El pez espada, los mejillones y los berberechos son las especies que acumulan más metales tóxicos

70109 El pez espada, los mejillones, los berberechos y la pintarroja son las especies de pescado y marisco que acumulan una mayor cantidad de metales tóxicos, como mercurio y plomo, según un estudio elaborado por la Universidad de Granada. Este trabajo, también determina que la panga(tradicionalmente considerada como una de las especies más contaminadas) y el bacalao congelado son los dos tipos de pescado más seguros para ser consumidos.

Los autores de la investigación han señalado que se trata de la más amplia realizado hasta la fecha en España. En total, este trabajo, cuyos resultados ha publicado ‘Environment International’, analizó la presencia de mercurio, cadmio, plomo, estaño y arsénico (los metales más tóxicos, según la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y nutrición) en 485 muestras de 43 especies distintas, de las que 25 eran pescados frescos, 12 eran pescados en conserva y 6 eran pescados congelados.

De las especies analizadas, el 18 por ciento procedía de caladeros de Andalucía, el 42 por ciento del resto de España, el 10 por ciento de Europa y el 30 por ciento del resto del mundo (ya que especies como la panga, la perca o el calamar congelado que se consumen en el país procede de Vietnam, Tanzania o Argentina).

Pero, a pesar de que algunas de estas especies tiene más concentración de metales que otras, los expertos aseguran que la mayor parte de los porcentajes están por debajo de los límites admitidos por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA).

Así, sólo 6 de las 485 muestras analizadas (el 1,24%) superaron los límites máximos permitidos, mientras que en 174 (el 36%) los niveles de metales tóxicos fueron incluso inferiores a la cantidad que se puede detectar.

El autor principal de esta investigación, Fernando Gil Hernández, ha recomendado, sobre todo a las mujeres embarazadas y a los niños, «diversificar el consumo de pescado y marisco, y no restringir el consumo de ninguna especie concreta». Del mismo modo, el experto también apunta que es muy importante «tener en cuenta la presencia de selenio, un antioxidante que previene enfermedades cardiovasculares, y que está presente en el salmón y la sardina», dos especies que, además, contienen una cantidad muy baja de mercurio y una proporción notable de ácidos grasos omega 3.

Descargar


Pintarroja, pez espada y mejillones, especies con más metales

70109 La pintarroja, el pez espada, los mejillones y los berberechos son las especies de pescado y marisco que acumulan una mayor cantidad de metales tóxicos, como mercurio y plomo, según un estudio del departamento de Medicina Legal, Toxicología y Antropología Física de la Universidad de Granada.

Por el contrario, la panga (tradicionalmente considerada como una de las especies más contaminadas) y el bacalao congelado son los dos tipos de pescado más seguros para ser consumidos, según ha informado hoy la Universidad de Granada.

Se trata, según la institución académica, del estudio más amplio realizado hasta ahora en España que analiza los niveles de metales tóxicos en pescado y marisco, y del único hecho en Andalucía.

Los investigadores del trabajo, cuyos resultados han sido publicados en la revista «Environment International», analizaron 485 muestras de 43 especies distintas, de las que 25 eran pescados frescos, 12 pescados en conserva y seis pescados congelados.

De las especies analizadas, el 18 % procedía de caladeros de Andalucía; el 42 % del resto de España; el 10 % de Europa y el 30 % del resto del mundo, dado que especies como la panga, la perca o el calamar congelado que se consumen en España proceden de países como Vietnam, Tanzania o Argentina.

La investigación reveló que la concentración media que se halló en las especies analizadas de mercurio, cadmio, plomo, estaño y arsénico -los metales más tóxicos, según la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y nutrición- están por debajo de los límites admitidos por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria.

En concreto, solo seis de las 485 muestras analizadas (el 1,24 %) superaron los límites máximos permitidos, mientras que en 174 (el 36 %) los niveles de metales tóxicos fueron incluso inferiores a la cantidad que se puede detectar.

El autor principal de esta investigación, el catedrático de Toxicología Fernando Gil Hernández, recomienda, especialmente a las mujeres embarazadas y los niños, «diversificar el consumo de pescado y marisco, y no restringir el consumo de ninguna especie concreta».

El especialista subraya la importancia de tener en cuenta la presencia de selenio, un antioxidante que, explica, previene enfermedades cardiovasculares y está presente en el salmón y la sardina, que contienen además una cantidad muy baja de mercurio y una proporción notable de ácidos grasos omega 3.

