La UGR dedica un estudio y un libro a la poesía francesa medieval

Esta publicación analiza la transformación que se produjo en la lírica de Francia en el siglo XIII.
Con el título ‘La transformación de la lírica francesa medieval’, la Editorial Universidad de Granada (eug) publica un nuevo libro sobre la poesía de inspiración urbana en su contexto románico (siglo XIII), en el que la autora, Antonia Martínez Pérez (Departamento de Filología Francesa, Románica, Italiana y Árabe de la Universidad de Murcia), analiza las transformaciones poéticas de la literatura francesa medieval. Se trata de «un singular proceso transfigurativo forjado en la neta separación entre poesía y canto, con la creación de una subjetividad poética nueva, vinculada a nuestra concepción actual de poesía», señala la autora. Así, es una de las transformaciones poéticas más importantes en el ámbito de las literaturas europeas, remarca.
En el volumen de la UGR se estudian las premisas configurativas de este corpus textual sólido, con unos rasgos tipológicos específicos que estructuran este registro recitativo desvinculado de soportes musicales y consolidado dentro de la palabra como contraposición al canto y al encorsetamiento formal de la estética trovadoresca.

El contenido
«Voz lírica que, adquiriendo vigor en un ámbito intelectualista y de inspiración urbana, hace emerger poemas abiertos a una emotividad poética producida por la propia apertura, la puesta en escena de un yo poético, y otros postulados presentes en el ámbito recitativo, beneficiándose de la amplitud e intimismo que en ese momento les proporcionaba», asegura Martínez Pérez.
Los más grandes poetas urbanos del siglo XIII francés, Jean Bodel, Adam de la Halle y Rutebeuf se habían involucrado en este proyecto innovador. Y en su práctica literaria se tejían redes interconectadas con otros grandes autores románicos medievales, como Cecco Angiolieri o el Arcipreste de Hita, entre otros. Poética urbana panrománica que trasluce lugares comunes de producción y sensibilidad poética en su formación, cuya particularidad era irrefutable y tan evidente que por sí misma creaba este modelo literario nuevo y singular.
Con casi 250 páginas, el libro se estructura en tres capítulos que tratan sobre ‘El lirismo de inspiración urbana en el marco de las literaturas románicas’, ‘La poética del decir o de la recitación en su configuración estructural’ y ‘La poética de inspiración urbana en su configuración interdiscursiva’. Además el volumen, cuenta con una

Descargar


La Dieta Dukan pone en riesgo nuestros riñones

69964 Un estudio realizado por científicos de la Universidad de Granada revela que la alimentación hiperproteica aumenta las posibilidades de padecer piedras y otras enfermedades renales.
Los investigadores aplicaron la dieta a unas ratas, que sólo perdieron un 10% de peso y no mostraron mejoras significativas en su nivel de lípidos o grasas.

Un experimento con ratas demuestra que la dieta ‘Dukan’ aumenta el riesgo de padecer problemas de riñón
TemasDieta Enfermedad Enfermedades Investigación médica
La dieta ‘milagro’ del doctor Pierre Dukan no es tan milagrosa como parece. Los efectos para la salud de la alimentación hiperproteica podrían ser perjudiciales para los riñones a largo plazo, según ha demostrado un grupo de científicos de la Universidad de Granada, que revela que someterse a este método aumenta las posibilidades de padecer enfermedades renales.
Según ha descubierto un equipo de investigadores dirigidos por la doctora Virginia Aparicio García-Molina, la dieta Dukan, rica en carne y otro tipo de proteínas, incrementa el riesgo de desarrollar dolencias como la nefrolitiasis (cálculos renales), ya que aumenta el calcio urinario y, en consecuencia, hace descender el pH de la orina, formando las conocidas ‘piedras’ en los riñones.El equipo de científicos españoles realizó una serie de experimentos con 20 ratas, divididas en dos grupos de diez, a las que se sometió a dos dietas diferentes. A la primera decena se le aplicó una dieta rica como la recomendada por Pierre Dukan, en la que las proteínas representaban el 45% de los nutrientes ingeridos; mientras que a la segunda se le administró un nivel de proteínas normal. El experimentó se llevó a cabo durante 12 semanas, el equivalente a 12 años humanos, y arrojó que las repercusiones para el riñón podían ser perjudiciales.Durante este período de tiempo, las ratas sólo perdieron un 10% de peso corporal, sin que, según los investigadores, «se produjera una mejora paralela en el perfil de lípidos» (grasas) en la sangre. La orina de los animales mostraba una mayor acidez y los riñones aumentaron su peso en un 22%.Cuidado con los métodos ‘milagro’La recomendación de la investigadora principal es clara: hay que tener cuidado con las dietas ‘milagro’ y realizar «un control exhaustivo» de aquellas personas que opten por una dieta hiperproteica como la Dukan. «Los efectos adversos que este tipo de dietas pueden tener sobre su salud a largo plazo son importantes», explica Virginia Aparicio García-Molina.Para evitar la aparición de piedras en el riñón, según concreta, «el consumo elevado de frutas y verduras» puede ser un buen aliado, «algo que probablemente se deba al alto contenido de potasio y magnesio de éstas, que compensan la acidez de la dieta alta en proteínas».

