Presentación del libro “Consolidación industrial del cine andaluz”, de Francisco Javier Gómez Pérez, en la Facultad de Comunicación y Documentación

Jueves, 16 de enero, a las 12 h.

El Salón de Actos de la Facultad de Comunicación y Documentación de la Universidad de Granada acogerá el próximo jueves, 16 de enero, a las 12 h., la presentación del libro “Consolidación industrial del cine andaluz”, de Francisco Javier Gómez Pérez.

Antonio Ruiz Rodríguez, decano de la Facultad de de Comunicación y Documentación; Luis Navarrete Cardero, profesor de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla, y Pablo García Casado, responsable de la Filmoteca de Andalucía, acompañarán al autor en el acto de presentación.

Este libro es fruto de la investigación “La producción de largometrajes en el Comunidad Autónoma de Andalucía”, galardonada con el VII Premio RTVA a la Mejor Tesis Doctoral en el ámbito del Audiovisual Andaluz en 2011.

Francisco Javier Gómez Pérez es doctor en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Sevilla. En la actualidad es profesor en la Facultad de Comunicación y Documentación de la Universidad de Granada, tras haber impartido docencia en las Universidades de Sevilla, Huelva y Extremadura dentro del ámbito de la Comunicación Audiovisual. Asimismo ha sido profesor invitado en la Escuela de Comunicación de la Universidad de Puerto Rico.

Es miembro fundador del Equipo de Investigación de Historia, Lenguaje y Tecnología Audiovisuales (EIHLTA), pertenece a diversas Asociaciones de Investigación en Comunicación. Ha publicado artículos en diversas revistas científicas de Comunicación y es coautor de varios volúmenes colectivos, entre los que destacan sus aportaciones sobre cine andaluz en los volúmenes “Andalucía, una civilización para el cine”, y “Alicia en Andalucía”.

Información sobre el libro

“Consolidación industrial del cine andaluz” tiene su origen en el VII Premio RTVA a la Mejor Tesis Doctoral en el ámbito del Audiovisual Andaluz otorgado en 2011 a la investigación La producción de largometrajes en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se integra en una nueva corriente surgida ante la necesidad de acercarse a las manifestaciones cinematográficas periféricas para entender mejor el cine español.

Este volumen analiza el cine producido en Andalucía por empresas andaluzas. Comienza con una revisión de las películas andaluzas realizadas desde la llegada del sonoro a la muerte de Franco, recogiéndose los tímidos y fallidos intentos de hacer un cine de producción andaluza. Seguidamente se procede a una revisión de lo que podemos llamar el “despertar del cine andaluz”. En esta etapa, ya en democracia, a punto de aprobarse el Estatuto de Autonomía en 1980, nace un vehemente interés por promover una producción realizada desde Andalucía.

Posteriormente se presentan los largometrajes de ficción producidos por empresas andaluzas desde 1990 a la actualidad, poco analizados hasta ahora, comenzando con un recorrido por las productoras consolidadas en Andalucía durante estos últimos veinte años, realizando a continuación un acercamiento y análisis sobre un corpus de más de cincuenta títulos producidos en esta Comunidad Autónoma, lo que permite confirmar la consolidación industrial del cine andaluz en la primera década del siglo XXI.

FRANFOMEZPORTADA

Reseñas del libro:

Contacto: Francisco Javier Gómez. Profesor de la Facultad de Comunicación y Documentación de la Universidad de Granada. Telef. 958 249070 Correo elec: frangomez@ugr.es

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: Acto de presentación del libro “Consolidación Industrial del Cine Andaluz”.
  • DÍA: Jueves, 16 de enero.
  • HORA: 12 h.
  • LUGAR: Salón de Actos de la Facultad de Comunicación y Documentación.

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Descubren un nuevo cuadro del famoso pintor italiano Rafael

70006 Después de años de investigación, un profesor de Bellas Artes de la Universidad de Granada ha atribuido finalmente al famoso pintor Rafael el cuadro titulado «Madonna de Foligno pequeña». La obra, perteneciente a un coleccionista privado, llegó a Córdoba a finales del siglo XIX procedente de Francia y reproduce una escena idéntica a «La Madonna de Foligno», actualmente expuesto en la Pinacoteca Vaticana.

 

Se precisó que el cuadro es un prototipo del que se encuentra en el Vaticano y es una reproducción mucho más pequeña (el original mide 320 x 194 centímetros mientras que esta obra apenas mide 93,5 x 66,5 centímetros). En él se presenta una composición en el que aparece un plano superior celeste con la Virgen con el Niño y otro terrenal en el que se encuentran San Juan Bautista, San Francisco de Asís, San Jerónimo, Segismundo de Conti, camarlengo del papa Julio II y mandatario de la obra, y un querubín en el centro de la obra.

