III Feria de los Recursos Humanos en la Facultad de Ciencias del Trabajo

– Durante el miércoles 11 de noviembre se instalarán en la Facultad más de 70 puestos informativos sobre distintos temas relacionados con el ámbito laboral

La III Feria de los Recursos Humanos se celebra en la Facultad de Ciencias del Trabajo el miércoles 11 de noviembre, organizada por los estudiantes del Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos, junto con los profesores Francisco Díaz Bretones y Clotilde Berzosa Sáez.

Durante todo el día se instalarán en la Facultad más de 70 puestos informativos relacionados con el ámbito laboral, en los que se podrá recibir información de gran interés además de poder realizar divertidas actividades y juegos. Todas las actividades son gratuitas.

Algunos de los temas que se abordarán, entre otros muchos, son: selección de personal, inteligencia emocional, pruebas psicotécnicas, entrevista personal, empleabilidad, comunicación, mobbing, negociación, equipo de trabajo, reclutamiento, ergonomía, liderazgo, motivación, estrés laboral, cazatalentos, pruebas profesionales, creatividad, pruebas grupales, formación e integración del personal, entre otros.

Se puede obtener más información de la Feria en:

http://citrab.ugr.es/pages/tablon/*/convocatorias/iii-feria-de-rrhh

Twitter: @feriaRRHH

Instagram: @feriaRRHH

tmp-001


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


En cuatro preguntas: Jorge Edwards

El escritor y diplomático chileno Jorge Edwards, que visitó la semana pasada nuestra universidad, concedió una entrevista a UGRmedia en la que analizó la nueva reedición de su obra Persona non grata, comentó el contexto político y social actual en Cuba, explicó su legado para el Instituto Cervantes y habló de su relación con Granada y la UGR

El escritor, diplomático, periodista y crítico literario chileno Jorge Edwards, Premio Cervantes 1999, analiza en esta entrevista para UGRmedia la nueva reedición crítica de su obra ‘Persona non grata’, prologada por el catedrático del Departamento de Literatura Española de la Universidad de Granada Ángel Esteban. Edwards reflexiona además sobre la apertura diplomática de Cuba y la situación que viven actualmente los disidentes y exiliados, nos explica el legado para la cultura hispanoamericana que depositó recientemente en la Caja de las Letras del Instituto Cervantes, y nos habla sobre su intensa y prolongada relación con Granada y nuestra universidad.

Visualizar vídeo en: https://www.youtube.com/watch?v=NYoidESP1QE


Resumen Medios UGR – 10/11/2015

MEDIOS IMPRESOS

Pág. 11: Publicidad: Cine Club Universitario. Maestros del cine contemporáneo (VI). Clint Eastwood.

Pág. 19: Los universitarios deben elegir a 600 representantes para sus delegaciones

Cambio de normativas y más reivindicaciones 

Pág. 23: Los yacimientos de Orce, los más antiguos con restos humanos de Europa occidental

Arqueólogos de la UGR acercarán el patrimonio accitano a los alumnos de la Escuela de Arte

Pág. 49: Javier Tebas lidera el cartel de lujo de las Jornadas Nacionales de Derecho del Deporte

Pág. 52: La Alhambra crea una comunidad científica de apoyo al monumento

Pág. 53: Amelina Correa: «Isaac Muñoz muestra las variantes sexuales sin connotaciones negativas»

Pág. 65: Agenda:

– Cine: «El fuera de la ley»

– Conferencia: «Charla de Diego Pablo Ruiz Pradillo»

– Exposiciones: 

‘Alma’

‘La Escuela, el Colegio y el Cuerpo de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos’

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/08IJ

GRANADA HOY
Felipe

Portada: Orce alberga los restos humanos más antiguos de Europa Occidental

Págs. 6-7: La Alhambra y la UGR crean un Instituto de Investigación para guiar estudios científicos

Un comité de ‘sabios’ para las publicaciones

Pág. 8: Ayuntamiento y UGR definirán en Marruecos el
proyecto de la Casa Ágreda

Pág. 13: Los yacimientos de Orce: los más antiguos con restos humanos de Europa Occidental

Pág. 15: La UGR se abre a la sociedad con un laboratorio de experiencias digitales

Un medio para que la ciencia se divulgue desde la idea al resultado

Pág. 16: CIENCIA ABIERTA: Jugando con velas pero sin quemarnos

Pág. 20: ‘El fuera de la ley’, en el cineclub universitario

Conferencia de Ruiz Padillo sobre ‘La Alhambra..’