Descargar


Los secretos de las dietas hiperproteicas y los peligrosos efectos para el riñón

69964 Aunque los efectos negativos de llevar una dieta hiperproteica ya se publicaron hace tiempo, lo cierto es que muchas ciudadanas siguen apostando por estos regímenes para bajar de peso. Pero ¿en qué grado la salud se ve afectada por este tipo de dietas? Expertos de la Universidad de Granada tienen la respuesta.

Aunque la más conocida es la dieta Dukan, lo cierto es que existen múltiples dietas conocidas como hiperproteicas. Los expertos se han encargado de demostrar que llevar a cabo un régimen de este estilo aumenta el riesgo de desarrollar enfermedades renales a largo plazo, además de empeorar los marcadores urinarios y morfológicos del riñón.

Entre las patologías que pueden provocar destaca la nefrolitiasis, que con cálculos renales o piedras en el riñón, debido a «una disminución drástica del citrato urinario (un inhibidor de la cristalización de sales de calcio), un aumento del calcio urinario (para compensar la acidez metabólica que provoca el exceso de proteína) y a un descenso del pH de la orina».

Asó lo demostraron a través de un experimento llevado a cabo en ratas examinaron los efectos de una dieta hiperproteica sobre parámetros renales plasmáticos, urinarios y morfológicos. Para llevar a cabo este experimento, los investigadores trabajaron con 20 ratas Wistar, que se dividieron en dos grupos de 10.

El primero de ellos consumió una dieta hiperproteica, en la que el nivel de proteína representaba el 45% de los nutrientes ingeridos mediante la administración de suplementos de hidrolizados proteicos comerciales, mientras que el otro grupo actuó como control y siguió una dieta normoproteica.

Los resultados demostraron que las ratas que siguieron una dieta hiperproteica perdieron hasta un 10% de peso corporal en este tiempo, pero sin que se produjera una mejora paralela en el perfil de lípidos en plasma. Además, el citrato urinario de estas ratas fue un 88% inferior, y el pH urinario, un 15% más ácido.

Además, el peso del riñón de los animales sometidos a una dieta hiperproteica aumentó un 22%, y también se incrementaron en un 13% el área glomerular que es la red de capilares de filtrado de sustancias en el riñón) y un 32% el área mesangial, la matriz de colágeno que sostiene a ese glomérulo).

«El consumo elevado de frutas y verduras hace que el riesgo de que se formen cálculos renales sea menor, algo que probablemente se deba al alto contenido de potasio y magnesio de estas, que compensan la acidez de la dieta alta en proteínas», concluyó uno de los expertos.

Descargar


Demuestran en ratas que la dieta Dukan aumenta el riesgo de problemas de riñón

69964 Las dietas hiperproteicas, como la famosa dieta dukan, aumentan el riesgo de desarrollar enfermedades renales a largo plazo y empeoran los marcadores urinarios y morfológicos del riñón.

Entre las patologías que pueden provocar destaca la nefrolitiasis (cálculos renales o piedras en el riñón), debido a una disminución drástica del citrato urinario (un inhibidor de la cristalización de sales de calcio), un aumento del calcio urinario (para compensar la acidez metabólica que provoca el exceso de proteína) y a un descenso del pH de la orina.

