quedan fuera por lesión los habituales Agustín Pérez y Fernan, a los que se unieron Quitián, Choto, Rubén Arenas, Requena y el máximo anotador del equipo, Migue García.

Manolo Conde va con 23 jugadores, eso sí, de garantías para traerse los puntos, la misión principal: Pablo Sanz, Hitos, Burgos, Antorcha, Cañizares, Héctor, Kramer, Campana, Rafa, Gustavo, Gringo, Jordi y Diego como delanteros; Lasala, Sojo, Forest y Jorge Pérez como medios; y Fabián, Damián Jurado, Agustín Palomino, Jean-Marc, Pelu y Valentín como backs.

Arbitra el choque el asturiano Castro.

Descargar


Misión: sacar puntos en Valencia

El Universidad de Granada inicia la parte decisiva de la temporada. Una segunda vuelta en la que los rivales directos de los arlequinados tendrán que pasar por Fuentenueva y que arranca mañana en la casa del CAU Valencia (12:00 horas).

El conjunto valenciano se mostró superior en la ida al granadino, tanto en delantera como en juego desplegado. Pero los rojinegros han bajado el pistón. Parecían candidatos claros a estar por arriba y ahora son sextos con veinte puntos. Además, viene de ganar, pero sufrir, en casa de Industriales, rival directo de los universitarios, que sacaron un bonus.

El ‘Uni’ va con algunas bajas clave. Se quedan fuera por lesión los habituales Agustín Pérez y Fernan, a los que se unieron Quitián, Choto, Rubén Arenas, Requena y el máximo anotador del equipo, Migue García.

Manolo Conde va con 23 jugadores, eso sí, de garantías para traerse los puntos, la misión principal: Pablo Sanz, Hitos, Burgos, Antorcha, Cañizares, Héctor, Kramer, Campana, Rafa, Gustavo, Gringo, Jordi y Diego como delanteros; Lasala, Sojo, Forest y Jorge Pérez como medios; y Fabián, Damián Jurado, Agustín Palomino, Jean-Marc, Pelu y Valentín como backs.

Arbitra el choque el asturiano Castro.

Descargar


Regresa la Liga para Universidad y MonachilDerbi por todo lo alto entre RACA y Presentación

La vuelta del fútbol sala femenino es la gran novedad este fin de semana en esta disciplina en la provincia.

Universidad de Granada y Atlético Monachil afrontan la décima jornada de la Segunda División, las primeras más acuciadas por el descenso que las segundas. La derrota universitaria contra el Torcal antes de Navidad y el triunfo del Comarca ante las serranas acercó a las de Armando Rodríguez a un punto del descenso. Hoy es el día para que las universitarias den un nuevo salto. Se miden a su antecesor en la tabla, el Santa Rosa de Alcoy, al que meterían en problemas de ganarle (20:00 horas). El Monachil, por su parte, regresa a su feudo para medirse al Copmon Cádiz, uno de los equipos que están luchando por entrar en la fase de ascenso. Un triunfo de las de Titi las pondría más cerca de la cabeza que del peligro (18:30).

También habrá fútbol sala en la Tercera División masculina, aunque tan sólo jugará el Peligros FS por el descanso del Sala 12. Los peligreños reciben al CTM El Golazo (18:45) con la idea de borrar la mala imagen dada con el equipo almeriense en la primera vuelta, con el que perdieron 7-4. Arturo Rayón convoca a todos los suyos: Edu, Óscar, Bailón, Nono, Francis, Juanma, Juanmi, Héctor, Boban, José Carlos, Benjamín y Xavi.

El baloncesto femenino de Granada vivirá hoy una tarde por todo lo alto. El Ramón y Cajal (RACA) se ve las caras con la Presentación. Se trata del derbi provincial de la Primera División femenina. Se juega en la pista del RACA a partir de las 19:30 horas.

Sobre el papel, el RACA es favorito. Es tercero en la tabla de clasificación, con una victoria más que la Presentación. Además, en la pretemporada, las primeras ya demostraron mayor poderío que las segundas, si bien las del colegio de la calle Gran Capitán ofrecieron gran resistencia.