Págs. 48-49: “Esta es una obra que defiende el disfrute sensual de los placeres”

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/08IK


Pág. 37: Sufrir vivencias traumáticas de niño aumenta siete veces tener psicosis de adulto


Pág. 18: Hablar hoy de comercialización del fármaco contra el cáncer es difícil


Pág. 1 y 29: Juan María Vázquez:  «Los títulos ya están reconocidos en Europa»


Págs. 1 y 5: El nuevo presidente del Consejo de Estudiantes insta a actualizar el grado

MEDIOS DIGITALES
mastermas.com
Siete becas Erasmus Mundus para máster y doctorado en el extranjero

El Faro de Melilla
El Comandante Díaz de Otazu dará una charla el viernes en la universidad

El Faro de Ceuta
Nuevas caras en la apertura del curso del Aula de Mayores

Melilla Hoy
Santiago Montoya Carralero se impone en el I BTT ‘universitario’

Diario La Torre
Granada sede del seminario internacional “El español como puente de creación literaria entre España y el Magreb”

Granada Digital
Granada sede de un Seminario sobre el ‘Español como puente de creación literaria’

Alhama.com
Congreso Internacional sobre “El Conde de Tendilla y su tiempo”

Teleprensa
Un Comité Científico asesorará a la Alhambra como fuente de conocimiento en sus publicaciones editoriales


VÍDEO: Científicos recomiendan asistir a espectáculos de danza y música para mejorar nuestra salud física y emocional

Un estudio pionero realizado por investigadores de la Universidad de Granada, en colaboración con la compañía de circo contemporáneo Zen del Sur, demuestra que las artes escénicas influyen positivamente sobre el estado de ánimo y la autoestima del espectador

El trabajo sugiere que este tipo de espectáculos tienen una repercusión positiva sobre la calidad de vida de las personas


Investigadores de la Universidad de Granada, pertenecientes al departamento de Educación Física y Deportiva, en colaboración con la compañía de circo contemporáneo Zen del Sur han analizado por primera vez desde un punto de vista científico cuál es el impacto emocional y fisiológico que ejercen sobre los espectadores las artes escénicas, concretamente una representación de música y danza.

Para ello, los autores diseñaron un programa de intervención consistente en la observación de un espectáculo de danza-circo con música en directo, así como la realización de una serie de ejercicios relacionados con la identificación de recursos expresivos de movimiento y musicales.

En un estudio piloto pionero, los investigadores han demostrado que asistir con frecuencia a espectáculos artísticos de este tipo puede mejorar notablemente la calidad de vida y la salud de los pacientes, ya que las artes escénicas pueden ayudar a prevenir enfermedades cardiovasculares y emocionales.

Su trabajo revela que incluir las artes escénicas como un hábito de vida puede ser muy beneficioso para la salud, “no sólo como forma de ocio y de entretenimiento, sino también como una herramienta que contribuye al bienestar y la gestión emocional, y al desarrollo de las habilidades comunicativas a través del uso del lenguaje corporal y sus recursos expresivos, a diferencia de otras actividades como el ocio digital o las redes sociales”, explican Carlos López AragónBelén Rueda Villén, del departamento de Educación Física y Deportiva de la UGR, autores de esta investigación.

Un científico que también baila

Para llevar a cabo este trabajo, los científicos realizaron un experimento con alumnos de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de la UGR, que asistieron como espectadores a varias representaciones de música y danza a cargo de la compañía Zen del Sur, pionera en España por aunar arte y ciencia. Y es que se da la circunstancia de que López Aragón es, además de investigador de la UGR, bailarín y músico de la compañía.

