Las mejores universitarias de Andalucía

Son universitarias con un gran currículum. Los más brillantes en su rama en Andalucía. Sandra García y Beatriz Cobo, que han estudiado en la Universidad de Granada (UGR), han recibido el reconocimiento a su esfuerzo en los VIII Premios Andaluces de Trayectorias Académicas Unicaja y la Academia de Ciencias Sociales y del Medio Ambiente de Andalucía. Las dos tituladas cuentan cómo han hecho para conseguir unas excelentes notas y ser las mejores en sus carreras.
Sandra García recibió el Premio Andaluz a la Mejor Trayectoria Académica. Ha sido la número uno en cualquier rama en toda la comunidad autónoma. Estudió la doble Licenciatura de Derecho y Administración y Dirección de Empresas en la Universidad granadina. Después hizo un máster en Auditoria, Contabilidad y Mercado de Capitales en la Universidad Autónoma de Madrid y la Universidad de Alcalá de Henares. La nota media en ambas titulaciones ha sido de un 9,5. En el expediente de la doble titulación consiguió 34 matrículas, 24 sobresalientes y nueve notables altos, de un total de 67 asignaturas. Con esas matrículas de honor ha conseguido durante sus estudios rebajar el precio de su matrícula.
Esta joven titulada confiesa que «mis notas han sido el resultado de un trabajo continuo, de una gran constancia y esfuerzo. Pero he de decir que si bien de pequeña se hacía un poco arduo y era casi un sacrificio en busca de recompensa al final del camino, conforme iba creciendo me gustaba más aprender, hasta el punto de llegar a tener grandes inquietudes por todo lo desconocido y todo aquello que suponga un reto intelectual. Creo que en parte es una especie de círculo vicioso; cuanto más cosas conoces, más cosas quieres descubrir. Esto ha hecho mucho más fácil el camino, pues dejó de ser un duro trabajo el dedicar muchas horas al estudio».
Para quienes ahora tienen que enfrentarse, por ejemplo, a los exámenes de diciembre, les dice que «la fórmula es el trabajo diario. Realmente dedicando unas horas y repasando lo aprendido desde el principio se tendrán más claras las ideas y asimilaremos mucho mejor los conceptos. También es importante la comprensión, intentar entender lo que se estudia y evitar memorizar. Si comprendemos lo que estamos leyendo o estudiando será más fácil recordarlo y aprenderlo. Con un buen hábito de estudio alcanzaremos una gran destreza y fluidez mental, y esto nos facilitará bastante la tarea del estudio. Es cuestión de saber organizar nuestro tiempo».
Pero, matiza, todo esto «sin dejar la vida social a un lado. Eso sería un grave error, es imprescindible mantener un equilibrio, se puede sacar tiempo para todo y es importante hacerlo. Estoy segura de que sin el apoyo, las salidas y las risas con mis amigos no hubiese aguantado esas épocas de exámenes que todos los estudiantes sufrimos», concluye con una sonrisa esta joven que en la actualidad está en Madrid, trabajando en Deloitte, en el sector de Auditoría, con un contrato en prácticas.
Sandra ha trabajado mucho para conseguir un expediente repleto de matrículas. Por eso, reconoce que este premio, «sin lugar a dudas, es un reconocimiento al esfuerzo y al trabajo, a la perseverancia y el sacrificio llevado a cabo durante años de estudio. Es un reconocimiento a la dedicación y la lucha por conseguir unas metas por las que tanto he luchado. Representa una gran satisfacción personal al ver cómo el trabajo duro no ha sido en vano y que al final hay posibilidades de sentirse reconocido y valorado a través de aquellos campos que nos apasionan y a través de los cuales queremos seguir creciendo y haciendo avanzar a esta sociedad».
Mercado laboral
A esta joven, que le encanta viajar, conocer otras culturas y otras gentes y no para de mejorar y aprender idiomas, le apasiona el mundo empresarial, las finanzas y el mundo de la auditoría. «Uno de los motivos que me llevaron a Deloitte fue la posibilidad que ofrece para continuar con tu formación. Actualmente estoy muy contenta porque estoy aprendiendo mucho. De todas formas no descarto la rama jurídica. Siempre digo que los que estudiamos la doble titulación tenemos el corazón dividido, en mi caso, al menos, se cumple. Así que a la vez que trabajo continúo mi formación en Derecho, considero que es una herramienta importante en el ámbito empresarial», relata.
