Son universitarias con un gran currículum. Los más brillantes en su rama en Andalucía. Sandra García y Beatriz Cobo, que han estudiado en la Universidad de Granada (UGR), han recibido el reconocimiento a su esfuerzo en los VIII Premios Andaluces de Trayectorias Académicas Unicaja y la Academia de Ciencias Sociales y del Medio Ambiente de Andalucía. Las dos tituladas cuentan cómo han hecho para conseguir unas excelentes notas y ser las mejores en sus carreras.
Sandra García recibió el Premio Andaluz a la Mejor Trayectoria Académica. Ha sido la número uno en cualquier rama en toda la comunidad autónoma. Estudió la doble Licenciatura de Derecho y Administración y Dirección de Empresas en la Universidad granadina. Después hizo un máster en Auditoria, Contabilidad y Mercado de Capitales en la Universidad Autónoma de Madrid y la Universidad de Alcalá de Henares. La nota media en ambas titulaciones ha sido de un 9,5. En el expediente de la doble titulación consiguió 34 matrículas, 24 sobresalientes y nueve notables altos, de un total de 67 asignaturas. Con esas matrículas de honor ha conseguido durante sus estudios rebajar el precio de su matrícula.
Esta joven titulada confiesa que «mis notas han sido el resultado de un trabajo continuo, de una gran constancia y esfuerzo. Pero he de decir que si bien de pequeña se hacía un poco arduo y era casi un sacrificio en busca de recompensa al final del camino, conforme iba creciendo me gustaba más aprender, hasta el punto de llegar a tener grandes inquietudes por todo lo desconocido y todo aquello que suponga un reto intelectual. Creo que en parte es una especie de círculo vicioso; cuanto más cosas conoces, más cosas quieres descubrir. Esto ha hecho mucho más fácil el camino, pues dejó de ser un duro trabajo el dedicar muchas horas al estudio».
Para quienes ahora tienen que enfrentarse, por ejemplo, a los exámenes de diciembre, les dice que «la fórmula es el trabajo diario. Realmente dedicando unas horas y repasando lo aprendido desde el principio se tendrán más claras las ideas y asimilaremos mucho mejor los conceptos. También es importante la comprensión, intentar entender lo que se estudia y evitar memorizar. Si comprendemos lo que estamos leyendo o estudiando será más fácil recordarlo y aprenderlo. Con un buen hábito de estudio alcanzaremos una gran destreza y fluidez mental, y esto nos facilitará bastante la tarea del estudio. Es cuestión de saber organizar nuestro tiempo».
Pero, matiza, todo esto «sin dejar la vida social a un lado. Eso sería un grave error, es imprescindible mantener un equilibrio, se puede sacar tiempo para todo y es importante hacerlo. Estoy segura de que sin el apoyo, las salidas y las risas con mis amigos no hubiese aguantado esas épocas de exámenes que todos los estudiantes sufrimos», concluye con una sonrisa esta joven que en la actualidad está en Madrid, trabajando en Deloitte, en el sector de Auditoría, con un contrato en prácticas.
Sandra ha trabajado mucho para conseguir un expediente repleto de matrículas. Por eso, reconoce que este premio, «sin lugar a dudas, es un reconocimiento al esfuerzo y al trabajo, a la perseverancia y el sacrificio llevado a cabo durante años de estudio. Es un reconocimiento a la dedicación y la lucha por conseguir unas metas por las que tanto he luchado. Representa una gran satisfacción personal al ver cómo el trabajo duro no ha sido en vano y que al final hay posibilidades de sentirse reconocido y valorado a través de aquellos campos que nos apasionan y a través de los cuales queremos seguir creciendo y haciendo avanzar a esta sociedad».
Mercado laboral
A esta joven, que le encanta viajar, conocer otras culturas y otras gentes y no para de mejorar y aprender idiomas, le apasiona el mundo empresarial, las finanzas y el mundo de la auditoría. «Uno de los motivos que me llevaron a Deloitte fue la posibilidad que ofrece para continuar con tu formación. Actualmente estoy muy contenta porque estoy aprendiendo mucho. De todas formas no descarto la rama jurídica. Siempre digo que los que estudiamos la doble titulación tenemos el corazón dividido, en mi caso, al menos, se cumple. Así que a la vez que trabajo continúo mi formación en Derecho, considero que es una herramienta importante en el ámbito empresarial», relata.