A los participantes se les registró mediante pulsómetros la frecuencia cardíaca (Fc) durante el espectáculo, y se les aplicaron una serie de cuestionarios para medir su estado de ánimo en el transcurso del mismo.

Los resultados demostraron que los sujetos reaccionaron fisiológica y emocionalmente a las diferentes escenas del espectáculo, incrementándose su Fc en los momentos de mayor tensión de los bailarines-acróbatas y reduciéndose en aquellos momentos donde la música y los movimientos de los artistas se ejecutaban a una intensidad suave y tiempo lento.

Correlación entre el impacto emocional y fisiológico

“Nuestro trabajo ha confirmado que existe una correlación directa entre el impacto emocional y el fisiológico, es decir, entre lo que los espectadores afirmaban haber sentido de forma subjetiva al presenciar el espectáculo (independientemente de que éste les gustara o no) y lo que la medida objetiva de su frecuencia cardíaca nos indica”, explican López y Rueda.

Los resultados muestran diferencias significativas sobre la autoestima (,046) y sobre el factor Tensión (,058) y Fatiga (,000) del Perfil de Estados de Ánimo (POMS) de los participantes, es decir, una reducción en estas dos variables emocionales que se corresponde con un descenso de la Fc en fragmentos temporales concretos de la obra y responde a la intención narrativa de los artistas, “pues la obra intentaba describir un sendero hacia un estado emocional de equilibrio y tranquilidad a través del diálogo entre música, movimiento y el control corporal”. En consonancia, las emociones y sensaciones más experimentadas y anotadas por los participantes tras finalizar la actuación fueron Alegría, Tranquilidad, Relajación y Motivación.

Los investigadores de la UGR se muestran convencidos de que “es posible modificar el estado de ánimo del espectador mediante la danza y la música, y de que el contacto con este tipo de actividades artísticas puede incidir positivamente sobre la salud. Este es un recurso que la Ciencia debe aprovechar para elaborar programas de intervención que ayuden a mejorar la calidad de vida de las personas”, apuntan.

Aunque advierten de que hay que seguir profundizando en esta línea de investigación con estudios adicionales, los investigadores de la Universidad de Granada destacan la necesidad de que el espectador sea un elemento activo de la representación, en lugar de pasivo, porque las artes escénicas pueden ser una estupenda herramienta para generar hábitos de vida saludables en las personas”.

“Además, la información y el ‘feedback’ que el espectador nos ofrece sobre lo que han sentido al ver la obra y cómo les ha afectado emocionalmente puede ayudar a las compañías artísticas a mejorar la calidad o intención comunicativa de su obra”, concluyen.

VÍDEO realizado por la Unidad de Cultura Científica (UCC) y la Oficina de Gestión de la Comunicación de la Universidad de Granada en: https://www.youtube.com/embed/pwO7rfbD5LA

 

mg0747

Los investigadores de la Universidad de Granada Belén Rueda y Carlos López, autores de este trabajo (FOTO: JAIME LINARES)

Contacto:

Carlos López Aragón

Departamento de Educación Física y Deportiva de la Universidad de Granada

Correo electrónico: carloslop123@gmail.com


Belén Rueda Villén

Departamento de Educación Física y Deportiva de la Universidad de Granada

Teléfono: 958 246 642

Correo electrónico: belenrv@ugr.es


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Pruebas de selección de candidatos para el Grupo de teatro y danza de la UGR

Hasta el 20 de noviembre de 2015 podrá realizarse la inscripción para las pruebas de selección de candidatos para el Grupo de teatro y danza de la UGR, que cuenta con 26 plazas

 

La Universidad de Granada ha hecho pública la convocatoria de selección de candidatos para el Grupo de teatro y danza de la UGR, cuya inscripción podrá realizarse en el Centro de Cultura Contemporánea de la UGR(Palacio de la Madraza, c/ Oficios, 14, de lunes a viernes, de 9 a 14 horas) hasta el 20 de noviembre de 2015.

La prueba de selección, para 26 plazas disponibles, se realizará el 27 de noviembre de 2015.