Sandra es de las personas a quienes les gusta estudiar y por eso está continuamente formándose. Ha conseguido varios reconocimientos antes de este y apunta que no será el último. Al preguntarle por la situación de la educación, responde que «al margen de la polémica suscitada en torno a la reforma de la educación en España, es indiscutible que es la base para el desarrollo económico y social de un país. Creo que es imprescindible que esté garantizada, que sea de calidad y que se ofrezcan igualdad de oportunidades para todos. La inversión en educación es inversión en progreso. Es importante no caer en una pérdida de valores que quizás se ha venido haciendo patente en los últimos años, en el sentido de que muchas veces los alumnos no están lo suficientemente motivados y decae bastante la cultura del esfuerzo. La falta de motivación y de voluntad puede ser una de las causas que estén detrás del fracaso escolar».
Sandra no es ajena a lo que sucede, a las dificultades en el mercado laboral para los jóvenes, pero considera que «no hay que desanimarse, veámoslo como un reto y salgamos adelante, luchemos por ello». A ella su expediente le ha ayudado: «El último año de carrera, gracias a mi expediente conseguí una beca de colaboración en el departamento Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de Granada y pude estar como alumna de prácticas en la cátedra de Empresa Familiar vinculada al departamento de Derecho Mercantil y Romano de la Facultad de Derecho. Mi nota también me permitió trabajar en un proyecto de investigación en la Facultad de Económicas de la Universidad granadina. Además, gracias a mis calificaciones me concedieron la beca Ramón Areces para cursar el máster en Madrid. Por último, mi calificación en este máster es la que me ha permitido elegir la empresa en la que ahora me encuentro».
Cuando se le pregunta sobre qué pasará en un futuro si en España no encuentra trabajo, su respuesta es tajante: «Me apasiona viajar y conocer otras culturas. Así que no descarto en absoluto irme al extranjero en caso de que no tuviese posibilidades en España. Es cierto que me gustaría intentarlo primero en mi país, pero pienso que no hay que tener miedo a intentar abrirse camino en otros lugares».
Por su parte, Beatriz Cobo Rodríguez fue reconocida con el Premio Andaluz a la Mejor Trayectoria Académica en la licenciatura de Ciencias y Técnicas Estadísticas. En Jaén hizo la doble titulación diplomatura de Estadística e Ingeniería Técnica en Informática de Gestión, después vino a la Universidad granadina donde realizó la licenciatura en Ciencias y Técnicas Estadísticas y el máster oficial en Estadística Aplicada. Lo terminó el año pasado, pero, como dice, «nunca dejaré de estudiar». Su nota media es en la doble diplomatura un 8,45 y en la licenciatura un 9,23. En el máster llegó al 9,67.
Receta para las buenas notas
La clave para conseguir estas notas en carreras bastante complicadas es según ella «estudiar y ser constante y perseverante, el trabajo diario lo es todo. Como consejo les diré -a quienes están estudiando- que aprovechen los años de estudio, porque esos años marcarán sus vidas y encaminarán su futuro hacia donde ellos quieran, y que aunque encuentren obstáculos sigan adelante».
Después de todo el trabajo realizado, el premio para Beatriz ha sido «una de las mejores noticias que me podrían haber dado en esta etapa de mi vida, porque acredita mi esfuerzo, me anima a seguir y supone una gran satisfacción personal».
En la actualidad continúa formándose y trabaja. Se ha tenido que dar de alta como autónoma. Se ha matriculado en el doctorado en Estadística Matemática y Aplicada. «Tengo la suerte de haber estudiado una carrera que es aplicable en cualquier ámbito, y que poco a poco se ha ido abriendo paso en el mercado laboral. Actualmente, la Estadística es la segunda carrera con más salidas profesionales, según unos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística, con una tasa de empleo por encima del 75%. A mí personalmente me gusta la rama de salud, es decir, analizar encuestas referidas a este tema. Me parece un trabajo muy interesante, porque ayudas a los especialistas a tomar decisiones que pueden ser muy importantes en el futuro. También me gusta la investigación, y mi máximo logro sería trabajar en la Universidad», comenta.
Beatriz, que espera que este premio le abra nuevas puertas, valora que «nos ha tocado vivir una época muy difícil, y no es justo que, después de tanto esfuerzo por nuestra parte para llegar a ser personas cualificadas, cuando salgamos al mercado laboral esto no se vea recompensado. Pero debemos ser positivos y pensar que todo pasa y que las cosas se arreglarán». Sobre la posibilidad de tener que dejar España para tener un buen trabajo, asegura que, «aunque no me gustaría alejarme de mi familia y amigos, y a pesar de las dificultades que supondría, no solo el idioma si no una cultura diferente, no debemos cerrarnos puertas ni rechazar posibles oportunidades». Sandra y Beatriz se han esforzado y han sido reconocidas.
Descargar