El partido, además, tiene un tinte de máxima rivalidad. Sirva como dato que el equipo de La Presentación se ha formado a raíz de diversas desavenencias la pasada temporada entre entrenadores y directivos del RACA. La Presentación ha compuesto su primer equipo y varios de cantera con jugadoras que han pertenecido en las últimas campañas a la disciplina del RACA. Sin ingredientes como para que esta tarde se dispute algo más que un derbi.

En la Primera masculina, el Tourapp Fundación CB Granada recibe al Cazorla, penúltimo en la tabla de clasificación y que no ha vuelto a ser el que fue cuando estuvo formado por jugadores granadinos (Pabellón Veleta, 18:30). A la misma hora, el SDI Baza, segundo, recibe al Garden Hoteles, líder.

Descargar


Regresa la Liga para Universidad y MonachilDerbi por todo lo alto entre RACA y Presentación

La vuelta del fútbol sala femenino es la gran novedad este fin de semana en esta disciplina en la provincia.

Universidad de Granada y Atlético Monachil afrontan la décima jornada de la Segunda División, las primeras más acuciadas por el descenso que las segundas. La derrota universitaria contra el Torcal antes de Navidad y el triunfo del Comarca ante las serranas acercó a las de Armando Rodríguez a un punto del descenso. Hoy es el día para que las universitarias den un nuevo salto. Se miden a su antecesor en la tabla, el Santa Rosa de Alcoy, al que meterían en problemas de ganarle (20:00 horas). El Monachil, por su parte, regresa a su feudo para medirse al Copmon Cádiz, uno de los equipos que están luchando por entrar en la fase de ascenso. Un triunfo de las de Titi las pondría más cerca de la cabeza que del peligro (18:30).

También habrá fútbol sala en la Tercera División masculina, aunque tan sólo jugará el Peligros FS por el descanso del Sala 12. Los peligreños reciben al CTM El Golazo (18:45) con la idea de borrar la mala imagen dada con el equipo almeriense en la primera vuelta, con el que perdieron 7-4. Arturo Rayón convoca a todos los suyos: Edu, Óscar, Bailón, Nono, Francis, Juanma, Juanmi, Héctor, Boban, José Carlos, Benjamín y Xavi.

El baloncesto femenino de Granada vivirá hoy una tarde por todo lo alto. El Ramón y Cajal (RACA) se ve las caras con la Presentación. Se trata del derbi provincial de la Primera División femenina. Se juega en la pista del RACA a partir de las 19:30 horas.

Sobre el papel, el RACA es favorito. Es tercero en la tabla de clasificación, con una victoria más que la Presentación. Además, en la pretemporada, las primeras ya demostraron mayor poderío que las segundas, si bien las del colegio de la calle Gran Capitán ofrecieron gran resistencia.

El partido, además, tiene un tinte de máxima rivalidad. Sirva como dato que el equipo de La Presentación se ha formado a raíz de diversas desavenencias la pasada temporada entre entrenadores y directivos del RACA. La Presentación ha compuesto su primer equipo y varios de cantera con jugadoras que han pertenecido en las últimas campañas a la disciplina del RACA. Sin ingredientes como para que esta tarde se dispute algo más que un derbi.

En la Primera masculina, el Tourapp Fundación CB Granada recibe al Cazorla, penúltimo en la tabla de clasificación y que no ha vuelto a ser el que fue cuando estuvo formado por jugadores granadinos (Pabellón Veleta, 18:30). A la misma hora, el SDI Baza, segundo, recibe al Garden Hoteles, líder.

Descargar


Regresa la Liga para Universidad y MonachilDerbi por todo lo alto entre RACA y Presentación

La vuelta del fútbol sala femenino es la gran novedad este fin de semana en esta disciplina en la provincia.