El Grupo de teatro y danza de la UGR, dependiente del Aula de Artes Escénicas, Centro de Cultura Contemporánea del Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la UGR, admitirá miembros del alumnado residente en España y alumnado extranjero que curse eventualmente estudios en la Universidad de Granada(hasta el 30 de junio de 2017); profesorado y PAS de la Universidad de Granada, vinculado a la misma durante el año 2016 (con continuidad hasta el 30 de junio de 2017) y alumnos de la Universidad de Granada.

Se solicitan, entre otras, especialidades de interpretación, danza y baile, así como maquillaje, escenografía, canto, gimnasia, acrobacias, iluminación, informática, documentación para teatro, etc.

Pdf de la convocatoria: http://sl.ugr.es/08HZ

Web: http://sl.ugr.es/08HG


Concurso de microrrelatos «Relátate», por el 25 de noviembre, Día Internacional para la Erradicación de la Violencia de Género

– Convocado por el Secretariado de Igualdad y Conciliación, y la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada

El Secretariado de Igualdad y Conciliación, y la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada han convocado el concurso de microrrelatos “Relátate” por el 25 de noviembre, Día Internacional para la Erradicación de la Violencia de Género.

Las palabras continúan cuando acaban los hechos, las historias no son los sucesos, sino las palabras que los cuentan. Un acontecimiento sin relato no llega a existir más allá de su instante y sus protagonistas, necesita de las palabras como el tiempo de los días.

Por eso el silencio se ha convertido en el trovador de la injusticia y ha hecho de ella inexistencia, para que de ese modo pueda continuar generando daño a su alrededor y beneficios a quien la causa. Nada es casualidad, y el abuso menos aún.

Este 25 de noviembre (Día internacional para la Erradicación de la Violencia de género), queremos llenar de palabras el silencio; llenarlo con tus palabras para impedir que la violencia que sufren las mujeres continúe destruyendo la convivencia y a la propia sociedad. Cada año unas 700.000 mujeres sufren violencia de género y unas 70 son asesinadas, si te callas la violencia continuará su camino de golpes. Si por el contrario hablas, se detendrá. Cada letra es una piedra en el camino de quien avanza por el silencio.

Escribe un relato sobre aquello que conozcas o te inquiete en relación con la violencia de género. Relátate frente a ella y haz de ese viaje interior una salida para callar el silencio.

El concurso está dotado con los siguientes Premios: 1º Premio 250 €, 2º Premio 150 € y 3º Premio 100 €.

Está abierto a estudiantes de Grado, Máster y Doctorado de la Universidad de Granada, y el plazo para participar finaliza el 17 de noviembre de 2015.

BASES DEL CONCURSO en: http://sl.ugr.es/08Iu


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


“El fuera de la ley”, en el Cineclub universitario

Se proyecta el martes, 10 de noviembre de 2015, dentro del ciclo “Maestros del cine contemporáneo (VI): Clint Eastwood, 1.ª parte (celebrando su 85 cumpleaños)” en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias, a las 21 horas

 

La película dirigida por Clint Eastwood “Infierno de cobardes” (1973) será proyectada el viernes, 6 de noviembre de 2015, dentro del ciclo “Maestros del cine contemporáneo (VI): Clint Eastwood, 1.ª parte (celebrando su 85 cumpleaños)” en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias, a las 21 horas.

El ciclo consta de ocho películas: “Escalofrío en la noche” (1971), “Infierno de cobardes” (1973), “El fuera de la ley” (1976), “Ruta suicida”. (1977), “El aventurero de medianoche” (1982), “El jinete pálido” (1985), “Bird” (1988), y “Cazador blanco, corazón negro” (1990), que podrán verse los días 3, 6, 10, 13, 17, 20, 24 y 27 de noviembre de 2015.

Ha sido organizado por el Cineclub universitario, Centro de Cultura Contemporánea del Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la UGR. Todas las proyecciones tendrán lugar en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias, en versión original subtitulada en español (V. O. S. E.), a las 21 horas.

Programa del ciclo

3 de noviembre, martes (día del Cineclub)

  • “Escalofrío en la noche” (1971).