El rector inaugura el Congreso Nacional «Nuevas perspectivas del Tratamiento Jurídico de la Dependencia y la Discapacidad»

Se celebrará los días 12 y 13 de diciembre, en el Paraninfo de la Facultad de Derecho

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, inaugura el Congreso Nacional «Nuevas perspectivas del Tratamiento Jurídico de la Dependencia y la Discapacidad» el jueves, 12 de diciembre, a las 9,30 h. en el Paraninfo de la Facultad de Derecho. En el Congreso, que se celebrará los próximos 12 y 13 de diciembre, se analizarán los principales retos y problemas a los que se enfrentan las personas con discapacidad y dependencia con un enfoque interdisciplinar, contando con la participación de especialistas y profesionales de reconocido prestigio a nivel nacional.

Inauguración, intervienen:

Francisco González Lodeiro. Rector de la Universidad de Granada.
Miguel Olmedo Cardenete. Decano de la Facultad de Derecho.
María del Carmen Gete-Alonso Calera. Catedrática de Derecho Civil. Universidad Autónoma de Barcelona.
María del Carmen García Garnica. Catedrática de Derecho Civil. Universidad de Granada.
Los objetivos de este Congreso son lograr la sensibilización acerca de la variada e intensa problemática a la que en su vida cotidiana y en el ejercicio de sus derechos se enfrentan las personas con incapacidad o en situación de dependencia; profundizar en el conocimiento y calificación de las respuestas que nuestro ordenamiento jurídico da a algunas de sus principales demandas; hacer hincapié en la importancia de aunar y coordinar esfuerzos multidisciplinares; y contribuir, en suma, a impulsar la reflexión sobre las necesidades de este importante colectivo.

El congreso está organizado por el Proyecto de Excelencia de la Junta de Andalucía «Análisis interdisciplinar de los instrumentos de protección y promoción de las personas dependientes», con la colaboración del Departamento de Derecho Civil, la Facultad de Derecho, el Proyecto de Investigación «Nueva con­figuración de la persona física, revisión de las condiciones personales, familiares y patrimoniales. El principio de no discriminación», y la Cátedra de Derecho Notarial de

Descargar


La huelga de comedores afecta a más de 1.700 alumnos de la UGR

La plantilla del servicio de comedores universitarios de la Universidad de Granada secundó ayer una huelga que afectó a unos 1.700 estudiantes. Según fuentes de FETE-UGT, el paro laboral obecede a la falta de acuerdo con la Gerencia de la Universidad para acordar la aplicación de una norma para el pago de las jornadas festivas.

En principio, el primer día de huelga se convocó para el pasado día 4 de diciembre, aunque aquella movilización fue finalmente desconvocada y, de hecho, ese día se mantuvo una reunión entre las partes para buscar una solución. Según el sindicato, el gerente de la UGR, Andrés Navarro, pidió entonces un plazo de diez días para estudiar las demandas de la plantilla, formada por 82 personas.

Pese al plazo de estudio acordado con Navarro, ayer los trabajadores sí secundaron la que en su momento se anunció como segunda jornada de paro laboral. Se trata de la primera vez, según alegaron en su momento desde FETE-UGT, que se materializa una protesta de estas características contra la política de la Gerencia y el Rectorado de la UGR. Además, se mantiene la convocatoria de otra jornada el próximo día 18, miércoles, de 14:30 horas a 15:30 y de 21:30 a 22:30 horas.

Según la Universidad, los festivos se estaban abonando a la plantilla del servicio de comedores indebidamente desde 2010, por lo que se exigió a los trabajadores el reintegro del último año de festivos pagados según el acuerdo erróneo. Los trabajadores fueron convocados el 21 de noviembre en asamblea y decidieron por mayoría ir a la huelga. El acto de conciliación en el Servicio Extrajudicial de Resolución de Conflictos Laborales (Sercla) fue el viernes 29 de noviembre y finalizó sin avenencia.

