Un Levante UD de buenos estudiantes

70109 El Levante UD, junto con la línea de investigación «Atención y Control Motor» de la Universidad Católica de Valencia y el Departamento de Neurociencia cognitiva de la Universidad de Granada, llevó a cabo durante la temporada 12/13 una investigación promovida para dar respuesta a varias preguntas y falsos mitos creados acerca de la práctica deportiva extraescolar.

La investigación, que estuvo encabezada por Rafa Ballester, entrenador del Alevín B e investigador predoctoral del Instituto Universitario de Investigación en CCAFD de la UCV, pretendía determinar si la práctica sistemática de fútbol en las Categorías Inferiores del Levante UD y del Levante UD Femenino influía en la mejora de la condición física, autoconcepto físico, rendimiento atencional y rendimiento académico.

Para ello, durante la campaña 12/13, se realizó un estudio comparativo entre jugadores y jugadoras procedentes de un equipo de las Categorías Inferiores levantinistas y niños/as de la misma edad procedentes de un colegio concertado de Valencia.

La investigación se basó en una valoración de la condición física de los participantes, medida a través del Índice de Masa Corporal y el rendimiento en una prueba de esfuerzo, y en la valoración de diferentes variables psicológicas, medidas a través de un Cuestionario de Autoconcepto Físico, una tarea atencional que mide la capacidad para mantener la atención en el tiempo y las notas académicas de todos los participantes.

Los resultados demostraron que los jugadores de las Categorías Inferiores del Levante UD se encontraban dentro de los márgenes de IMC saludables y poseían una condición física cardiorrespiratoria significativamente mejor que los escolares sin práctica deportiva extraescolar.

Lo más interesante del estudio surgió en lo referente a las medidas psicológicas. Los futbolistas tenían un mejor autoconcepto general y mejor percepción de su propio físico, mantenían mejor la atención a lo largo del tiempo y además obtenían un mejor rendimiento académico que los escolares, teniendo un número total de asignaturas suspendidas significativamente menor y una media académica significativamente más alta.

Puedes escuchar la entrevista realizada a Rafa Ballester en el programa «Qué grande es ser pequeño» de LevanteUDradio.es, en la que explica cómo se llevó a cabo la investigación y las conclusiones más destacadas.

Descargar


Los mejillones y berberechos acumulan la mayor cantidad de metales tóxicos entre los mariscos

70109 NIVELES DE METALES TÓXICOS EN PESCADO Y MARISCO
Los mejillones y berberechos acumulan la mayor cantidad de metales tóxicos entre los mariscos
La panga y el bacalao congelado son los pescados más seguros para comer, frente al pintarroja y el pez espada que poseen niveles de mercurio y plomo

EFE – Martes, 14 de Enero de 2014 – Actualizado a las 11:02h

(3 votos) 3 comentarios Mail Meneame Tuenti
Los mejillones acumulan gran cantidad de metales tóxicos.
Los mejillones acumulan gran cantidad de metales tóxicos. (PIXABAY)
Vista:
Más texto
Más visual
Los mejillones acumulan gran cantidad de metales tóxicos.
La pintarroja, el pez espada, los mejillones y los berberechos son las especies de pescado y marisco que acumulan una mayor cantidad de metales tóxicos, como mercurio y plomo, según un estudio del departamento de Medicina Legal, Toxicología y Antropología Física de la Universidad de Granada.

GRANADA. Por el contrario, la panga (tradicionalmente considerada como una de las especies más contaminadas) y el bacalao congelado son los dos tipos de pescado más seguros para ser consumidos, según ha informado hoy la Universidad de Granada.

Se trata, según la institución académica, del estudio más amplio realizado hasta ahora en España que analiza los niveles de metales tóxicos en pescado y marisco, y del único hecho en Andalucía.

Los investigadores del trabajo, cuyos resultados han sido publicados en la revista «Environment International», analizaron 485 muestras de 43 especies distintas, de las que 25 eran pescados frescos, 12 pescados en conserva y seis pescados congelados.

De las especies analizadas, el 18 % procedía de caladeros de Andalucía; el 42 % del resto de España; el 10 % de Europa y el 30 % del resto del mundo, dado que especies como la panga, la perca o el calamar congelado que se consumen en España proceden de países como Vietnam, Tanzania o Argentina.

La investigación reveló que la concentración media que se halló en las especies analizadas de mercurio, cadmio, plomo, estaño y arsénico -los metales más tóxicos, según la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y nutrición- están por debajo de los límites admitidos por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria.

En concreto, solo seis de las 485 muestras analizadas (el 1,24 %) superaron los límites máximos permitidos, mientras que en 174 (el 36 %) los niveles de metales tóxicos fueron incluso inferiores a la cantidad que se puede detectar.

El autor principal de esta investigación, el catedrático de Toxicología Fernando Gil Hernández, recomienda, especialmente a las mujeres embarazadas y los niños, «diversificar el consumo de pescado y marisco, y no restringir el consumo de ninguna especie concreta».