Universidad de Granada y Atlético Monachil afrontan la décima jornada de la Segunda División, las primeras más acuciadas por el descenso que las segundas. La derrota universitaria contra el Torcal antes de Navidad y el triunfo del Comarca ante las serranas acercó a las de Armando Rodríguez a un punto del descenso. Hoy es el día para que las universitarias den un nuevo salto. Se miden a su antecesor en la tabla, el Santa Rosa de Alcoy, al que meterían en problemas de ganarle (20:00 horas). El Monachil, por su parte, regresa a su feudo para medirse al Copmon Cádiz, uno de los equipos que están luchando por entrar en la fase de ascenso. Un triunfo de las de Titi las pondría más cerca de la cabeza que del peligro (18:30).

También habrá fútbol sala en la Tercera División masculina, aunque tan sólo jugará el Peligros FS por el descanso del Sala 12. Los peligreños reciben al CTM El Golazo (18:45) con la idea de borrar la mala imagen dada con el equipo almeriense en la primera vuelta, con el que perdieron 7-4. Arturo Rayón convoca a todos los suyos: Edu, Óscar, Bailón, Nono, Francis, Juanma, Juanmi, Héctor, Boban, José Carlos, Benjamín y Xavi.

El baloncesto femenino de Granada vivirá hoy una tarde por todo lo alto. El Ramón y Cajal (RACA) se ve las caras con la Presentación. Se trata del derbi provincial de la Primera División femenina. Se juega en la pista del RACA a partir de las 19:30 horas.

Sobre el papel, el RACA es favorito. Es tercero en la tabla de clasificación, con una victoria más que la Presentación. Además, en la pretemporada, las primeras ya demostraron mayor poderío que las segundas, si bien las del colegio de la calle Gran Capitán ofrecieron gran resistencia.

El partido, además, tiene un tinte de máxima rivalidad. Sirva como dato que el equipo de La Presentación se ha formado a raíz de diversas desavenencias la pasada temporada entre entrenadores y directivos del RACA. La Presentación ha compuesto su primer equipo y varios de cantera con jugadoras que han pertenecido en las últimas campañas a la disciplina del RACA. Sin ingredientes como para que esta tarde se dispute algo más que un derbi.

En la Primera masculina, el Tourapp Fundación CB Granada recibe al Cazorla, penúltimo en la tabla de clasificación y que no ha vuelto a ser el que fue cuando estuvo formado por jugadores granadinos (Pabellón Veleta, 18:30). A la misma hora, el SDI Baza, segundo, recibe al Garden Hoteles, líder.

Descargar


La UGR Coedita ‘Noches Tristes Y Día Alegre’, Del Mexicano José Joaquín Fernández De Lizardi

Coeditado por las editoriales Universidad de Granada (eug), UNED, Universidad Autónoma de Madrid y Universidad de Zaragoza, este volumen inaugura la Colección Clásicos Hispanoamericanos

Las editoriales Universidad de Granada (eug), UNED, Universidad Autónoma de Madrid y Universidad de Zaragoza publican la obra «Noches tristes y día alegre», del mexicano José Joaquín Fernández de Lizardi (1776-1827), con la que se inaugura la Colección Clásicos Hispanoamericanos.

El libro contiene dos novelas cortas del escritor mexicano en las que el autor muestra registros muy distintos en el modo de novelar: la primera es una narración dialogada de tono romántico que tiene como referente último «Noches lúgubres», de José Cadalso, mientras que la segunda posee una clara intención satírica y se sitúa en un género picaresco-educativo que ya había utilizado el narrador mexicano en su primera novela.

La Colección Clásicos Hispanoamericanos, que dirige el profesor de la UNED Antonio Lorente Medina, pretende ofrecer, por vez primera al lector, en formato bolsillo, una relación completa y fidedigna de textos hispanoamericanos paradigmáticos desde el punto de vista histórico y literario, según señalan los responsables. Así, cada libro irá precedido de un estudio introductorio, realizado por un reconocido especialista que será responsable también de su edición filológica y anotada, en la que se esclarezcan los significados de vocablos o fragmentos de difícil comprensión.

En este primer título de la colección, «Noches tristes y día alegre. Vida y hechos del famoso caballero don Catrín de la Fachenda», la edición y el estudio preliminar han estado a cargo de Mariela F. Insúa Cereceda, del grupo de investigación GRISO, de la Universidad de Navarra.