6 de noviembre, viernes

  • “Infierno de cobardes” (1973).

10 de noviembre, martes

  • “El fuera de la ley”. (1976).

13 de noviembre, viernes

  • “Ruta suicida”. (1977).

17 de noviembre, martes

  • “El aventurero de medianoche” (1982).

20 de noviembre, viernes (día del Cineclub)

  • “El jinete pálido” (1985).

24 de noviembre, martes

  • “Bird” (1988).

27 de noviembre, viernes

  • “Cazador blanco, corazón negro” (1990).

image


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


“La Alhambra: comportamiento térmico y espacio sonoro”, conferencia de Diego Pablo Ruiz Padillo

Tendrá lugar en el Gabinete de Teatro del Palacio de la Madraza, el martes, 10 de noviembre de 2015, a las 19.30 horas

Con el título “La Alhambra: comportamiento térmico y espacio sonoro” el profesor del Departamento de Física Aplicada de la UGR, Diego Pablo Ruiz Padillo, impartirá una conferencia en el Gabinete de Teatro del Palacio de la Madraza, el martes, 10 de noviembre de 2015, a las 19.30 horas, en un acto organizado por el Aula “Emilio Herrera Linares” de Ciencia y Tecnología, que dirige la profesora Elvira Martín Suárez, del Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la UGR.

Actividad

  • Conferencia: “La Alhambra: comportamiento térmico y espacio sonoro”.
  • A cargo de: Diego Pablo Ruiz Padillo.
  • Lugar: Gabinete de Teatro del Palacio de la Madraza.
  • Día: martes, 10 de noviembre de 2014.
  • Hora: 19.30 horas.
  • Entrada: libre, hasta completar el aforo.


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


La artista Ángeles Agrela, licenciada de la primera promoción de la Facultad de Bellas Artes de la UGR, recibe el prestigioso Premio BMW de Pintura

La Universidad de Granada, que cuenta con obra de Agrela entre las piezas de su colección de arte contemporáneo, produjo una interesantísima exposición en 2012 llamada “La profundidad de la piel”

La artista Ángeles Agrela (Úbeda,1966) ha sido merecedora del prestigioso premio BMW en la edición de 2015 que le fue entregado el pasado jueves 5 de noviembre de manos de la Reina Sofía en un acto en el Teatro Real de Madrid.

El equipo decanal y la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada, en su conjunto, “quiere felicitar de manera muy especial a una de nuestras artistas más reconocidas en el panorama artístico y cuya obra y trayectoria es ampliamente respetada y reconocida en los círculos artísticos nacionales e internacionales”.

El jurado hizo una selección de los 10 finalistas de entre más de 1000 artistas que participaron desde toda España y entre los que Agrela ha conseguido destacar con su obra Retrato nº51, en la que reflexiona acerca del significado simbólico del pelo a través de la historia, según palabras de la propia artista.

La Universidad de Granada, que cuenta con obra de Agrela entre las piezas de su colección de arte contemporáneo, produjo una interesantísima exposición en 2012 llamada “La profundidad de la piel” que recogió también el trabajo realizado por la artista bajo el nombre “Lección de anatomía”, una recopilación de obras que incluían pintura, instalación y audiovisual.

La obra de Agrela, licenciada de la primera promoción de la Facultad de Bellas Artes de Granada, siempre se ha caracterizado por la transdisciplinariedad (trabaja con el tejido, el vídeo, la fotografía, la pintura, el dibujo y la obra gráfica) y un proceso creativo ligado a una línea argumental que vincula grupos de obras. La reflexión directa al cuerpo y al propio arte (el propio proceso creativo y el hecho y la forma de ser artista) han sido y son referentes directos en su obra.

Según explica José Sánchez Montalbán, decano de la Facultad de Bellas Artes de la UGR, “el reconocimiento a la producción artística de los artistas formados en el seno de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada toma un especial significado en un año en que tanto los premios BMW como la propia Facultad celebran 30 años de existencia. El reconocimiento social que suponen premios de prestigio como este ayudan a la visibilidad y capitalización del talento que pasa por sus aulas y legitima la formación en artes en un momento en que su desaparición de los demás niveles de la enseñanza, en el panorama nacional, es prácticamente completa”.