El especialista subraya la importancia de tener en cuenta la presencia de selenio, un antioxidante que, explica, previene enfermedades cardiovasculares y está presente en el salmón y la sardina, que contienen además una cantidad muy baja de mercurio y una proporción notable de ácidos grasos omega 3.

Descargar


El Campus de Melilla habilita dos aulas como salas de estudio para el próximo periodo de exámenes

El horario de apertura será los sábados y domingos de 9.00 a 21.00 horas, desde el próximo fin de semana, 18 y 19 de enero, hasta el fin de semana del 8 y 9 de febrero

Las aulas 01 y 02 del Aulario del Campus de la UGR en Melilla serán habilitadas como salas de estudio durante cuatro fines de semana consecutivos, con motivo del período de exámenes que comienza en breve.

El horario de apertura será los sábados y domingos de 9.00 a 21.00 horas, desde el próximo fin de semana, 18 y 19 de enero, hasta el fin de semana del 8 y 9 de febrero.

El acceso al Campus durante los referidos días se realizará por la puerta lateral, sita en la calle Camino Ciudad de Málaga.

Contacto: Profesora Amaya Epelde Larrañaga, delegada adjunta del rector para el Campus de Melilla. Tfn: 952698701. Correo electrónico: aepelde@ugr.es

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Pez espada, mejillones y berberechos, los que acumulan más metales tóxicos

70109 El pez espada, los mejillones, los berberechos y la pintarroja son las especies de pescado y marisco que acumulan una mayor cantidad de metales tóxicos, como mercurio y plomo, según un estudio elaborado por la Universidad de Granada. Este trabajo, también determina que la panga(tradicionalmente considerada como una de las especies más contaminadas) y el bacalao congelado son los dos tipos de pescado más seguros para ser consumidos.

Los autores de la investigación han señalado que se trata de la más amplia realizado hasta la fecha en España. En total, este trabajo, cuyos resultados ha publicado ‘Environment International’, analizó la presencia de mercurio, cadmio, plomo, estaño y arsénico (los metales más tóxicos, según la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y nutrición) en 485 muestras de 43 especies distintas, de las que 25 eran pescados frescos, 12 eran pescados en conserva y 6 eran pescados congelados.

De las especies analizadas, el 18 por ciento procedía de caladeros de Andalucía, el 42 por ciento del resto de España, el 10 por ciento de Europa y el 30 por ciento del resto del mundo (ya que especies como la panga, la perca o el calamar congelado que se consumen en el país procede de Vietnam, Tanzania o Argentina).

Pero, a pesar de que algunas de estas especies tiene más concentración de metales que otras, los expertos aseguran que la mayor parte de los porcentajes están por debajo de los límites admitidos por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA).

Así, sólo 6 de las 485 muestras analizadas (el 1,24%) superaron los límites máximos permitidos, mientras que en 174 (el 36%) los niveles de metales tóxicos fueron incluso inferiores a la cantidad que se puede detectar.

El autor principal de esta investigación, Fernando Gil Hernández, ha recomendado, sobre todo a las mujeres embarazadas y a los niños, «diversificar el consumo de pescado y marisco, y no restringir el consumo de ninguna especie concreta». Del mismo modo, el experto también apunta que es muy importante «tener en cuenta la presencia de selenio, un antioxidante que previene enfermedades cardiovasculares, y que está presente en el salmón y la sardina», dos especies que, además, contienen una cantidad muy baja de mercurio y una proporción notable de ácidos grasos omega 3.

Descargar


Peces que más metales tóxicos acumulan

70109 El mercurio, el cadmio o el plomo son algunos de los metales tóxicos más persistentes dentro de la cadena trófica, lo que puede llegar a suponer un riesgo para la salud de quienes se alimentan de animales que los acumulan.
Ahora, un trabajo llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Granada (UGR) ha comprobado cuáles son los peces y mariscos que más acumulan dichas sustancias.

Para saberlo los investigadores analizaron 485 muestras de 43 especies distintas, de las que 25 eran pescados frescos, 12 eran pescados en conserva y 6 eran pescados congelados.

De las especies analizadas, el 18 por ciento procedía de caladeros de Andalucía; el 42 por ciento, del resto de España; el 10 por ciento, de Europa, y el 30 por ciento del resto del mundo (ya que especies como la panga, la perca o el calamar congelado que consumimos procedía de países como Vietnam, Tanzania o Argentina, respectivamente).

El análisis comprobó que la concentración media de mercurio, cadmio, plomo, estaño y arsénico (los metales más tóxicos, según la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y nutrición) hallados en las especies analizadas estaban por debajo de los límites admitidos por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA).

De hecho, solo 6 de las 485 muestras analizadas (el 1,24%) superaron los límites máximos permitidos, mientras que en 174 (el 36%) los niveles de metales tóxicos fueron incluso inferiores a valores detectables.

En definitiva los científicos observaron que la pintarroja, el pez espada, los mejillones y los berberechos son las especies de pescado y marisco que acumulan una mayor cantidad de metales tóxicos, como mercurio y plomo.