Entre las patologías que pueden provocar las dietas altas en proteínas destaca la nefrolitiasis, es decir los cálculos renales o piedras en el riñón

Así lo han demostrado científicos de la Universidad de Granada (UGR), quienes a través de un experimento llevado a cabo en ratas examinaron los efectos de una dieta hiperproteica sobre parámetros renales plasmáticos, urinarios y morfológicos.

Para llevar a cabo este experimento, los investigadores trabajaron con 20 ratas Wistar, que se dividieron en dos grupos de 10.

El primero de ellos consumió una dieta hiperproteica (en la que el nivel de proteína representaba el 45% de los nutrientes ingeridos) mediante la administración de suplementos de hidrolizados proteicos comerciales, mientras que el otro grupo actuó como control y siguió una dieta normoproteica.

Los científicos realizaron este experimento con ratas durante 12 semanas, lo que equivaldría a años en humanos.

Un 10% menos de peso

Los resultados demostraron que las ratas que siguieron una dieta hiperproteica perdieron hasta un 10% de peso corporal en este tiempo, pero sin que se produjera una mejora paralela en el perfil de lípidos en plasma. Además, el citrato urinario de estas ratas fue un 88% inferior, y el pH urinario, un 15% más ácido.

Las ratas que siguieron una dieta hiperproteica perdieron hasta un 10% de peso corporal en este tiempo

Además, el peso del riñón de los animales sometidos a una dieta hiperproteica aumentó un 22%, y también se incrementaron en un 13% el área glomerular (el glomérulo es la red de capilares de filtrado de sustancias en el riñón) y un 32% el área mesangial (matriz de colágeno que sostiene a ese glomérulo).

A la luz de los resultados de este trabajo, su autora principal, Virginia Aparicio García-Molina, afirma que es necesario «realizar un control exhaustivo» de aquellas personas que se someten a una dieta hiperproteica, como es el caso de la dieta propuesta por Pierre Dukan, «ya que los efectos adversos que pueden tener sobre su salud a largo plazo son importantes».

La investigadora advierte asimismo que los efectos negativos que las dietas hiperproteicas tienen sobre el riñón dependen también de la presencia de otros nutrientes en la dieta. «El consumo elevado de frutas y verduras hace que el riesgo de que se formen cálculos renales sea menor, algo que probablemente se deba al alto contenido de potasio y magnesio de estas, que compensan la acidez de la dieta alta en proteínas», concluye Aparicio.

Descargar


Demuestran en ratas que la dieta Dukan aumenta el riesgo de problemas de riñón

69964 Científicos de la Universidad de Granada advierten de la necesidad de controlar las dietas hiperproteicas, como la famosa dieta de Pierre Dukan, ya que aumentan el riesgo de desarrollar enfermedades renales a largo plazo y empeoran los marcadores urinarios y morfológicos del riñón. Así lo afirma un reciente estudio realizado por estos expertos y llevado a cabo en ratas.
08 enero 2014 |

0
Facebook Tuenti
Las dietas hiperproteicas, como la famosa dieta dukan, aumentan el riesgo de desarrollar enfermedades renales a largo plazo y empeoran los marcadores urinarios y morfológicos del riñón.

Entre las patologías que pueden provocar destaca la nefrolitiasis (cálculos renales o piedras en el riñón), debido a una disminución drástica del citrato urinario (un inhibidor de la cristalización de sales de calcio), un aumento del calcio urinario (para compensar la acidez metabólica que provoca el exceso de proteína) y a un descenso del pH de la orina.

Entre las patologías que pueden provocar las dietas altas en proteínas destaca la nefrolitiasis, es decir los cálculos renales o piedras en el riñón

Así lo han demostrado científicos de la Universidad de Granada (UGR), quienes a través de un experimento llevado a cabo en ratas examinaron los efectos de una dieta hiperproteica sobre parámetros renales plasmáticos, urinarios y morfológicos.

Para llevar a cabo este experimento, los investigadores trabajaron con 20 ratas Wistar, que se dividieron en dos grupos de 10.

El primero de ellos consumió una dieta hiperproteica (en la que el nivel de proteína representaba el 45% de los nutrientes ingeridos) mediante la administración de suplementos de hidrolizados proteicos comerciales, mientras que el otro grupo actuó como control y siguió una dieta normoproteica.

Los científicos realizaron este experimento con ratas durante 12 semanas, lo que equivaldría a años en humanos.