Según publica Muy Interesante, para lograr atribuir la obra al pintor italiano el investigador principal, Luis Rodrigo Rodríguez Simón, utilizó distintas técnicas científicas. Análisis de rayos X, fotografía infrarroja, reflectografía infrarroja, fluorescencia de iluminación ultravioleta, análisis estratigráfico, microscopía electrónica de barrido acoplada a un sistema de microanálisis por energía dispersiva de rayos X, cromatografía de gases-espectrometría de masas y espectroscopía micro Raman han sido necesarias para certificar el hallazgo.

Gracias a la fotografía infrarroja y reflectografía infrarroja Rodríguez Simón descubrió un dibujo subyacente realizado por Rafael como fase previa a la ejecución de la pintura, además de una combinación de técnicas gráficas en el diseño interior. Como apunta el propio investigador, «Este modo de trabajar con instrumentos de dibujo diferentes, desde la tiza al pincel, se ha encontrado en muchas obras de Rafael Sanzio».

Por otro lado, el estudio realizado ha comprobado que el dibujo subyacente de la cabeza de la Virgen que aparece en esta pintura se corresponde con un dibujo sobre papel del British Museum de Londres conocido como «Estudio para la cabeza de la Virgen», lo que demuestra que ambos fueron realizados por Rafael.

En ‘La pequeña Madonna de Foligno’ existen dos letras pintadas como decoración en la bocamanga de la túnica de la Virgen, que reproducen las letras mayúsculas «R» y «U», iniciales del nombre de Raffaello de Urbino. Como apunta el profesor de la Universidad de Granada, «Rafael dejó estampada una rúbrica similar en la decoración que forma parte del brocado que adorna la bocamanga de la túnica de la Virgen en su composición original de la Pinacoteca Vaticana con el mismo tema».

Del mismo modo, el análisis ha descubierto las primeras letras del nombre de Raffaello o Raphael y el año 1507, realizados de forma incisa cuando la pintura estaba fresca, sobre el color de carnación de la mano derecha de la Virgen.

Además, el estudio infrarrojo también han permitido otro descubrimiento de suma importancia: la existencia de sendas numeraciones situadas en los laterales superior y derecho y además pequeñas rayitas distribuidas por todo el perímetro de la obra, equidistantes unas de otras 2,9 centímetros. «Estos grafismos justifican la realización de un sistema de cuadriculado utilizado para la reproducción de esta composición a una escala bastante mayor, como demuestran el gran número de cuadrículas y el pequeño tamaño de las mismas», apunta el investigador de la UGR.

Descargar


Un investigador de Granada atribuye a Rafael un lienzo de autor desconocido

70006 Un investigador de la Universidad de Granada (UGR) ha logrado atribuir al pintor renacentista Rafael Sanzio un cuadro perteneciente a un coleccionista privado de Córdoba. La obra, titulada La Madona de Foligno pequeña, reproduce una escena idéntica a La Madona de Foligno, de Rafael que se exhibe en los Museos Vaticanos, en Roma, por lo que podría ser una pintura preparatoria.

 

El profesor de la Facultad de Bellas Artes Luis Rodrigo Rodríguez Simón ha identificado y atribuido la obra tras un minucioso estudio de varios años basado en la aplicación de una serie de técnicas instrumentales y métodos científicos de análisis. La Madona de Foligno pequeña, antes de autor desconocido, presenta una composición situada en un paisaje, con un plano superior celeste en donde aparece la virgen con el niño y otro terrenal en el que se encuentran San Juan Bautista, San Francisco de Asís, San Jerónimo, Segismundo de Conti, camarlengo del papa Julio II y mandatario de la obra, y un querubín centrado en la composición, según.

«Rafael no repitió nunca un tema. Utilizó a veces la misma figura para otras composiciones, no solía hacer bocetos de sus obras. Se conservan dibujos, más o menos elaborados de sus cuadros, incluso cartones de escala 1:1, pero ningún cuadro», precisa un especialista en pintura del Renacimiento. «A Rafael lo copiaron mucho, hay miles de copias de sus obras, incluso de sus coetáneos, por lo que es posible que se trate de una de ellas», añade este experto que prefiere no dar su nombre, informa Margot Molina.