Ayer se produjo una nueva reunión entre el comité de huelga y el gerente de la UGR, «en la cual se ha llegado a la propuesta de mantener las condiciones económicas a cambio de tener que trabajar durante diez días de julio», explican fuentes de FETE-UGT, y tener «dos de los cuatro comedores abiertos a toda la comunidad universitaria». «Finalmente y tras someterlo a votación se decide por amplia mayoría no aceptar las condiciones propuestas y mantener la convocatoria de huelga prevista para hoy» [por ayer], una hora a mediodía y otra hora por la noche.

Las mismas fuentes indicaron que la huelga «puede afectar en esas franjas horarias a unas 1.700 comidas», o lo que es lo mismo, a unos 1.700 usuarios -sobre todo estudiantes-, lo que supone entre el 60% o 70% del total. La media de comidas diarias es de 2.500 comidas de consumo en los locales de los comedores a lo que se suman otras 400 para llevar.

Descargar


Adolescentes y mayores de 35 años tienen más riesgo de dar a luz a bebés prematuros

69704 Las madres adolescentes de menos de 19 años y las mayores de 35 tienen un mayor riesgo de dar a luz a hijos prematuros y de bajo peso, según un estudio liderado por la Universidad de Granada (UGR) que ha contado con la participación de las universidades de Alicante y Miguel Hernández (Elche).

Para la investigación, publicada en la revista Nutrición Hospitalaria, los científicos analizaron una muestra formada por 78.391 bebés recién nacidos de la provincia de Alicante, de los que 5.295 fueron prematuros, es decir, que nacieron entre las semanas 22 y 36 de gestación.

Se trata, según ha dado a conocer la Universidad de Granada en un comunicado, de uno de los estudios más completos que se han realizado a nivel europeo por la amplia muestra analizada en la investigación.

Sus autores relacionaron los nacimientos prematuros con la edad materna y realizaron una revisión bibliográfica sobre otros estudios similares publicados a nivel internacional.

De esta forma, determinaron que las adolescentes tienen un 75% más de probabilidades de tener bebés prematuros que las mujeres adultas.

Además, la incidencia de bajo peso al nacer (considerado como tal los bebés que nacen con un peso inferior a los 2.500 gramos) es más del doble en adolescentes que en mujeres adultas, y la mortalidad natal de sus bebés es tres veces superior.

La autora principal de este trabajo, María José Aguilar Cordero, catedrática del departamento de Enfermería de la Universidad de Granada, considera que los resultados obtenidos ponen de manifiesto la necesidad de llevar a cabo campañas de intervención educativa para minimizar este problema.

Descargar


Los trabajadores de los Comedores Universitarios están de huelga

Tras la reunión mantenida hoy 11 de diciembre, entre el Comité de Huelga, formado por trabajadores del Servicio de Comedores Universitarios, y el gerente de la Universidad de Granada, en la cual se ha llegado a la propuesta de mantener las condiciones económicas a cambio de tener que trabajar durante diez días de julio, teniendo dos de los cuatro comedores abiertos a toda la Comunidad Universitaria, los miembros de este Comité de Huelga han ido informando, centro por centro, de esta nueva propuesta a los trabajadores del Servicio.
Finalmente y tras someterlo a votación se decide por amplia mayoría no aceptar las condiciones propuestas y mantener la convocatoria de huelga convocada para hoy miércoles de 14.30-15.30 horas y de 21.30-22.30 horas.
El paro se llevará a cabo en los cuatro comedores, por la mañana: Fuentenueva, Aynadamar, residencia Carlos V y colegio mayor Isabel la Católica. Por la noche en la residencia y colegio mayor.
Descargar


Cierra el laboratorio de Antropología de la Facultad de Medicina de Granada

La clausura del laboratorio se ha producido a instancias de Miguel Botella, catedrático de Antropologia física y fundador del departamento hace ya 42 años. La propia universidad ha emitido informes de seguridad que no cumplen la normativa en ninguna de las condiciones de iluminación, ventilación, el vertido de agua de los huesos y otros.

Por este laboratorio pasan diariamente una media de 35 personas, estudiantes de posgrado, 70 al año, doctorandos e investigadores de otros países para consultar la amplia colección de huesos, unos 5.000 y la mayor del mundo de restos de niños con sexo y edad conocidos. Una actividad que si la universidad no pone remedio se ha suspendido.