Un 10% menos de peso

Los resultados demostraron que las ratas que siguieron una dieta hiperproteica perdieron hasta un 10% de peso corporal en este tiempo, pero sin que se produjera una mejora paralela en el perfil de lípidos en plasma. Además, el citrato urinario de estas ratas fue un 88% inferior, y el pH urinario, un 15% más ácido.

Las ratas que siguieron una dieta hiperproteica perdieron hasta un 10% de peso corporal en este tiempo

Además, el peso del riñón de los animales sometidos a una dieta hiperproteica aumentó un 22%, y también se incrementaron en un 13% el área glomerular (el glomérulo es la red de capilares de filtrado de sustancias en el riñón) y un 32% el área mesangial (matriz de colágeno que sostiene a ese glomérulo).

A la luz de los resultados de este trabajo, su autora principal, Virginia Aparicio García-Molina, afirma que es necesario «realizar un control exhaustivo» de aquellas personas que se someten a una dieta hiperproteica, como es el caso de la dieta propuesta por Pierre Dukan, «ya que los efectos adversos que pueden tener sobre su salud a largo plazo son importantes».

La investigadora advierte asimismo que los efectos negativos que las dietas hiperproteicas tienen sobre el riñón dependen también de la presencia de otros nutrientes en la dieta. «El consumo elevado de frutas y verduras hace que el riesgo de que se formen cálculos renales sea menor, algo que probablemente se deba al alto contenido de potasio y magnesio de estas, que compensan la acidez de la dieta alta en proteínas», concluye Aparicio.

Descargar


Experimento demuestra que la dieta Dukan aumenta riesgo de problemas de riñón

69964 Científicos de la Universidad de Granada han demostrado a través de un experimento con ratas que las dietas hiperproteicas, como la famosa del doctor «Dukan», aumentan el riesgo de desarrollar enfermedades renales a largo plazo y empeoran los marcadores urinarios y morfológicos del riñón.

Entre las patologías que pueden provocar destacan además la nefrolitiasis (cálculos renales o piedras), debido a una disminución drástica del citrato urinario (inhibidor de la cristalización de sales de calcio), un aumento del calcio urinario para compensar la acidez metabólica que provoca el exceso de proteína y un descenso del pH de la orina.

A través de un experimento llevado a cabo con ratas, los investigadores examinaron los efectos de una dieta hiperproteica sobre parámetros renales plasmáticos, urinarios y morfológicos, según ha informado hoy la Universidad de Granada.

Para llevar a cabo este experimento, trabajaron con veinte ratas Wistar, que se dividieron en dos grupos de 10.

El primero de ellos consumió una dieta hiperproteica, en la que el nivel de proteína representaba el 45 por ciento de los nutrientes ingeridos, mediante la administración de suplementos de hidrolizados proteicos comerciales, mientras que el otro grupo actuó como control y siguió una dieta normoproteica.

Los científicos realizaron este experimento con ratas durante 12 semanas, que equivaldrían a años en humanos.

Los resultados demostraron que las ratas que siguieron una dieta hiperproteica perdieron hasta un 10 por ciento de peso corporal en este tiempo, pero sin que se produjera una mejora paralela en el perfil de lípidos en plasma.

Además, el citrato urinario de estas ratas fue un 88 por ciento inferior, y el pH urinario, un 15 por ciento más ácido.

El peso del riñón de los animales sometidos a una dieta hiperproteica aumentó un 22 por ciento y también se incrementaron en un 13 por ciento el área glomerular, red de capilares de filtrado de sustancias en el riñón, y un 32 por ciento el área mesangial, matriz de colágeno que sostiene a ese glomérulo.

A la luz de los resultados de este trabajo, su autora principal, la doctora Virginia Aparicio, perteneciente al departamento de Fisiología de la Universidad de Granada, ha afirmado que es necesario realizar «un control exhaustivo» de aquellas personas que se someten a una dieta hiperproteica, como es el caso de la dieta Dukan.

«Los efectos adversos que este tipo de dietas pueden tener sobre su salud a largo plazo son importantes», ha advertido.

La investigadora ha señalado asimismo que los efectos negativos que las dietas hiperproteicas tienen sobre el riñón dependen también de la presencia de otros nutrientes en la dieta.