Un experto asegura que el pintor de Urbino no hizo nunca dos cuadros del mismo tema, ni pinturas preparatorias

El cuadro llegó a Córdoba a finales del siglo XIX procedente de Francia. Hace años que Rodríguez Simón lo analizaba, pero fue cuando pudo determinar un cambio de soporte –de la madera originaria al lienzo actual—cuando se decidió a profundizar en el estudio. Ese cambio se realizó en la segunda mitad del XIX, según ha desvelado el estudio estratigráfico, al detectar una preparación constituida por varias capas de blanco de plomo dispuestas sobre un conjunto de tres lienzos, un sistema de transposición propio de la época en Francia. Además, lo ha documentado con las fechas y textos hallados.

El investigador descubrió ocultos dos fragmentos de papel adheridos al bastidor. El primero está escrito en francés con tinta gálica y aparece la fecha «16 Avril» y el año 1888. En el segundo puede leerse un texto con letra de imprenta que corresponde a una hoja de catálogo de obras de arte publicadas para su venta a través de la casa de subastas Hotel Drouot de París, impreso en 1872.

Rodríguez Simón, cuya línea de investigación está más centrada en Alonso Cano y la escuela granadina, recibió este encargo de un coleccionista privado y desde hace tres años intensificó los estudios.

Rayos X, fotografía infrarroja, fluorescencia de iluminación ultravioleta y análisis estratigráfico son algunas de las técnicas que ha utilizado. El profesor asegura que ha identificado, a través de fotografía infrarroja y reflectografía, el dibujo subyacente ejecutado por Rafael como fase previa a la realización de la pintura, además de una combinación de técnicas gráficas distintas en el diseño interior. «Este modo de trabajar con instrumentos de dibujo diferentes, desde la tiza al pincel, se ha encontrado en muchas obras de Rafael Sanzio», apunta.

«Hay una correspondencia directa entre el dibujo subyacente de la cabeza de la virgen que aparece en esta pintura y un dibujo sobre papel del British Museum de Londres conocido como «Estudio para la cabeza de la Virgen», lo que pone de manifiesto que ambos fueron realizados por la misma mano de Rafael», sostiene.

En la obra, propiedad de un coleccionista privado, existen además dos letras pintadas como decoración en la bocamanga de la túnica de la virgen, «R» y «U», iniciales de Raffaello de Urbino. «Rafael dejó estampada una rúbrica similar en la decoración que forma parte del brocado que adorna la bocamanga de la túnica de la virgen en su composición original de la pinacoteca vaticana con el mismo tema», afirma el profesor de la UGR.

Otros descubrimientos han sido las primeras letras del nombre de Raffaello y el año 1507, realizados de forma incisa cuando la pintura estaba fresca, sobre el color de carnación de la mano derecha de la Virgen, la existencia de sendas numeraciones situadas en los laterales superior y derecho y además pequeñas rayitas distribuidas por todo el perímetro de la obra, equidistantes unas de otras 2,9 centímetros. «Estos grafismos justifican la realización de un sistema de cuadriculado utilizado para la reproducción de esta composición a una escala bastante mayor, como demuestran el gran número de cuadrículas y el pequeño tamaño de las mismas», concluye el investigador.

Descargar


I Premio de emprendimiento de las Universidades Andaluzas

Los estudiantes que quieran participar en el concurso podrán subir sus solicitudes en la web: http://www.vuelveacasa.org

Se ha convocado el I Premio Grupo PACC de Emprendimiento de Universidades Andaluzas, un concurso dirigido a estudiantes que teniendo una idea emprendedora desarrollen un proyecto viable para su puesta en marcha.

Grupo PACC quiere así animar a los estudiantes andaluces a exponer sus ideas y a ser capaces de coger las riendas de su propio proyecto y con ello de su futuro.

Un jurado en cada universidad seleccionará el mejor proyecto que pasará a una segunda fase a nivel andaluz, en la que competirán las mejores ideas de cada universidad.

Entre los principales objetivos de la I Edición de los Premios Emprendimiento de las Universidades Andaluzas se encuentra fomentar el espíritu emprendedor entre los jóvenes universitarios y proporcionar un soporte a los proyectos ganadores para que se transformen en una realidad empresarial.

Para optar a los premios, los estudiantes deberán pasar por dos fases: una primera, donde los ganadores obtendrán el reconocimiento de haber sido el mejor proyecto de su universidad, y accederán a competir por el premio de 3.000 € a nivel andaluz. En una segunda fase, de entre todos los proyectos premiados por las diferentes universidades públicas andaluzas, se otorgará un primer premio de 3.000€, un segundo premio de 1.500€ y una mención especial al tercero.