Y más cuando existe ya un proyecto presupuestado con 100.000 euros para acometer una serie de obras urgentes y paliar los principales problemas de salubridad y seguridad de las instalaciones, que de momento esta bloqueado por falta de acuerdo.

Descargar


Un experimento descubre que es fácil ‘engañar’ a Google cuando mide el impacto de publicaciones científicas

69655 nvestigadores de las universidades de Granada y Navarra ponen en evidencia las herramientas bibliométricas Google Scholar Citations y Google Scholar Metrics, dos sistemas cada vez más empleados por la comunidad científica mundial
UGR/DICYT Investigadores de las universidades de Granada y Navarra han demostrado la falta de rigor de las herramientas bibliométricas de Google que son cada vez más usadas a nivel mundial para valorar el mpacto de las publicaciones científicas. Su trabajo, publicado en el Journal of the American Society for Information Science and Technology, aparece en una Carta al editor en el último número de la prestigiosa revista Science, y alerta de la facilidad que existe para indizar en Google artículos falsos y aumentar así el número de citas de los investigadores, artículos y revistas científicas.

Esta investigación ha puesto en evidencia las herramientas Google Scholar Citations y Google Scholar Metrics, dos buscadores de Google especializados en buscar y medir el impacto científico de investigadores y revistas científicas y cuyo uso está extendiéndose rápidamente en el mundo académico.

El falso artículo de Pantani-Contador

Para llevarla a cabo, sus autores realizaron un experimento consistente en editar un falso artículo científico publicado por un supuesto investigador llamado Marco Alberto Pantani-Contador. El texto, carente de sentido alguno, fue copiado y pegado de la página web del grupo de investigación al que pertenecen (EC3: Evaluación de la Ciencia y de la Comunicación Científica), y traducido al inglés con Google Translator. Los investigadores dividieron a su vez el falso paper en seis artículos, citando en cada uno de ellos otros 129 trabajos científicos.

El artículo de Pantani-Contador fue subido a una página web personal de la Universidad de Granada, y rápidamente Google lo indizó incluyéndolo en sus motores de búsqueda, lo que demuestra que esta operación se realiza de manera automática, sin tener en cuenta en absoluto el contenido del paper indizado.

El resultado no se hizo esperar: los tres autores materiales de este experimento, a quienes Pantani-Contador citaba en su falso artículo, vieron cómo aumentaban considerablemente sus citas en Google Scholar, sobre todo en el caso de los investigadores más jóvenes, que vieron multiplicadas por seis su número de citas, engrosando notoriamente su perfil investigador en Google Scholar Citations. Además, todos los indicadores bibliométricos de los tres autores se incrementaron notablemente, y también se vieron afectados, con aumentos de citas, 47 investigadores y 51 revistas.

Productos muy usados

Como explica el autor principal del trabajo publicado en Science, el catedrático de Documentación de la UGR Emilio Delgado López-Cózar, «este experimento demuestra lo fácil que puede ser para cualquier persona con unos mínimos conocimientos informáticos manipular los productos que nos ofrece Google Scholar, tan empleados en el mundo de la comunicación científica».

El investigador considera que «la obsesión compulsiva» que en la actualidad existe por utilizar los recuentos de citas como unidad de medida de toda la actividad científica «es un terreno abonado para que triunfen productos simples, universales y gratuitos como los promovidos por Google, que tan velozmente se han propagado a nivel mundial pero cuya falta de control puede empujar a muchos científicos a falsear sus resultados».

Delgado asegura que, si el fraude de Google no se puede eliminar, «sí es posible al menos prevenirlo o dificultarlo. Por eso pedimos que los índices de citas, y especialmente los promovidos por Google, se diseñen de forma transparente, para que puedan desenmascarar a los tramposos»