«El consumo elevado de frutas y verduras hace que el riesgo de que se formen cálculos renales sea menor, algo que probablemente se deba al alto contenido de potasio y magnesio de éstas, que compensan la acidez de la dieta alta en proteínas», ha concluido. EFE

Descargar


Demuestran en ratas que la dieta Dukan aumenta el riesgo de problemas de riñón

69964 Científicos de la Universidad de Granada advierten de la necesidad de controlar las dietas hiperproteicas, como la famosa dieta de Pierre Dukan, ya que aumentan el riesgo de desarrollar enfermedades renales a largo plazo y empeoran los marcadores urinarios y morfológicos del riñón. Así lo afirma un reciente estudio realizado por estos expertos y llevado a cabo en ratas.
08 enero 2014 | Publicado : 11:45 (08/01/2014) | Actualizado: 12:06 (08/01/2014)

inShare
0
Facebook Tuenti
Las dietas hiperproteicas, como la famosa dieta dukan, aumentan el riesgo de desarrollar enfermedades renales a largo plazo y empeoran los marcadores urinarios y morfológicos del riñón.

Entre las patologías que pueden provocar destaca la nefrolitiasis (cálculos renales o piedras en el riñón), debido a una disminución drástica del citrato urinario (un inhibidor de la cristalización de sales de calcio), un aumento del calcio urinario (para compensar la acidez metabólica que provoca el exceso de proteína) y a un descenso del pH de la orina.

Entre las patologías que pueden provocar las dietas altas en proteínas destaca la nefrolitiasis, es decir los cálculos renales o piedras en el riñón

Así lo han demostrado científicos de la Universidad de Granada (UGR), quienes a través de un experimento llevado a cabo en ratas examinaron los efectos de una dieta hiperproteica sobre parámetros renales plasmáticos, urinarios y morfológicos.

Para llevar a cabo este experimento, los investigadores trabajaron con 20 ratas Wistar, que se dividieron en dos grupos de 10.

El primero de ellos consumió una dieta hiperproteica (en la que el nivel de proteína representaba el 45% de los nutrientes ingeridos) mediante la administración de suplementos de hidrolizados proteicos comerciales, mientras que el otro grupo actuó como control y siguió una dieta normoproteica.

Los científicos realizaron este experimento con ratas durante 12 semanas, lo que equivaldría a años en humanos.

Un 10% menos de peso

Los resultados demostraron que las ratas que siguieron una dieta hiperproteica perdieron hasta un 10% de peso corporal en este tiempo, pero sin que se produjera una mejora paralela en el perfil de lípidos en plasma. Además, el citrato urinario de estas ratas fue un 88% inferior, y el pH urinario, un 15% más ácido.

Las ratas que siguieron una dieta hiperproteica perdieron hasta un 10% de peso corporal en este tiempo

Además, el peso del riñón de los animales sometidos a una dieta hiperproteica aumentó un 22%, y también se incrementaron en un 13% el área glomerular (el glomérulo es la red de capilares de filtrado de sustancias en el riñón) y un 32% el área mesangial (matriz de colágeno que sostiene a ese glomérulo).

A la luz de los resultados de este trabajo, su autora principal, Virginia Aparicio García-Molina, afirma que es necesario «realizar un control exhaustivo» de aquellas personas que se someten a una dieta hiperproteica, como es el caso de la dieta propuesta por Pierre Dukan, «ya que los efectos adversos que pueden tener sobre su salud a largo plazo son importantes».

La investigadora advierte asimismo que los efectos negativos que las dietas hiperproteicas tienen sobre el riñón dependen también de la presencia de otros nutrientes en la dieta. «El consumo elevado de frutas y verduras hace que el riesgo de que se formen cálculos renales sea menor, algo que probablemente se deba al alto contenido de potasio y magnesio de estas, que compensan la acidez de la dieta alta en proteínas», concluye Aparicio.

Descargar


Dieta Dukan: Qué es y problemas de salud derivados del régimen hiperproteico

«Adelgazar sin contar calorías y sin pasar hambre». Así vende el doctor Pierre Dukan la dieta a la que le ha dado su apellido, y a la que ahora debe defender ante las autoridades sanitarias después de demostrarse que aumenta los problemas renales en ratas.

 

La dieta Dukan se basa en una lista de cien alimentos autorizados a voluntad, a partir de los cuales se tiene que alimentar la persona que quiere adelgazar. El régimen Dukan es una dieta hiperproteica dividida en cuatro fases: «dos para adelgazar rápidamente y alcanzar el peso justo» y otras dos para «no volver a engordar», según se explica en la página web del doctor.