Los estudiantes que quieran participar en el concurso podrán subir sus solicitudes en la web: http://www.vuelveacasa.org

Se puede participar desde el 15 de enero hasta el 15 de febrero de 2014.

Persona de contacto en la UGR: Sara Alonso Quirante. Técnica de Orientación, Teleorientación e Inserción Laboral. Centro de Promoción de Empleo y Prácticas. Vicerrectorado de Estudiantes. Universidad de Granada. Teléfono: 958248384.Correo elec: alonsosara@ugr.es.

Más información en: http://www.vuelveacasa.org

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Representación de “Lecciones milanesas”, del Grupo de Teatro de la UGR

Tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras, el jueves, 16 de enero de 2014, a las 19.30 horas

La obra “Lecciones milanesas”, del Grupo de Teatro de la UGR, será representada en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras de la UGR el jueves, 16 de enero de 2014, a las 19.30 horas, dentro del programa “Teatro en el Aula (Ciclo abierto 2014)”, que organiza el Aula de Artes Escénicas del Secretariado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada.

Dirigida por Sara Molina, la obra parte de la conferencia homónima de Tadeusz Kantor (1915-1990), una figura crucial de la vanguardia del siglo XX. En esta conferencia, pronunciada en 1986 ante un público estudiantil, el autor describe su concepción del arte del teatro, su forma de trabajar y la manera en la que aborda el drama. Su obra ensayística está recogida en el texto “Teatro de la muerte y otros ensayos”.

Esta puesta en escena, a decir de los autores, está impulsada por el deseo de Tadeusz Kantor de crear un teatro autónomo, en el que todo lo que ocurre sobre el escenario sea un acontecimiento. “Nuestra intención –afirman los autores de la adaptación– ha sido construir una pieza a la luz del legado de Kantor, dejándonos acompañar, atravesar, por él”. La obra, de noventa minutos de duración, cuenta con dramaturgia, dirección escénica y vestuario de Sara Molina, y con asesoramiento dramatúrgico de María José Sánchez Montes y Julia Nawrot.

La entrada es libre, hasta completar el aforo.

Actividad

  • Teatro en el Aula (Ciclo abierto 2014)
  • Representación teatral: “Lecciones milanesas”.
  • Compañía: Grupo de Teatro de la UGR.
  • Directora: Sara Molina.
  • Fecha: jueves, 16 de enero de 2014.
  • Hora: 19:30 horas.
  • Lugar: Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras.
  • Duración: 90 minutos.
  • Organiza: Aula de Artes Escénicas del Secretariado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada.
  • Entrada: libre, hasta completar el aforo.

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Abierto el plazo de inscripción en el taller “Zarzuela en la UGR: introducción al género lírico español”

Se celebrará en el Palacio de la Madraza, del 18 de febrero al 20 de mayo de 2014, organizado por la Cátedra “Manuel de Falla” de la UGR, en colaboración con el Teatro de la Zarzuela

“Zarzuela en la UGR: introducción al género lírico español” es el título del taller que se celebrará en el Palacio de la Madraza, del 18 de febrero al 20 de mayo de 2014, con un total de 30 horas.

Las inscripciones pueden realizarse en el Palacio de La Madraza (C/ Oficios, 14. Frente a la Capilla Real). Se trata de un taller de 70 plazas, organizado por la Cátedra “Manuel de Falla”, del Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la UGR, en colaboración con el Teatro de la Zarzuela de Madrid, que se celebrará en el Gabinete de Teatro del Palacio de La Madraza (sesiones teórico-prácticas) y Sala de Conferencias del Complejo Administrativo Triunfo (retransmisiones).

Con dirección académica del profesor y director de la Cátedra “Manuel de Falla” Joaquín López González, constará de conferencias, sesiones académicas, audiciones, retransmisiones en directo desde el Teatro de la Zarzuela, clases preparatorias y otras actividades.

Para más información y programa completo: http://sl.ugr.es/05z3

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


A la vista nuevos fármacos “granadinos” contra la osteoporosis

77564 Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han abierto la puerta para el desarrollo de nuevos fármacos contra la osteoporosis, una de las enfermedades crónicas con mayor prevalencia en todo el mundo, especialmente en mujeres mayores de 65 años.