Sandra es de las personas a quienes les gusta estudiar y por eso está continuamente formándose. Ha conseguido varios reconocimientos antes de este y apunta que no será el último. Al preguntarle por la situación de la educación, responde que «al margen de la polémica suscitada en torno a la reforma de la educación en España, es indiscutible que es la base para el desarrollo económico y social de un país. Creo que es imprescindible que esté garantizada, que sea de calidad y que se ofrezcan igualdad de oportunidades para todos. La inversión en educación es inversión en progreso. Es importante no caer en una pérdida de valores que quizás se ha venido haciendo patente en los últimos años, en el sentido de que muchas veces los alumnos no están lo suficientemente motivados y decae bastante la cultura del esfuerzo. La falta de motivación y de voluntad puede ser una de las causas que estén detrás del fracaso escolar».
Sandra no es ajena a lo que sucede, a las dificultades en el mercado laboral para los jóvenes, pero considera que «no hay que desanimarse, veámoslo como un reto y salgamos adelante, luchemos por ello». A ella su expediente le ha ayudado: «El último año de carrera, gracias a mi expediente conseguí una beca de colaboración en el departamento Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de Granada y pude estar como alumna de prácticas en la cátedra de Empresa Familiar vinculada al departamento de Derecho Mercantil y Romano de la Facultad de Derecho. Mi nota también me permitió trabajar en un proyecto de investigación en la Facultad de Económicas de la Universidad granadina. Además, gracias a mis calificaciones me concedieron la beca Ramón Areces para cursar el máster en Madrid. Por último, mi calificación en este máster es la que me ha permitido elegir la empresa en la que ahora me encuentro».
Cuando se le pregunta sobre qué pasará en un futuro si en España no encuentra trabajo, su respuesta es tajante: «Me apasiona viajar y conocer otras culturas. Así que no descarto en absoluto irme al extranjero en caso de que no tuviese posibilidades en España. Es cierto que me gustaría intentarlo primero en mi país, pero pienso que no hay que tener miedo a intentar abrirse camino en otros lugares».
Por su parte, Beatriz Cobo Rodríguez fue reconocida con el Premio Andaluz a la Mejor Trayectoria Académica en la licenciatura de Ciencias y Técnicas Estadísticas. En Jaén hizo la doble titulación diplomatura de Estadística e Ingeniería Técnica en Informática de Gestión, después vino a la Universidad granadina donde realizó la licenciatura en Ciencias y Técnicas Estadísticas y el máster oficial en Estadística Aplicada. Lo terminó el año pasado, pero, como dice, «nunca dejaré de estudiar». Su nota media es en la doble diplomatura un 8,45 y en la licenciatura un 9,23. En el máster llegó al 9,67.
Receta para las buenas notas
La clave para conseguir estas notas en carreras bastante complicadas es según ella «estudiar y ser constante y perseverante, el trabajo diario lo es todo. Como consejo les diré -a quienes están estudiando- que aprovechen los años de estudio, porque esos años marcarán sus vidas y encaminarán su futuro hacia donde ellos quieran, y que aunque encuentren obstáculos sigan adelante».
Después de todo el trabajo realizado, el premio para Beatriz ha sido «una de las mejores noticias que me podrían haber dado en esta etapa de mi vida, porque acredita mi esfuerzo, me anima a seguir y supone una gran satisfacción personal».
En la actualidad continúa formándose y trabaja. Se ha tenido que dar de alta como autónoma. Se ha matriculado en el doctorado en Estadística Matemática y Aplicada. «Tengo la suerte de haber estudiado una carrera que es aplicable en cualquier ámbito, y que poco a poco se ha ido abriendo paso en el mercado laboral. Actualmente, la Estadística es la segunda carrera con más salidas profesionales, según unos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística, con una tasa de empleo por encima del 75%. A mí personalmente me gusta la rama de salud, es decir, analizar encuestas referidas a este tema. Me parece un trabajo muy interesante, porque ayudas a los especialistas a tomar decisiones que pueden ser muy importantes en el futuro. También me gusta la investigación, y mi máximo logro sería trabajar en la Universidad», comenta.
Beatriz, que espera que este premio le abra nuevas puertas, valora que «nos ha tocado vivir una época muy difícil, y no es justo que, después de tanto esfuerzo por nuestra parte para llegar a ser personas cualificadas, cuando salgamos al mercado laboral esto no se vea recompensado. Pero debemos ser positivos y pensar que todo pasa y que las cosas se arreglarán». Sobre la posibilidad de tener que dejar España para tener un buen trabajo, asegura que, «aunque no me gustaría alejarme de mi familia y amigos, y a pesar de las dificultades que supondría, no solo el idioma si no una cultura diferente, no debemos cerrarnos puertas ni rechazar posibles oportunidades». Sandra y Beatriz se han esforzado y han sido reconocidas.
Descargar
La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.
¿Qué son las cookies?
Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.
Tipos de cookies
Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.
Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.
Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.
Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.
Cookies utilizadas en la web
A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.
La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.
A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.
Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.
Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.
Cómo modificar la configuración de las cookies
Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.