Así, según ha demostrado un experimento realizado con ratas en la Universidad de Granada, las dietas hiperproteicas, como la famosa dieta 69964 Dukan, aumentan el riesgo de desarrollar enfermedades renales a largo plazo y empeoran los marcadores urinarios y morfológicos del riñón.

Para desarrollar el experimento, los científicos probaron sobre veinte ratas, cuya fisiología es muy parecida a la del ser humano, y durante doce semanas, los efectos de una dieta hiperproteica. A diez ratas las alimentaron con un régimen hiperproteico en el que la proteína suponía el 45% de los nutrientes ingeridos; mientras que a las ratas restantes les suministraron una dieta normoproteica para comprobar las consecuencias en su salud.

El estudio ha desvelado que la principal patología que provocan las dietas hiperproteicas es la Nefrolitiasis, es decir la presencia de cálculos renales o piedras debido a una disminución drástica del citrato urinario, un aumento del calcio urinario y un descenso del pH de la orina.

La investigación desveló que las ratas que siguieron la dieta hiperproteica perdieron hasta un 10% de peso corporal en este tiempo, pero como consecuencia, su citrato urinario fue un 88% inferior y el pH urinario un 15% más ácido.

Además, el peso del riñón de los animales sometidos a una dieta hiperproteica aumentó un 22% y también se incrementaron en un 13% la red de capilares de filtrado de sustancias en el riñón y un 32% el área mesangial, es decir el matriz de colágeno que sostiene a ese glomérulo.

La doctora Virginia Aparicio García-Molina, autora principal del estudio, asegura que es necesario «realizar un control exhaustivo» de aquellas personas que se someten a una dieta hiperproteica, como es el caso de la dieta Dukan, «ya que los efectos adversos que este tipo de dietas pueden tener sobre su salud a largo plazo son importantes».

Asimismo, la científica también reconoce que «los efectos negativos sobre el riñón de las dietas hiperproteicas disminuyen con la ingesta de un elevado volumen de frutas y verduras».

El estudio realizado por investigadores de la Universidad de Granada completa otro trabajo anterior realizado por el mismo equipo que demostraba el sobresfuerzo que realizan los riñones con este tipo de dietas ricas en proteínas.

Descargar


La Dieta Dukan puede ser una pedrada

69964 Los efectos para la salud de la alimentación hiperproteica podrían ser perjudiciales para los riñones a largo plazo, según ha demostrado un grupo de científicos de la Universidad de Granada, que revela que someterse a este método aumenta las posibilidades de padecer enfermedades renales.
Según ha descubierto un equipo de investigadores dirigidos por la doctora Virginia Aparicio García-Molina, la dieta Dukan, rica en proteínas, incrementa el riesgo de desarrollar dolencias como la nefrolitiasis (cálculos renales), ya que aumenta el calcio urinario y, en consecuencia, hace descender el pH de la orina, formando las conocidas ‘piedras’ en los riñones.
El equipo de científicos españoles realizó una serie de experimentos con 20 ratas a las que se sometió a dos dietas diferentes. En una el 45% de los nutrientes eran proteínas y en la otra el nivel proteínico era normal.
Durante este período de tiempo, las ratas sólo perdieron un 10% de peso corporal, sin que, según los investigadores, «se produjera una mejora paralela en el perfil de lípidos» (grasas) en la sangre. La orina de los animales mostraba una mayor acidez y los riñones aumentaron su peso en un 22%.
García-Molina asegura que la mejor forma de perder peso y no volver a recuperarlo es tener una dieta variada que incluya unos 300 minutos de actividad física a la semana.
La recomendación de la investigadora principal es clara: hay que tener cuidado con las dietas ‘milagro’ y realizar «un control exhaustivo» de aquellas personas que opten por una dieta hiperproteica como la Dukan. «Los efectos adversos que este tipo de dietas pueden tener sobre su salud a largo plazo son importantes», explica.
La clave de todo método de adelgazamiento, según Aparicio, está en adquirir hábitos activos, que de manera ideal consistirían en realizar ejercicio físico cinco días a la semana durante una hora diaria. En cuanto a la alimentación, la doctora insiste en que no existen dietas ‘milagro’ sanas.
En el caso de los remedios basados en la ingestión de una gran cantidad de proteínas, «si quitamos los hidratos de carbono de la dieta, que son los que proporcionan una energía metabólicamente más limpia, a nuestro organismo sólo le queda la opción de quemar grasas».
Esta es la razón por la que dietas como la Dukan ayudan a perder peso con rapidez, pero generando «alteraciones y sobrecarga renal» y sin evitar el temido ‘efecto rebote’.
Descargar