Descargar


VÍDEO – CANAL SUR 2 – CSN ANDALUCIA 1: LA UNIVERSIDAD DE GRANADA HA SIDO RECONOCIDA LA MEJOR DE ESPAÑA POR LOS ESTUDIANTES INTERNACIONALES

LA UNIVERSIDAD DE GRANADA HA SIDO RECONOCIDA LA MEJOR DE ESPAÑA POR LOS ESTUDIANTES INTERNACIONALES. HA RECIBIDO EL CALIFICATIVO DE EXCELENTE EN UNA ENCUESTA REALIZADA POR UNA PAGINA DE WEB LIDER EN LA BUSQUEDA Y SELECCION DE ESTUDIOS SUPERIORES EN EUROPA. LOS ESTUDIANTES HAN PUNTUADO A LA UNIVERSIDAD CON UN 9.4 SOBRE 10. LOS VOTANTES HAN VALORADO DIFERENTES ASPECTOS ACADEMICOS Y SOCIALES.
Descargar el corte de vídeo


AUDIO – Catalunya Radio – CATALUNYA VESPRE: UN ESTUDIO DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA HA ANALIZADO LOS NIVELES DE METALES PESADOS DE 43 ESPECIES DE PESCADOS DIFERENTES

70109 UN ESTUDIO DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA HA ANALIZADO LOS NIVELES DE METALES PESADOS DE 43 ESPECIES DE PESCADOS DIFERENTES. LAS MAS CONTAMINADAS SON LOS MEJILLONES, LOS BERBERECHOS, EL PEZ ESPADA Y LA PINTARROJA, MIENTRAS QUE LAS MENOS TOXICAS SON EL SALMON, LA SARDINA, EL BACALAO CONGELADO Y LA PANGA. NINGUNA DE LAS ESPECIES ANALIZADAS SUPERABAN EN CUALQUIER CASO LOS NIVELES DE RIESGO ESTABLECIDOS POR LAS AUTORIDADES SANITARIAS. DECL FERNANDO GIL HERNANDEZ, RESPONSABLE DEL ESTUDIO.
Descargar el corte de audio


AUDIO – RadioRAC 1 – LA NIT A RAC1: UN ESTUDIO DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA HA ANALIZADO LOS NIVELES DE METALES PESADOS DE 43 ESPECIES DE PESCADOS DIFERENTES.

70109 UN ESTUDIO DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA HA ANALIZADO LOS NIVELES DE METALES PESADOS DE 43 ESPECIES DE PESCADOS DIFERENTES. LAS MAS CONTAMINADAS SON LOS MEJILLONES, LOS BERBERECHOS, EL PEZ ESPADA Y LA PINTARROJA, MIENTRAS QUE LAS MENOS TOXICAS SON EL SALMON, LA SARDINA, EL BACALAO CONGELADO Y LA PANGA. NINGUNA DE LAS ESPECIES ANALIZADAS SUPERABAN EN CUALQUIER CASO LOS NIVELES DE RIESGO ESTABLECIDOS POR LAS AUTORIDADES SANITARIAS. XAVI FREIXES Y ENRIC SIERRA, JOSE MARIA FUSTER FABRA Y TONI AIRA OPINAN.
Descargar el corte de audio


AUDIO – Catalunya Radio – INFORMATIU MIGDIA: LOS MEJILLONES, LOS BERBERECHOS Y EL PEZ ESPADA SON LOS QUE MAS METALES PESANTES ACUMULAN SEGUN UN ESTUDIO DE LA UGR

70109 LOS MEJILLONES, LOS BERBERECHOS Y EL PEZ ESPADA SON LOS QUE MAS METALES PESANTES ACUMULAN SEGUN UN ESTUDIO DE AMBITO ESTATAL D E UN GRUPO DE CIENTIFICOS DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA SOBRE EL PESCADO QUE SE CONSUME. EL SALMON, LAS SARDINSA, EL PANGA Y EL BACALO CONGELADO SON LOS QUE ACUMULAN MENOS METALES. SEGUN EL ESTUDIO NO SE SUPERAN LOS NIVELES DE RIESGO DE LSA AUTORIDADES SANITARIAS SI EL CONSUMO DE ESAS ESPECIES NO SUPERA LAS 4 VECES A LA SEMANA.DECL. FERNANDO GIL HERNANDEZ, DIRECTOR DEL ESTUDIO.
Descargar el corte de audio