José Joaquín Fernández de Lizardi (Ciudad de México, 15 de noviembre de 1776 – ibídem, 27 de junio de 1827), es, en palabras de la autora del estudio preliminar de este libro, Mariela Insúa, «el fiel reflejo del nuevo hombre de letras que se había gestado durante la Ilustración: un intelectual atento al objetivo de informar, educar, entretener y criticar. Fue, además, un escritor de oficio que vivió de y para su pluma. Sus obras literarias y sus producciones periodísticas se inscriben en el marco de una escritura ilustrada y patriótica con miras a la formación de ciudadanos de pro, de dignos representantes políticos, de ejemplares padres de familia, y también de menores de las letras y el saber».

En 1812 fundó el periódico liberal «El Pensador Mexicano», suspendido por el gobierno de Fernando VII, publicación esta que da nombre a su propio apodo de escritor.

Dirigió la «Gaceta del Gobierno» en 1825. Entres sus obras críticas destacan «El Periquillo Sarniento» (1816 y 1830-1831) y «La Quijotita y su prima» (1818). En «Noches tristes y día alegre» (1818) brota el romanticismo mexicano.

Su obra, múltiple y plural, es tanto literaria como periodística, poética, sociológica o política.

Descargar


La UGR Coedita ‘Noches Tristes Y Día Alegre’, Del Mexicano José Joaquín Fernández De Lizardi

Coeditado por las editoriales Universidad de Granada (eug), UNED, Universidad Autónoma de Madrid y Universidad de Zaragoza, este volumen inaugura la Colección Clásicos Hispanoamericanos

Las editoriales Universidad de Granada (eug), UNED, Universidad Autónoma de Madrid y Universidad de Zaragoza publican la obra «Noches tristes y día alegre», del mexicano José Joaquín Fernández de Lizardi (1776-1827), con la que se inaugura la Colección Clásicos Hispanoamericanos.

El libro contiene dos novelas cortas del escritor mexicano en las que el autor muestra registros muy distintos en el modo de novelar: la primera es una narración dialogada de tono romántico que tiene como referente último «Noches lúgubres», de José Cadalso, mientras que la segunda posee una clara intención satírica y se sitúa en un género picaresco-educativo que ya había utilizado el narrador mexicano en su primera novela.

La Colección Clásicos Hispanoamericanos, que dirige el profesor de la UNED Antonio Lorente Medina, pretende ofrecer, por vez primera al lector, en formato bolsillo, una relación completa y fidedigna de textos hispanoamericanos paradigmáticos desde el punto de vista histórico y literario, según señalan los responsables. Así, cada libro irá precedido de un estudio introductorio, realizado por un reconocido especialista que será responsable también de su edición filológica y anotada, en la que se esclarezcan los significados de vocablos o fragmentos de difícil comprensión.

En este primer título de la colección, «Noches tristes y día alegre. Vida y hechos del famoso caballero don Catrín de la Fachenda», la edición y el estudio preliminar han estado a cargo de Mariela F. Insúa Cereceda, del grupo de investigación GRISO, de la Universidad de Navarra.

José Joaquín Fernández de Lizardi (Ciudad de México, 15 de noviembre de 1776 – ibídem, 27 de junio de 1827), es, en palabras de la autora del estudio preliminar de este libro, Mariela Insúa, «el fiel reflejo del nuevo hombre de letras que se había gestado durante la Ilustración: un intelectual atento al objetivo de informar, educar, entretener y criticar. Fue, además, un escritor de oficio que vivió de y para su pluma. Sus obras literarias y sus producciones periodísticas se inscriben en el marco de una escritura ilustrada y patriótica con miras a la formación de ciudadanos de pro, de dignos representantes políticos, de ejemplares padres de familia, y también de menores de las letras y el saber».

En 1812 fundó el periódico liberal «El Pensador Mexicano», suspendido por el gobierno de Fernando VII, publicación esta que da nombre a su propio apodo de escritor.

Dirigió la «Gaceta del Gobierno» en 1825. Entres sus obras críticas destacan «El Periquillo Sarniento» (1816 y 1830-1831) y «La Quijotita y su prima» (1818). En «Noches tristes y día alegre» (1818) brota el romanticismo mexicano.