Un experimento con ratas demuestra que la dieta ‘Dukan’ aumenta el riesgo de padecer problemas de riñón

69964 Las dietas hiperproteicas, como la afamada dieta ‘Dukan’, aumentan el riesgo de desarrollar enfermedades renales a largo plazo y empeoran los marcadores urinarios y morfológicos del riñón, según se desprende de un experimento realizado por científicos de la Universidad de Granada con ratas, sobre las que se ha examinado los efectos de esta alimentación.

aumentar texto reducir texto imprimir enviar noticia comentar
07/1/2014 – 10:28

GRANADA, 07 (EUROPA PRESS)

Las dietas hiperproteicas, como la afamada dieta ‘Dukan’, aumentan el riesgo de desarrollar enfermedades renales a largo plazo y empeoran los marcadores urinarios y morfológicos del riñón, según se desprende de un experimento realizado por científicos de la Universidad de Granada con ratas, sobre las que se ha examinado los efectos de esta alimentación.

Según este estudio, entre las patologías que pueden provocar las dietas hiperproteicas destaca la nefrolitiasis, esto es, cálculos renales o ‘piedras’, debido a una disminución drástica del citrato urinario, que inhibe la cristalización de sales de calcio, un aumento del calcio urinario y a un descenso del pH de la orina.

Para llevar a cabo este experimento, los investigadores trabajaron con 20 ratas Wistar, que se dividieron en dos grupos de diez.

El primero de ellos consumió una dieta hiperproteica –en la que el nivel de proteína representaba el 45 por ciento de los nutrientes ingeridos–, mediante la administración de suplementos de hidrolizados proteicos comerciales, mientras que el otro grupo actuó como control y siguió una dieta normoproteica. Los científicos realizaron este experimento con ratas durante 12 semanas, que equivaldrían a años en humanos.

Los resultados demostraron que las ratas que siguieron una dieta hiperproteica perdieron hasta un 10 por ciento de peso corporal en este tiempo, pero sin que se produjera una mejora paralela en el perfil de lípidos en plasma.

Además, el citrato urinario de estas ratas fue un 88 por ciento inferior y el pH urinario un 15 por ciento más ácido.

PESO DEL RIÑON

El peso del riñón de los animales sometidos a una dieta hiperproteica aumentó un 22 por ciento y también se incrementaron en un 13 por ciento el área glomerular –la red de capilares de filtrado de sustancias en el riñón– y un 32 por ciento el área mesangial, matriz de colágeno que sostiene a ese glomérulo.

A la luz de los resultados de este trabajo, su autora principal, la doctora Virginia Aparicio García-Molina, perteneciente al departamento de Fisiología de la Universidad de Granada, afirma que es necesario «realizar un control exhaustivo» de aquellas personas que se someten a una dieta hiperproteica, como es el caso de la dieta ‘Dukan’, «ya que los efectos adversos que este tipo de dietas pueden tener sobre su salud a largo plazo son importantes».

La investigadora advierte asimismo que los efectos negativos que las dietas hiperproteicas tienen sobre el riñón dependen también de la presencia de otros nutrientes en la dieta. «El consumo elevado de frutas y verduras hace que el riesgo de que se formen cálculos renales sea menor, algo que probablemente se deba al alto contenido de potasio y magnesio de éstas, que compensan la acidez de la dieta alta en proteínas», concluye Aparicio.

Descargar


El Cineclub de la UGR programa un ciclo sobre John Ford en el aniversario de su nacimiento

“Maestros de cine clásico (VII): John Ford (1ª parte)” se celebrará durante el mes de enero de 2014 en el Salón de Actos de la E.T.S. de Ingeniería de Edificación y en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias, a las 21 horas

Los martes y viernes de enero de 2014 podrá verse en la UGR un ciclo sobre John Ford que ha sido programado en el centésimo vigésimo aniversario de su nacimiento.