Descargar


Cierran por falta seguridad el laboratorio de Antropología de Granada

El Departamento de Medicina Legal, Toxicología y Antropología de la Universidad de Granada ha decidido cerrar el Laboratorio de Antropología de la Facultad de Medicina, creado en 1971 y considerado un centro de referencia mundial, ante la falta de medidas higiénicas, de seguridad y de espacio.
Miguel Botella, catedrático de Antropología Física, ha informado a Efe de que esta clausura se derivada del «nulo apoyo» de la institución universitaria al laboratorio, que reúne la mayor colección de restos humanos de España -más de 5.000 esqueletos- y la mayor del mundo de restos de niños con sexo y edad conocidos.
Según ha explicado Botella, la falta de condiciones del Laboratorio de Antropología es «un mal» que parte desde la propia creación de este centro, que ha tenido desarrollar trabajos pioneros en sótanos y pasillos de la Facultad de Medicina.
Informes de riesgos laborales emitidos por la propia universidad hacen precisamente referencia, ha señalado el investigador, a los accesos al laboratorio, las condiciones de iluminación, ventilación, o la salubridad de espacios, especialmente la zonas de trabajo en donde se emplean productos químicos que junto con el agua del lavado de los huesos se vierten directamente a la red de aguas.
«Ni uno sólo de los ítems analizados de seguridad cumple con la normativa mínima. Pese a ello y las reiteradas quejas del personal del laboratorio y del alumnado, nada ha hecho la universidad para dar solución a un problema que se arrastra desde hace cuatro décadas», ha lamentado.
Recientemente, se celebró además una reunión entre responsables del departamento al que pertenece el laboratorio y de la institución universitaria, donde hubo consenso respecto a la necesidad de buscar una solución inmediata que permitiera a investigadores y alumnos trabajar con seguridad y de manera digna.
Ese acuerdo suponía el comienzo de una serie de obras de urgencia encaminadas principalmente a dotar de un mínimo de seguridad y salubridad al laboratorio, trabajos cuantificados en unos 100.000 euros en total.
Botella ha manifestado que las obras comenzaron hace tres semanas y que el pasado lunes 2 de diciembre se paralizaron «sin dar ninguna explicación» al equipo de trabajo del laboratorio.
Descargar


Alertan de lo fácil que es engañar a Google Scholar con artículos falsos

69655 Un artículo científico falso editado por investigadores de las universidades de Granada y Navarra ha puesto en solfa Google Scholar Citations y Google Scholar Metrics, las dos herramientas que la compañía de Mountain View utiliza para buscar y medir el impacto científico de investigadores y revistas científicas y cuyo uso está extendiéndose rápidamente en el mundo académico, según indican en la agencia Sinc.
De hecho, incluso la revista ‘Science’ se ha hecho eco al publicar una carta al editor que alerta de la facilidad que existe para indexar en Google artículos falsos y aumentar así el número de citas de los investigadores, artículos y revistas científicas. La misiva habla sobre este experimento llevado a cabo por investigadores de las universidades de Granada y Navarra y publicado en el ‘Journal of the American Society for Information Science and Tecnhology’.
Los autores realizaron, explican desde Sinc, editaron un falso artículo científico publicado por un supuesto investigador llamado Marco Alberto Pantani-Contador. El texto, que no tenía ningún sentido, fue copiado y pegado de la página web del grupo de investigación al que pertenecen (EC3: Evaluación de la Ciencia y de la Comunicación Científica), y traducido al inglés con Google Translator. Los investigadores dividieron a su vez el falso paper en seis artículos, citando en cada uno de ellos otros 129 trabajos científicos. El artículo de Pantani-Contador fue subido a una página web personal de la Universidad de Granada, y rápidamente Google lo indexó incluyéndolo en sus motores de búsqueda, lo que demuestra que esta operación se realiza de manera automática, sin tener en cuenta en absoluto el contenido del paper indizado.
Según explican en Sinc, «los tres autores materiales de este experimento, a quienes Pantani-Contador citaba en su falso artículo, vieron cómo aumentaban considerablemente sus citas en Google Scholar, sobre todo en el caso de los investigadores más jóvenes, que vieron multiplicadas por seis su número de citas y engrosaron notoriamente su perfil investigador en Google Scholar Citations. Además, todos los indicadores bibliométricos de los tres autores se incrementaron notablemente, y también se vieron afectados, con aumentos de citas, 47 investigadores y 51 revistas».
Descargar


Antropología cierra su laboratorio por falta de seguridad, higiene y espacio

El Departamento de Medicina Legal, Toxicología y Antropología Física de la Universidad de Granada ha decidido cerrar su laboratorio de Antropología de la Facultad de Medicina por falta de seguridad, de higiene y de espacio. Un problema que llevan arrastrando casi desde su apertura en 1971 y que ya no están dispuestos a soportar más.

 

El cierre del laboratorio, decidido unilateralmente por los miembros del Departamento para «no poner en riesgo» a los alumnos y al propio personal, afecta a unos 85 estudiantes entre los 70 de máster, especialistas extranjeros y doctorandos.