Su obra, múltiple y plural, es tanto literaria como periodística, poética, sociológica o política.

Descargar


La UGR Coedita ‘Noches Tristes Y Día Alegre’, Del Mexicano José Joaquín Fernández De Lizardi

Coeditado por las editoriales Universidad de Granada (eug), UNED, Universidad Autónoma de Madrid y Universidad de Zaragoza, este volumen inaugura la Colección Clásicos Hispanoamericanos

Las editoriales Universidad de Granada (eug), UNED, Universidad Autónoma de Madrid y Universidad de Zaragoza publican la obra «Noches tristes y día alegre», del mexicano José Joaquín Fernández de Lizardi (1776-1827), con la que se inaugura la Colección Clásicos Hispanoamericanos.

El libro contiene dos novelas cortas del escritor mexicano en las que el autor muestra registros muy distintos en el modo de novelar: la primera es una narración dialogada de tono romántico que tiene como referente último «Noches lúgubres», de José Cadalso, mientras que la segunda posee una clara intención satírica y se sitúa en un género picaresco-educativo que ya había utilizado el narrador mexicano en su primera novela.

La Colección Clásicos Hispanoamericanos, que dirige el profesor de la UNED Antonio Lorente Medina, pretende ofrecer, por vez primera al lector, en formato bolsillo, una relación completa y fidedigna de textos hispanoamericanos paradigmáticos desde el punto de vista histórico y literario, según señalan los responsables. Así, cada libro irá precedido de un estudio introductorio, realizado por un reconocido especialista que será responsable también de su edición filológica y anotada, en la que se esclarezcan los significados de vocablos o fragmentos de difícil comprensión.

En este primer título de la colección, «Noches tristes y día alegre. Vida y hechos del famoso caballero don Catrín de la Fachenda», la edición y el estudio preliminar han estado a cargo de Mariela F. Insúa Cereceda, del grupo de investigación GRISO, de la Universidad de Navarra.

José Joaquín Fernández de Lizardi (Ciudad de México, 15 de noviembre de 1776 – ibídem, 27 de junio de 1827), es, en palabras de la autora del estudio preliminar de este libro, Mariela Insúa, «el fiel reflejo del nuevo hombre de letras que se había gestado durante la Ilustración: un intelectual atento al objetivo de informar, educar, entretener y criticar. Fue, además, un escritor de oficio que vivió de y para su pluma. Sus obras literarias y sus producciones periodísticas se inscriben en el marco de una escritura ilustrada y patriótica con miras a la formación de ciudadanos de pro, de dignos representantes políticos, de ejemplares padres de familia, y también de menores de las letras y el saber».

En 1812 fundó el periódico liberal «El Pensador Mexicano», suspendido por el gobierno de Fernando VII, publicación esta que da nombre a su propio apodo de escritor.

Dirigió la «Gaceta del Gobierno» en 1825. Entres sus obras críticas destacan «El Periquillo Sarniento» (1816 y 1830-1831) y «La Quijotita y su prima» (1818). En «Noches tristes y día alegre» (1818) brota el romanticismo mexicano.

Su obra, múltiple y plural, es tanto literaria como periodística, poética, sociológica o política.

Descargar


¿Hacer el amor rejuvenece? Cómo sucede esto y la explicación de la ciencia

Existen una serie de bondades emanadas de una buena vida sexual. Además del placer y de sus naturales connotaciones eróticas, la excitación sexual y el orgasmo mejoraran la capacidad respiratoria, benefician el sistema cardiovascular, contrarrestan la depresión y la ansiedad, ayudan a aliviar dolores, proporcionan flexibilidad, fuerza y tono muscular, disminuiyen los síntomas asociados a la menstruación, la artritis y la osteoporosis y, por si fuera poco, logran significativos beneficios psíquicos.

Si crees que sólo se trata de placer, te contamos que además hacer el amor al menos tres veces por semana extendería la expectativa de vida unos diez años.