VÍDEO – CANAL SUR – CSUR NOTICIAS 1: LA UNIVERSIDAD DE GRANADA HA REALIZADO UN AMPLIO ESTUDIO SOBRE 43 ESPECIES DE PESCADO

70109 LA UNIVERSIDAD DE GRANADA HA REALIZADO UN AMPLIO ESTUDIO SOBRE 43 ESPECIES DE PESCADO, PARA DETECTAR EN ELLAS METALES PELIGROSOS PARA LA SALUD HUMANA, COMO EL MERCURIO O EL PLOMO. LOS NIVELES ENCONTRADOS ESTAN POR DEBAJO DE LO PERMITIDO Y NO REPRESENTAN RIESGO PARA LA SALUD. LOS MEJORES PRODUCTOS DEL MAR PODRIAN SER EL SALMON Y LAS SARDINAS, QUE CONTIENEN MENOS METALES Y MAS ACIDOS GRASOS DE LA SERIE OMEGA 3, ASI COMO SELENIO, UN POTENTE ANTIOXIDANTE. DECL. FERNANDO GIL, CATEDRATICO MEDICINA LEGAL.
Descargar el corte de vídeo


AUDIO – Canal Sur Radio – HORA SUR: ENTREVISTA A FERNANDO GIL HERNANDEZ

70109 ENTREVISTA A FERNANDO GIL HERNANDEZ, CATEDRATICO DE TOXICOLOGIA, PARA HABLAR DEL ESTUDIO REALIZADO EN EL DEPARTAMENTO DE MEDICINA LEGAL DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA QUE ANALIZA LOS NIVELES DE METALES TOXICOS EN PESCADOS Y MARISCOS. SEÑALA QUE ALGUNAS ESPECIES DE PESCADOS Y MARISCOS ESTAN ACUMULANDO UNA MAYOR CANTIDAD DE METALES COMO EL MERCURIO O EL PLOMO, AUNQUE DICE QUE NO ES PELIGROSO PARA LA SALUD SU CONSUMO YA QUE LOS NIVELES SON MUY BAJOS.
Descargar


AUDIO – Cadena Ser – HOY POR HOY: SEGUN EXPERTOS DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA EL BACALAO CONGELADO Y LA PANGA SON LOS DOS TIPOS DE PESCADO MAS SEGUROS PARA SER CONSUMIDOS

70109 AGENDA DE SERVICIOS UTILES, OFRECIDA POR LA ONCE. SEGUN EXPERTOS DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA EL BACALAO CONGELADO Y LA PANGA SON LOS DOS TIPOS DE PESCADO MAS SEGUROS PARA SER CONSUMIDOS DEBIDO A SU BAJA CANTIDAD DE METALES TOXICOS. SEGUN UN ESTUDIO DE TOXICOLOGIA OTRAS ESPECIES COMO EL PEZ ESPADA O LOS MEJILLONES CONTIENEN UNA MAYOR CANTIDAD DE METALES COMO MERCURIO Y PLOMO. LOS EXPERTOS ACONSEJAN DIVERSIFICAR EL CONSUMO DE PESCADO Y MARISCO ESPECIALMENTE A NIÑOS Y MUJERES EMBARAZADAS.
Descargar


VÍDEO – TVE1 – TELEDIARIO 2: EL PEZ ESPADA, LOS MEJILLONES Y LA PINTARROJA SON LAS ESPECIES DE PESCADO Y MARISCO QUE ACUMULAN UNA MAYOR CANTIDAD DE METALES TOXICOS, COMO EL MERCURIO O EL PLOMO

70109 EL PEZ ESPADA, LOS MEJILLONES Y LA PINTARROJA SON LAS ESPECIES DE PESCADO Y MARISCO QUE ACUMULAN UNA MAYOR CANTIDAD DE METALES TOXICOS, COMO EL MERCURIO O EL PLOMO. SON LOS RESULTADOS DE UN ESTUDIO ELABORADO POR LA UNIVERSIDAD DE GRANADA. ESTE ESTUDIO ROMPE PREJUICIOS. LAS ESPECIES MAS CONTAMINADAS POR EL MERCURIO Y EL PLOMO NO SON LA PANGA O EL BACALAO CONGELADO, COMO SE CREIA HASTA HORA. DECL. GIL, FERNANDO (CATEDRATICO UNIV. GRANADA Y AUTOR PRINCIPAL INVESTIGACION)
Descargar el corte de vídeo