«No podemos aguantar más. Llevamos así 40 años y hemos decidido que ya no se puede seguir metiendo aquí a los alumnos. Esta situación la conoce el rector, la facultad y toda la universidad», aseguró ayer el director académico del laboratorio, Miguel Botella, apenado por la decisión de clausurar uno de los laboratorios de antropología más prestigiosos del país y de prestigio mundial y por la falta de apoyo por parte de la institución académica.

El laboratorio se ubica en los sótanos de la Facultad de Medicina desde 1971. «Entonces nos ubicamos ahí de forma provisional por falta de espacio y así llevamos 40 años», matiza Botella. Los problemas de seguridad, higiene y espacio son tales que los informes de riesgos laborales realizados por la propia Universidad han indicado que el espacio no cumple «ni un ítem» de los analizados. La propia Inspección de Trabajo también urgió a la Universidad a tomar medidas para arreglar el espacio de forma urgente.

«El rector sabe que este espacio no reúne las condiciones necesarias y hemos tenido diferentes reuniones, tras lo que se comprometieron a realizar obras de mejora», detalla Botella. Unas obras que pretendían mejorar el espacio aunque no así ampliarlo y que estaban valoradas en 100.000 euros. Según el Departamento, las obras comenzaron hace unas semanas y se han parado el pasado 2 de diciembre «sin que hayan dado motivos», por lo que han decidido no aguantar más y tomar esta medida de no hacer la actividad de investigación en el laboratorio, aunque sí continúan las clases teóricas y las tutorías.

La falta de espacio es evidente ya que, según cuentan, la sala sería un sitio para unas 8 personas y en realidad están 31 entre alumnos y personal. «No cabemos, no hay luz suficiente al estar en el sótano, no hay espacio para guardar bien las muestras y conservarlas y hasta elementos de riesgo biológico hay que desecharlos por el fregadero», matiza Botella.

El Departamento solicitó hace un tiempo, con la salida del Instituto de Medicina Legal de la Facultad, instalarse en el Parque Tecnológico de la Salud, ocupar ese espacio para tener más metros y recursos. «Pero nos lo denegaron», resaltan. Consiguieron en negociaciones con el rector el compromiso de arreglo del espacio actual pero al pararse las obras han decidido no «aguantar» más por la falta de apoyo también por parte del Decanato de Medicina.

Además, el tiempo que resta todavía para la mudanza de la facultad al PTS -donde tendrán un espacio en la tercera planta de la nueva facultad- lo calculan todavía en «año y medio o dos años», demasiado para seguir en esta situación, según el Departamento.

Fuentes de la Universidad de Granada aseguraron a este periódico que la UGR «no ha cerrado ningún laboratorio» sino que ha sido una medida del Departamento que, en cualquier caso, no le corresponde. Una aseveración ante la que el Departamento asegura que han decidido por unanimidad no acudir más a este espacio ni meter allí a los alumnos, algo que ya sabía el rector, al que lo habían notificado antes por deferencia.

Con todo, la Universidad asegura que mantendrá el clima de diálogo y que están abiertos a reunirse porque su voluntad es la mejora de la infraestructura y sobre todo la de no perjudicar a los alumnos. Además, inciden en que la paralización de las obras de mejora del laboratorio se puede deber a un problema puntual pero no implica su aplazamiento sine die.

Descargar


Alertan de la facilidad de defraudar en Google Scholar con el experimento español ´Pantani-Contador´

69655 Una carta al editor en el último número de la revista Science alerta de la facilidad que existe para indizar en Google artículos falsos y aumentar así el número de citas de los investigadores, artículos y revistas científicas.

La carta habla de un trabajo de investigadores de la Universidad de Granada y la Universidad de Navarra publicado en el Journal of the American Society for Information Science and Technology, que ha puesto en evidencia las herramientas Google Scholar Citations y Google Scholar Metrics, dos buscadores de Google especializados en buscar y medir el impacto científico de investigadores y revistas científicas y cuyo uso está extendiéndose rápidamente en el mundo académico.

El falso artículo de Pantani-Contador

Los autores realizaron un experimento consistente en editar un falso artículo científico publicado por un supuesto investigador llamado Marco Alberto Pantani-Contador. El texto, carente de sentido alguno, fue copiado y pegado de la página web del grupo de investigación al que pertenecen (EC3: Evaluación de la Ciencia y de la Comunicación Científica), y traducido al inglés con Google Translator. Los investigadores dividieron a su vez el falso paper en seis artículos, citando en cada uno de ellos otros 129 trabajos científicos.