Según el portal Entremujeres.com, esta es una de las conclusiones más importantes de un Curso de Posgrado que se dicta en Harvard University sobre LifeStyle Medicine. Existen una serie de bondades emanadas de una buena vida sexual. Además del placer y de sus naturales connotaciones eróticas, la excitación sexual y el orgasmo mejoraran la capacidad respiratoria, benefician el sistema cardiovascular, contrarrestan la depresión y la ansiedad, ayudan a aliviar dolores, proporcionan flexibilidad, fuerza y tono muscular, disminuiyen los síntomas asociados a la menstruación, la artritis y la osteoporosis y, por si fuera poco, logran significativos beneficios psíquicos.

¿Y cómo sucede esto?
Todo se logra gracias a que, en el acto sexual, son liberadas una serie de sustancias bioquímicas que favorecen las posibilidades de lograr una vida más larga y saludable.

A medida que aumenta la excitación, el organismo secreta endorfina y diferentes sustancias asociadas a la sensación de placer que alcanza su máxima expresión durante el orgasmo.

Durante esta fase, la mujer libera ocitocina, la sustancia responsable de las contracciones uterinas.

A nivel cardiovascular, se observa un aumento de las pulsaciones del corazón y un mayor flujo sanguíneo, principalmente hacia la región genital que tiende a llenarse de sangre y dilatarse para el coito.

También se descubrió la liberación (tanto en hombres como en mujeres) de serotonina, dopamina y siete neurotransmisores más que generan una «renovación hormonal en cascada» y provocan en nuestro organismo una serie de reacciones de reparación celular revitalizantes.

¿Qué dice la ciencia?
Hasta hace sólo unos años no había ninguna certeza acerca de las bondades del sexo. Ésto fue lo que generó que un grupo de médicos, encabezados por el doctor George Davey-Smith de la Universidad de Bristol, comenzara a abordar el tema.

Hasta ese momento, la relación entre el sexo y la mortalidad se había estudiado muy poco. Sin embargo, algunas indagaciones iniciales habían sugerido que quizás existiría una conexión entre los orgasmos y la longevidad.

Motivado por descubrir las bases científicas que confirmaban tales aseveraciones, el equipo se dispuso a trabajar en un estudio que incluyó a 918 varones ingleses de entre 45 y 59 años de edad.
Tras diez años de seguimiento de la vida sexual y del estado de salud de cada uno de los participantes, se llego a estas conclusiones:

* Cuanto más alta era la «frecuencia orgásmica» más probabilidades tenían de estar saludables.

* La probabilidad de morir era un 50% menor entre los hombres que mantenían relaciones sexuales dos veces a la semana, en comparación con los que lo hacían una vez al mes y resultaron más proclives a sufrir enfermedades.

¿La clave de la juventud?
El equipo de investigación liderado por el profesor Manuel Castillo, catedrático de la Universidad de Granada, señala que el ejercicio sexual «es el tipo de actividad fisiológica que más influye positivamente en el ánimo y en el bienestar de la persona». Por lo tanto, «quienes tienen una actividad sexual satisfactoria cuentan con una mayor esperanza de vida». Según sus trabajos de investigación, el sexo mejora el sistema inmunológico, previene el desarrollo de las enfermedades y tiene un efecto analgésico que ayuda al individuo a resistir mejor el dolor.

Hay otros estudios que respaldan estas afirmaciones. Por ejemplo, la del psicólogo David Weeks, investigador del Royal Hospital de Edimburgo de Escocia, que concluyó que la actividad sexual es una terapia antiedad. El profesional llegó a ese resultado luego de entrevistar a 3.500 personas que lucían más jóvenes de lo que eran en realidad. El psicólogo determinó que «hacer el amor al menos tres veces por semana alarga la expectativa de vida un promedio de diez años».

Descargar


¿Hacer el amor rejuvenece? Cómo sucede esto y la explicación de la ciencia

Existen una serie de bondades emanadas de una buena vida sexual. Además del placer y de sus naturales connotaciones eróticas, la excitación sexual y el orgasmo mejoraran la capacidad respiratoria, benefician el sistema cardiovascular, contrarrestan la depresión y la ansiedad, ayudan a aliviar dolores, proporcionan flexibilidad, fuerza y tono muscular, disminuiyen los síntomas asociados a la menstruación, la artritis y la osteoporosis y, por si fuera poco, logran significativos beneficios psíquicos.