Un Comité Científico asesorará a la Alhambra como fuente de conocimiento en sus publicaciones editoriales

El director del Monumento y la rectora de la UGR presiden en el Palacio de Carlos V la primera reunión de trabajo, en la que participan más de 40 catedráticos, profesores universitarios, y personas relacionadas con el mundo del Arte y la Cultura

La Alhambra y la Universidad de Granada, más cerca. Esta mañana, el director del Patronato de la Alhambra y Generalife, Reynaldo Fernández Manzano, y la rectora de la Universidad de Granada, Pilar Aranda, han presidido la primera reunión de trabajo del recién nombrado Comité Científico de la UGR, integrado por más de cuarenta catedráticos, profesores universitarios, investigadores y personas vinculadas al mundo del Arte y la Cultura, que asesorarán a la fortaleza nazarí en materia de publicaciones.

La iniciativa cuenta también con el apoyo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH), Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) y Universidad de Jaén. Tras la reunión, Fernández Manzano ha confesado sentirse “muy satisfecho” con esta reunión: “hoy los ‘sabios’ han tomado la Alhambra. La idea es crear una comunidad científica de apoyo al Monumento, porque la opinión de estos especialistas es muy importante para todos. Todo su conocimiento va a servirnos para orientar las publicaciones del Monumento, como la revista Cuadernos y también para la extensa línea editorial”.

La rectora de la Universidad de Granada ha reconocido que esta primera toma de contacto ha sido “muy productiva. Hemos conocido el trabajo de representantes de varias instituciones que han tenido relación con la Alhambra, como el CSIC, IAPH Universidad de Jaén, etc. Y también de otras personas ligadas al mundo del arte y la cultura. Hemos puesto en valor las investigaciones realizadas, que nos van a servir como punto de partida para abrir nuevas líneas de trabajo para un futuro”.

Además, ha señalado que este Comité cuenta con la colaboración de casi todas las áreas del conocimiento que contempla la Universidad y que la idea es “abrir un instituto de investigación mixto. La Alhambra es un gran laboratorio de investigación multidisciplinar”.

Entre los miembros del Comité Científico se encuentran catedráticos y profesores universitarios de diferentes especialidades, como Física, Química, Botánica, Geología, Restauración, Historia del Arte, etc. Además, Reynaldo Fernández Manzano ha recordado que este Consejo también aportará asesoramiento a la Escuela de la Alhambra, donde es “vital” la opinión de la Universidad de Granada.

Más información en http://www.alhambra-patronato.es


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Resumen Medios UGR del 07/11/2015 al 09/11/2015

MEDIOS IMPRESOS
IDEAL 09/11/2015

Págs. 4-5: La Costa mira con recelo a la nueva A-7

Págs. 12-13: Económicas, Educación y Bellas Artes

Pág. 46: Escalona crucifica al ‘Uni’ con sus diecinueve goles

Pág. 73: Agenda:

– Exposiciones:

‘Alma’ 

‘La Escuela, el Colegio y el Cuerpo de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos’ 

Descarga por URL:  http://sl.ugr.es/08It

IDEAL 08/11/2015Felipe

Pág. 24: LA MIRILLA: La magia del colegio

Pág. 37: Un edificio digno para un museo de la medicina

Pág. 73: Claro revés del Universidad en el feudo de Industriales

Pág. 83: ERNESTO AURIGNAC, EN EL UNIVERSIJAZZ

Pág. 85: La Junta inicia el ciclo ‘Palabras en el tiempo’ que busca reconocer a escritores veteranos

Sup. Motril Pág. 5: Comienza el curso del aula de formación para mayores de la UGR

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/08Iw

IDEAL 07/11/2015Felipe

Pág. 9: Científicos le echan bigotes al cáncer 

La arquitectura del PTS triunfa en México 

Analizan los parabenos en la leche materna 

Pág. 10: La UGR acoge las jornadas bibliotecarias, en las que participan 250 personas 