El artículo de Pantani-Contador fue subido a una página web personal de la Universidad de Granada, y rápidamente Google lo indizó incluyéndolo en sus motores de búsqueda, lo que demuestra que esta operación se realiza de manera automática, sin tener en cuenta en absoluto el contenido del paper indizado.

El resultado no se hizo esperar: los tres autores materiales de este experimento, a quienes Pantani-Contador citaba en su falso artículo, vieron cómo aumentaban considerablemente sus citas en Google Scholar, sobre todo en el caso de los investigadores más jóvenes, que vieron multiplicadas por seis su número de citas y engrosaron notoriamente su perfil investigador en Google Scholar Citations. Además, todos los indicadores bibliométricos de los tres autores se incrementaron notablemente, y también se vieron afectados, con aumentos de citas, 47 investigadores y 51 revistas.

Como explica el autor principal del trabajo publicado en Science, el catedrático de Documentación de la UGR Emilio Delgado López-Cózar, «este experimento demuestra lo fácil que puede ser para cualquier persona con unos mínimos conocimientos informáticos manipular los productos que nos ofrece Google Scholar, tan empleados en el mundo de la comunicación científica».

El investigador considera que «la obsesión compulsiva» que en la actualidad existe por utilizar los recuentos de citas como unidad de medida de toda la actividad científica «es un terreno abonado para que triunfen productos simples, universales y gratuitos como los promovidos por Google, que tan velozmente se han propagado a nivel mundial pero cuya falta de control puede empujar a muchos científicos a falsear sus resultados».

Delgado asegura que, si el fraude de Google no se puede eliminar, «sí es posible al menos prevenirlo o dificultarlo. Por eso pedimos que los índices de citas, y especialmente los promovidos por Google, se diseñen de forma transparente, para que puedan desenmascarar a los tramposos».

Descargar


Primer “ThatCamp” En La Universidad De Granada

El próximo 18 diciembre, en la Facultad de Filosofía y Letras La participación es abierta y gratuita

Los días 16 y 17 de diciembre se celebran las primeras Jornadas de Ciencias Sociales y Humanidades Digitales de la Universidad de Granada en la Facultad de Filosofía y Letras, organizadas por el Grupo de aprendizaje e investigación en Internet (GrinUGR). Las jornadas irán acompañadas el 18 de diciembre por el primer «ThatCamp UGR», una «desconferencia» donde todos los interesados construirán sobre la marcha el propio programa y las actividades de la misma. Está organizado popr GrinUGR, co-laboratorio sobre culturas digitales en ciencias sociales y humanidades, y la Oficina de Software Libre de la Universidad de Granada.

Según explican los promotores de las primeras Jornadas de Ciencias Sociales y Humanidades Digitales de la Universidad de Granada, las Jornadas pretenden ser un foro de reflexión sobre el impacto de las tecnologías de la información y de Internet en estas áreas, así como un espacio de debate y de generación de propuestas para adaptar la universidad, la investigación y los estudios que impartimos a este entorno digital hiperconectado.

¿Qué es THATCamp UGR?

«ThatCamp», significa en inglés «The Humanities and Technology Camp». Se trata de una «desconferencia», un encuentro abierto donde humanistas (incluimos también las ciencias sociales) y tecnólogos de todos los niveles (desde meros interesados hasta expertos) aprenden y construyen juntos en sesiones que se proponen sobre la marcha.

Una desconferencia es básicamente una conferencia muy informal. Dos diferencias principales: el programa del encuentro se genera sobre la marcha; y se huye de la idea de presentación, todo el mundo participa activamente en todas las sesiones. De alguna manera, una desconferencia es a una conferencia lo que un seminario es a una clase magistral, lo que una fiesta en una casa es a una fiesta en una iglesia, lo que una banda de aficionados es a una orquesta sinfónica, etc. Se trata de un encuentro más informal pero mucho más participativo.

«ThatCamp UGR» es el primer ensayo de este «formato» en la Universidad de Granada. Se iniciará con una mañana de trabajo de 9:30 a 14:00 horas del día 18 de diciembre de 2013.

Está organizado por GrinUGR, co-laboratorio sobre culturas digitales en ciencias sociales y humanidades, y la Oficina de Software Libre de la Universidad de Granada.

mulario:

Descargar