Si crees que sólo se trata de placer, te contamos que además hacer el amor al menos tres veces por semana extendería la expectativa de vida unos diez años.

Según el portal Entremujeres.com, esta es una de las conclusiones más importantes de un Curso de Posgrado que se dicta en Harvard University sobre LifeStyle Medicine. Existen una serie de bondades emanadas de una buena vida sexual. Además del placer y de sus naturales connotaciones eróticas, la excitación sexual y el orgasmo mejoraran la capacidad respiratoria, benefician el sistema cardiovascular, contrarrestan la depresión y la ansiedad, ayudan a aliviar dolores, proporcionan flexibilidad, fuerza y tono muscular, disminuiyen los síntomas asociados a la menstruación, la artritis y la osteoporosis y, por si fuera poco, logran significativos beneficios psíquicos.

¿Y cómo sucede esto?
Todo se logra gracias a que, en el acto sexual, son liberadas una serie de sustancias bioquímicas que favorecen las posibilidades de lograr una vida más larga y saludable.

A medida que aumenta la excitación, el organismo secreta endorfina y diferentes sustancias asociadas a la sensación de placer que alcanza su máxima expresión durante el orgasmo.

Durante esta fase, la mujer libera ocitocina, la sustancia responsable de las contracciones uterinas.

A nivel cardiovascular, se observa un aumento de las pulsaciones del corazón y un mayor flujo sanguíneo, principalmente hacia la región genital que tiende a llenarse de sangre y dilatarse para el coito.

También se descubrió la liberación (tanto en hombres como en mujeres) de serotonina, dopamina y siete neurotransmisores más que generan una «renovación hormonal en cascada» y provocan en nuestro organismo una serie de reacciones de reparación celular revitalizantes.

¿Qué dice la ciencia?
Hasta hace sólo unos años no había ninguna certeza acerca de las bondades del sexo. Ésto fue lo que generó que un grupo de médicos, encabezados por el doctor George Davey-Smith de la Universidad de Bristol, comenzara a abordar el tema.

Hasta ese momento, la relación entre el sexo y la mortalidad se había estudiado muy poco. Sin embargo, algunas indagaciones iniciales habían sugerido que quizás existiría una conexión entre los orgasmos y la longevidad.

Motivado por descubrir las bases científicas que confirmaban tales aseveraciones, el equipo se dispuso a trabajar en un estudio que incluyó a 918 varones ingleses de entre 45 y 59 años de edad.
Tras diez años de seguimiento de la vida sexual y del estado de salud de cada uno de los participantes, se llego a estas conclusiones:

* Cuanto más alta era la «frecuencia orgásmica» más probabilidades tenían de estar saludables.

* La probabilidad de morir era un 50% menor entre los hombres que mantenían relaciones sexuales dos veces a la semana, en comparación con los que lo hacían una vez al mes y resultaron más proclives a sufrir enfermedades.

¿La clave de la juventud?
El equipo de investigación liderado por el profesor Manuel Castillo, catedrático de la Universidad de Granada, señala que el ejercicio sexual «es el tipo de actividad fisiológica que más influye positivamente en el ánimo y en el bienestar de la persona». Por lo tanto, «quienes tienen una actividad sexual satisfactoria cuentan con una mayor esperanza de vida». Según sus trabajos de investigación, el sexo mejora el sistema inmunológico, previene el desarrollo de las enfermedades y tiene un efecto analgésico que ayuda al individuo a resistir mejor el dolor.

Hay otros estudios que respaldan estas afirmaciones. Por ejemplo, la del psicólogo David Weeks, investigador del Royal Hospital de Edimburgo de Escocia, que concluyó que la actividad sexual es una terapia antiedad. El profesional llegó a ese resultado luego de entrevistar a 3.500 personas que lucían más jóvenes de lo que eran en realidad. El psicólogo determinó que «hacer el amor al menos tres veces por semana alarga la expectativa de vida un promedio de diez años».

Descargar