 

Los investigadores, pertenecientes al departamento de Fisicoquímica de la UGR, han patentado una nueva metodología que permite medir, de forma no invasiva y en tiempo real, la concentración de iones fosfato en el interior de células vivas. El interés científico que tiene medir los iones fosfato radica, precisamente, en que puede aplicarse en la valoración de la biodisponibilidad de fármacos empleados en determinadas enfermedades, entre las que se encuentra la osteoporosis.

Actualmente, sólo se conocen metodologías invasivas para calcular la concentración de fosfato que existe en el interior de los osteoblastos, las células precursoras de los huesos. Para ello, se emplea fósforo radiactivo, con los graves inconvenientes que ello conlleva. La metodología desarrollada por los investigadores de la UGR, consigue algo que no se había logrado nunca hasta la fecha.

Microscopía de fluorescencia

La metodología se basa en el empleo de una sustancia que emite fluorescencia, generada mediante previa excitación con un láser pulsado. La medida del tiempo que perdura la fluorescencia permite detectar la concentración de fosfato en el citoplasma celular. Para la medida de este tiempo se requiere el uso de un microscopio de fluorescencia de características especiales. Esta instrumentación se encuentra en la Facultad de Farmacia de la UGR, tiene un coste muy elevado, y es única en toda Andalucía.

Tras este importante avance científico, patentado a través de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la UGR, los investigadores hacen un llamamiento a las empresas farmacéuticas que en la actualidad estén trabajando en el desarrollo de fármacos para medir la biodisponibilidad del fosfato.

«Nuestra metodología es la única que emplea una técnica no invasiva y en tiempo real que permite la detección de iones fosfato en el interior de células vivas -apunta el autor principal de este avance científico, el catedrático de la UGR José María Álvarez Pez-. Creemos que esta técnica puede ayudar a generar nuevos fármacos que combatan enfermedades como la osteoporosis».

Descargar


La mayoría de los estudiantes del MIR sufre estrés crónico y ansiedad

70505 La mayoría de los estudiantes de Medicina que se enfrentan en España al examen MIR, la prueba de evaluación necesaria para acceder a la formación de especialistas médicos, sufre estrés crónico y ansiedad, especialmente en los días que se enfrentan a un simulacro del que será el examen real.

 

Así lo ha demostrado un grupo de investigadores de la Universidad de Granada en un artículo cuyos resultados publica este mes la revista Stress: The International Journal on the Biology of Stress, ha informado la institución académica.

Su trabajo, el primero de estas características realizado en España, era determinar el nivel de estrés psicológico de los estudiantes de MIR y evaluar los posibles cambios que experimentan en la liberación de cortisol, una hormona esteroidea producida por la glándula suprarrenal que el organismo libera como respuesta al estrés.

Durante siete meses los investigadores evaluaron el tiempo medio de preparación del examen, los cambios fisiológicos y psicológicos que experimentó un grupo formado por 36 graduados en Medicina, de los cuales 13 eran hombres y 23 mujeres, con una media de edad de 24,2 años.

En ese periodo los investigadores comprobaron que los estudiantes de MIR presentaron niveles más altos de ansiedad que la población española de referencia, así como un incremento muy significativo de cortisol.

Este aumento se produjo sobre todo en los días en que se enfrentaban a un simulacro del examen, y particularmente, el día del simulacro real.

Ese día, una semana antes del examen del MIR, los alumnos experimentaron el mayor nivel de estrés, superior incluso que el día de la prueba real.

Además, los participantes mostraron un aumento del estrés autopercibido, con diferencias por sexos: las chicas no se veían a sí mismas como estresadas, pero las pruebas sugerían que sí lo estaban.

Por el contrario, los chicos se reconocían más estresados que ellas, si bien los resultados indicarían que los parámetros psicológicos eran los mismos que el de sus compañeras.

El autor principal de este trabajo, el profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada José María Peinado Herreros, aboga, a la vista de estos resultados, por enseñar a los estudiantes de MIR «no sólo a responder un cuestionario, sino también a controlar su estrés ante un examen en el que se juegan su futuro».

El examen MIR se celebrará el próximo 1 de febrero con la participación de más de 13.000 estudiantes de Medicina de toda España.

Descargar


El Faro de Melilla

Pág. 18: Disponible en la web de la UGR la revista «Cuadernos de rusística»

‘La Granada Napoleónica’ es una nueva publicación de la editorial UGR

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/05z1

Descargar


Diario Médico

Pág. 4: El máster de Medicina, casi 8 meses en el Consejo de Estado

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/05z0

Descargar


El Progreso

Pág. 54: Pintarroja, mejillones y pez espada, especies más contaminadas

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/05yZ

Descargar