Pág. 11: Miguel Giménez Yanguas: EL DEFENSOR DEL LEGADO INDUSTRIAL

Pág. 46: El ‘Uni’ desea auparse a la zona noble de la Superliga-2

Pág. 47: El ‘Uni’ quiere estrenarse al fin en su visita a Industriales

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/08IB

GRANADA HOY 09/11/2015

Portada: La capital analiza el aire para implantar medidas contra la contaminación

Pág. 8: La capital encarga un diagnóstico del aire para reducir la contaminación

Sup. Deportes Pág. 31: Demasiada Escalona

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/08Iv

GRANADA HOY 08/11/2015

Sup. Deportes Pág. 24: Victoria con suspense ante el UCAM

Sup. Deportes Pág. 27: El RACA UGR vuelve a disfrutar a costa de un débil Linares

La gasolina sólo le dura un período al Universidad

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/08Iy

GRANADA HOY 07/11/2015

Pág. 13: BIGOTES POR LA SALUD MASCULINA.

Pág. 14: Los documentalistas proponen revitalizar las bibliotecas con centros de ocio y contacto social

Pág. 19: La Junta y Telefónica lanzan un programa de becas tecnológicas

Sup. Deportes Pág. 12: A despertar en terreno hostil

Sup. Deportes Pág. 13: El ‘Uni’, a por su primera victoria

La defensa, clave ante el UCAM

Sup. Deportes Pág. 14: Bolaños, nueva piedra en el duro camino del ‘Uni’ hacia la salvación

Sup. Deportes Pág. 15: Primer derbi granadino del año

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/08IC


09/11/2015 – Pág. 32: De Al Qaeda al EI, la evolución de la yihad


09/11/2015 – Pág. 21: Protagonistas: Antonio Campos


09/11/2015 – Pág. 13: Concurso escolar sobre cristalografía


08/11/2015 – Págs. 46-47: Joaquín Campos y Juan Antonio Marchal: «Invertir en ciencia es garantía de progreso e independencia»


08/11/2015 – Pág. 95: Participación en un programa europeo


08/11/2015 – Sup. Tecnovida págs. 16-17: ESOS LOCOS BAJITOS Y PEGADOS A LA TABLET


08/11/2015 – Sup. Revista Pág. 5: ¡SupercomidaS!


07/11/2015 – Sup Oriente Pág. 10: Sidra, cerveza o vino: brindis saludable


07/11/2015 – Ángel Esteban. Edición crítica de ‘Persona non grata’, de Edwards

MEDIOS AUDIOVISUALES

CANAL SUR – CSUR NOTICIAS 1, 08/11/2015
El Auditorio de Torremolinos acogió anoche, con el cartel de no hay entradas, el concierto benéfico «Música contra el cáncer». El evento tiene como fin recaudar fondos para financiar el proyecto de investigación sobre un fármaco que lleva a cabo un equipo de investigadores andaluces de la Universidad de Granada.
Televisión 

Ver en: https://youtu.be/5WI4165os3c


CANAL SUR – CSUR NOTICIAS 1, 07/11/2015
Los bibliotecarios andaluces han tratado de responder a algunas de las preguntas sobre su futuro en las unas jornadas que se acaban de clausurar en Granada. Decl. Antonio Tomás Bustamante, Pte. Asoc. Andaluza de Bibliotecarios. Jorge Bolaños, Decano Facultad Documentación y Comunicación Granada.