Organizado por el Cineclub universitario, Centro de Cultura Contemporánea del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la UGR, todas las proyecciones, en versión original, con subtítulos en español, tendrán lugar en el Salón de Actos de la E.T.S. de Ingeniería de Edificación y en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias, a las 21 horas.

Programa

10 de enero, viernes
“El caballo de hierro”, 1924.
Salón de Actos de la E.T.S. de Ingeniería de Edificación.
Entrada libre hasta completar aforo.
http://sl.ugr.es/05vA

14 de enero, martes
“Tres hombres malos”, 1926.
Salón de Actos de la E.T.S. de Ingeniería de Edificación.
Entrada libre hasta completar aforo.
http://sl.ugr.es/05vB

17 de enero, viernes
“Cuatro hijos”, 1928.
Salón de Actos de la E.T.S. de Ingeniería de Edificación.
Entrada libre hasta completar aforo.
http://sl.ugr.es/05vC

21 de enero, martes
“El delator”, 1935.
Aula Magna de la Facultad de Ciencias.
http://sl.ugr.es/05vD

24 de enero, viernes
“La diligencia”, 1939.
Viernes 24 / Friday 24th, 21: 00 h.
Salón de Actos de la E.T.S. de Ingeniería de Edificación.
Entrada libre hasta completar aforo.
http://sl.ugr.es/05vE

28 de enero, martes
“El joven Lincoln”, 1939.
Salón de Actos de la E.T.S. de Ingeniería de Edificación.
Entrada libre hasta completar aforo.
http://sl.ugr.es/05vF

31 de enero, viernes
“Hombres intrépidos”, 1940.
Salón de Actos de la E.T.S. de Ingeniería de Edificación.
Entrada libre hasta completar aforo.
http://sl.ugr.es/05vG

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Ciclo sobre Akira Kurosawa en el Cine Fórum de la Casa de Porras

Desde el día 9, todos los jueves del mes de enero, a las 19 h.

Versión original subtitulada. Entrada libre

El jueves 9 de enero a las 19 h. se inicia un nuevo ciclo de cine en el Centro Cultural Casa de Porras, titulado “Akira Kurosawa (I)”, las proyecciones tendrán lugar los jueves a las 19:00 h. en la Sala de Exposiciones del Centro Cultural Casa de Porras.

Todas las películas se proyectarán en versión original subtitulada. La entrada es libre hasta completar el aforo.

Programación Enero 2014

  • Jueves 9, 19:00 h. “El ángel ebrio”, (“Yoidhore tenshi”, 1948).
  • Jueves 16, 19:00 h. “Rashomon”, (1950).
  • Jueves 23, 19:00 h. “Vivir”, (“Iikiru”, 1952).
  • Jueves 30, 19:00 h. “Trono de sangre”, (“Kumonosu–jo”, 1957).

El Cine Fórum Casa de Porras tiene como objetivo la creación de un espacio común de ideas a través del lenguaje de las imágenes que permita al espectador disfrutar el séptimo arte y apreciarlo en toda su belleza, además de servir de encuentro socio-cultural y estímulo al público, ofreciéndole una alternativa a la oferta cinematográfica dominante actual.

La programación del Cine Fórum Casa de Porras está encaminada a mostrar al espectador una serie de películas en las que se abordan diferentes temáticas, corrientes y estilos, el cine de autor, y la recuperación de los grandes clásicos. Además de estos parámetros, el Cine Fórum Casa de Porras tiene como compromiso la proyección de películas que muestren el arte de narrar con imágenes a través de un sentido poético y sensitivo, pero también de fuerte compromiso social.

Organiza: Vicerrectorado de Estudiantes. Centro Cultural Universitario “Casa de Porras”. http://ve.ugr.es/pages/casa-de-porras/cine_club

Contacto: Francisco Javier Garrido Carrillo. Director del Centro Cultural Universitario Casa de Porras. Vicerrectorado de Estudiantes. Telef. 958 22 44 25. Correo elec: csporras@ugr.es.

Convocatoria:

  • Asunto: Proyección de la película “El ángel ebrio”, en el Cine Fórum Casa de Porras.
  • Día: jueves, 9 de enero.
  • Hora: 19 h.
  • Lugar: Sala de Exposiciones del Centro Cultural Casa de Porras. Placeta de Porras. Albaicín.

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image