Dietas hiperproteicas y su poco conocido efecto rebote

69964 Una vez conocidos los alcances del estudio de la Universidad de Granada sobre los riesgos de las dietas hiperproteicas como la famosa Dieta Dukan, la nutricionista Karen Villalón, de Laboratorios Caledonian, comenta los factores adversos de todos estos regímenes más bien restrictivos o aquellas conocidas como «dietas flash».

El problema añadido, según la experta, es que favorecen una recuperación muy rápida del peso perdido (efecto rebote) cuando se abandona el régimen, lo que se asocia a un incremento del riesgo. Este efecto «yo-yo» se produce porque las situaciones de semi-ayuno ponen en marcha potentes mecanismos neuroendocrinos que se oponen a la pérdida de peso: ahorro energético e incremento del apetito, que conducen a una rápida recuperación del peso perdido en cuanto se vuelve a comer «normal», siendo por añadidura ese peso recuperado predominantemente a base de tejido graso.

La investigación española, encabezada por la académica Virginia Aparicio García-Molina, señala que entre las patologías que puede desarrollar está la nefrolitiasis (cálculos o piedras) por una disminución drástica del citrato urinario (un inhibidor de la cristalización de sales de calcio), un aumento del calcio urinario (para compensar la acidez metabólica que provoca el exceso de proteína) y un descenso del PH de orina.

Adicionalmente Karen Villalón señala que al haber ausencia de fundamento científico en estas dietas, los hace más riesgoso. «Ninguna de las bases de datos científicas internacionales (Elsevier, Excelenciaclinica.net, Scielo, Scirus, ScienceDirect, clinicaltrials.gov, PubMed) contienen estudio alguno que haga referencia a estas dietas, que apoye su eficacia ni de seguridad. Las palabras de su autor y las experiencias personales no tienen ninguna validez desde el punto de vista de la evidencia científica o de la salud pública», opina la especialista.

Los resultados de este estudio que fue publicado por el Departamento de Fisiología de la Universidad de Granada comprobaron que si bien los que continuaron en dieta hiperproteica perdieron hasta un 10 por ciento de peso corporal en este tiempo, pero sin que se produjera una mejora paralela en el perfil de lípidos en plasma. El citrato urinario de los animales fue un 88% inferior y el pH urinario un 15% más ácido. El peso del riñón de las ratas sometidas a dieta hiperproteica aumentó un 22% y también se incrementaron en 13% el área glomerular (red de capilares de filtrado de sustancias en el riñón), y un 32% el área mesangial (matriz de colágeno que sostiene a ese glomérulo).

Sin duda, los especialistas concuerdan en que la mayoría de estas dietas «mágicas» le dan una errónea atribución de capacidad adelgazante a las proteínas. Karen señala que en las últimas guías alimentarias americanas se revisó sistemáticamente la literatura científica sobre este tema se concluyó que «no existen pruebas científicas para asociar el consumo de proteínas con ventajas en el control del peso corporal».

La nutricionista señala: «La alta ingesta de proteína y/o alimentos que contengan en su composición mayoritariamente proteínas ha sido asociada a enfermedades crónicas como osteoporosis, cálculos renales, insuficiencia renal, cáncer, enfermedad cardiovascular y obesidad. Ya que se produciría un desbarajuste en la ingesta de micronutrientes fundamentales en el metabolismo. Además de provocar desequilibrios nutricionales y puede ser altamente arriesgada ya que podría comportar alteraciones somáticas, psicológicas, hormonales, de crecimiento o de rendimiento

Aún hay contradicciones en los consensos de expertos en obesidad. Ninguna estrategia para adelgazar ha mostrado efectividad inmediata y mantenida de por vida en todos los grupos de población. Tal y como afirma la Asociación Americana de Dietética en un documento de postura sobre el manejo del peso corporal, «Los profesionales de la salud deben ayudar a los pacientes a aceptar un cambio de peso modesto pero sostenible en el tiempo, que pueda ser conseguido de forma razonable».

Descargar