Ver en: https://youtu.be/incRQJrK5qo

MEDIOS DIGITALES
ABC.es
«Invertir en ciencia es garantía de progreso e independencia económica»

El Faro de Ceuta
El Congreso contra la Pobreza Infantil, en abril en Ceuta

El Faro de Melilla

– Montoya no tiene rival en BTT

– El responsable de las certificaciones TOEFL en España visita Melilla

InfoMelilla
Ciclismo: Se disputó el I Trofeo Facultad de Ciencias Sociales de Melilla

El Correo Gallego
María Soledad Viéitez Cerdeño: “La desigualdad es más propia de sociedades ‘desarrolladas’ e industrializadas”

Teleprensa
Investigadores de GENYO se dejarán bigote durante el mes de noviembre para concienciar sobre el cáncer de próstata

El Independiente de Granada
Qué puede aportar Granada a la alianza estratégica Sevilla-Málaga-Córdoba

Granada Es Noticia
Investigadores de GENYO se dejarán bigote durante el mes de noviembre para concienciar sobre el cáncer de próstata

Granada Digital
La UGR presenta la segunda edición de Técnico en Gestión Tributaria y Fiscal


Abierto el plazo de matrícula en el Curso de Análisis Musical. Las vanguardias en España: “El amor brujo”

Dentro de los XXI Encuentros “Manuel de Falla”, iniciados en 1995, el curso se celebrará del 20 al 22 de noviembre de 2015 en el Palacio de la Madraza y la Fundación Euro-Árabe de Granada

Como cada mes de noviembre, y en el marco de los XXI Encuentros “Manuel de Falla” iniciados en 1995, a partir del día 20 de noviembre se celebrará el Curso de Análisis Musical, coordinado por la profesora Elena Torres Clemente, con el título Las vanguardias en España: “El amor brujo”, en el centenario del estreno de la primera versión de la obra.

A partir del análisis de “El amor brujo”, como obra introductoria de la vanguardia musical en España, se estudiarán los elementos modernistas en otras obras del período y en partituras de la generación inmediatamente posterior, la generación del 27, deudora de los planteamientos de Falla. También se profundizará en metodología analítica y en las relaciones interdisciplinares para ofrecer al alumnado las herramientas para analizar las obras tonales e incluso la música atonal posterior. Este curso cierra los actos conmemorativos del centenario del estreno de “El amor brujo”, ‘gitanería en dos cuadros’ que supuso la introducción de la modernidad en la música española. No en vano, su conjunción de literatura, música y escenografía se comparó en la prensa de la época con las propuestas de los Ballets Rusos, cuya conmemoración se inicia en 2016.

Expertos y profesores

Las clases serán impartidas por expertos musicólogos y profesores: Francisco J. Giménez (Universidad de Granada), hablará de “El amor brujo” en la encrucijada: la construcción de un lenguaje nacional de vanguardia; Elena Torres Clemente (Universidad Complutense de Madrid), sobre La otra cara de la modernidad: progresos y singularidades de la retaguardia; Carlos Villar Taboada (Universidad de Valladolid), acerca de Metodología de análisis del repertorio tonal según la semiótica y la teoría de los tópicos, y María Palacios (Universidad de Salamanca), sobre Neoclasicismo musical en la música del Grupo de los Ocho.

Para la clausura se organizará una mesa redonda final que sintetice un planteamiento de las vanguardias en las distintas artes: Literatura, Artes plásticas, Música, con la participación de María Isabel Cabrera y Miguel Ángel García (profesores de Arte y Literatura de la UGR), profundizando en las relaciones interdisciplinares para situar la vanguardia musical en su contexto cultural.

La duración del curso es de 30 horas y está dirigido a estudiantes del grado y posgrado de Historia y Ciencias de la Música, estudiantes y titulados de enseñanzas profesionales y superiores de música, y a profesionales en activo en el ámbito de la enseñanza musical y de la interpretación. El plazo de inscripción y matrícula del curso está abierto. El curso se desarrollará entre el viernes 20 y domingo 22 de noviembre, en el Palacio de la Madraza y la Fundación Euro-Árabe de Granada. Las tasas por inscripción y matrícula son de 140 euros.

Alumnos de universidades y conservatorios de música y danza públicos de toda España: (deberán acreditar su condición de alumnos mediante el correspondiente certificado o carta de pago para el curso académico 2014-2015): Inscripción: 30 €. Matrícula 70 €.

Actividad gratuita para los alumnos del Programa de Doctorado Historia y Artes de la UGR.

Con la colaboración de AIE |En convenio con el Archivo “Manuel de Falla”.

Partitura Amor brujoPartitura de “El amor brujo”-


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image