Por el contrario, la panga (tradicionalmente considerada como una de las especies más contaminadas) y el bacalao congelado son los dos tipos de pescado más seguros para ser consumidos.

Sobre la seguridad alimentaria el autor principal de esta investigación, el catedrático de Toxicología de la UGR Fernando Gil Hernández, recomienda, sobre todo a las mujeres embarazadas y los niños, «diversificar el consumo de pescado y marisco, y no restringir el consumo de ninguna especie concreta».

Igualmente Gil apunta que es muy importante «tener en cuenta la presencia de selenio, un antioxidante que previene enfermedades cardiovasculares, y que está presente en el salmón y la sardina, lo que los convierte en dos especies muy recomendadas para su consumo», al contener una cantidad muy baja de mercurio y una proporción notable de ácidos grasos omega 3 cuyos efectos beneficiosos para el organismo han sido demostrados en múltiples ocasiones.

Se trata del estudio más amplio realizado hasta la fecha en España que analiza los niveles de metales tóxicos en mariscos y pescados, y el único realizado en Andalucía. Sus conclusiones han sido publicadas recientemente en la revista especializada Environment Internacional.

Descargar


Conferencia «Medios y comunicación. Su papel en guerras y conflictos», por Ángeles Díez Rodríguez, profesora de Sociología de la Universidad Complutense de Madrid

Jueves 16 de enero, a las 19 h. en el Salón de Actos del Centro de Documentación Científica de la UGR

La Plataforma Simón Bolívar de Granada con la colaboración del Departamento de Sociología de la UGR han organizado la conferencia “Medios y comunicación. Su papel en guerras y conflictos”, que será impartida por Ángeles Díez Rodríguez, profesora de Sociología de la Universidad Complutense de Madrid, el jueves 16 de enero, a las 19 h. en el Salón de Actos del Centro de Documentación Científica de la UGR.

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: Conferencia “Medios y comunicación. Su papel en guerras y conflictos”.
  • DÍA: jueves, 16 de enero.
  • HORA: 19 h.
  • LUGAR: Salón de Actos del Centro de Documentación Científica de la UGR. C/ Rector López Argüeta s/n, entrada por el aparcamiento de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología).

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


La pintarroja, el pez espada y los mejillones, las especies que acumulan más metales tóxicos, según un estudio

70109 Así se desprende de un estudio realizado en el departamento de Medicina Legal, Toxicología y Antropología Física de la Universidad de Granada, el más amplio realizado hasta la fecha en España que analiza los niveles de metales tóxicos en pescado y marisco, y el único realizado en Andalucía.
Este trabajo, cuyos resultados ha publicado la prestigiosa revista Environment International, analizó un total de 485 muestras de 43 especies distintas, de las que 25 eran pescados frescos, 12 eran pescados en conserva y 6 eran pescados congelados, informa la UGR.
POR DEBAJO DE LOS LÍMITES
De las especies analizadas, el 18 por ciento procedía de caladeros de Andalucía; el 42 por ciento, del resto de España; el 10 por ciento, de Europa, y el 30 por ciento del resto del mundo –ya que especies como la panga, la perca o el calamar congelado que consumimos procedía de países como Vietnam, Tanzania o Argentina, respectivamente–.
La investigación realizada en la Universidad de Granada reveló que la concentración media de mercurio, cadmio, plomo, estaño y arsénico (los metales más tóxicos, según la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y nutrición) que se halló en las especies analizadas están por debajo de los límites admitidos por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA).
Así, sólo 6 de las 485 muestras analizadas (el 1,24%) superaron los límites máximos permitidos, mientras que en 174 (el 36%) los niveles de metales tóxicos fueron incluso inferiores a la cantidad que se puede detectar.
El autor principal de esta investigación, el catedrático de Toxicología de la UGR Fernando Gil Hernández, recomienda, sobre todo a las mujeres embarazadas y los niños, «diversificar el consumo de pescado y marisco, y no restringir el consumo de ninguna especie concreta».
Del mismo modo, el experto también apunta que es muy importante «tener en cuenta la presencia de selenio, un antioxidante que previene enfermedades cardiovasculares, y que está presente en el salmón y la sardina, lo que los convierte en dos especies muy recomendadas para su consumo», al contener además una cantidad muy baja de mercurio y una proporción notable de ácidos grasos omega 3.
Descargar


Peces que más metales tóxicos acumulan

70109 El mercurio, el cadmio o el plomo son algunos de los metales tóxicos más persistentes dentro de la cadena trófica, lo que puede llegar a suponer un riesgo para la salud de quienes se alimentan de animales que los acumulan.
Ahora, un trabajo llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Granada (UGR) ha comprobado cuáles son los peces y mariscos que más acumulan dichas sustancias.

Para saberlo los investigadores analizaron 485 muestras de 43 especies distintas, de las que 25 eran pescados frescos, 12 eran pescados en conserva y 6 eran pescados congelados.

De las especies analizadas, el 18 por ciento procedía de caladeros de Andalucía; el 42 por ciento, del resto de España; el 10 por ciento, de Europa, y el 30 por ciento del resto del mundo (ya que especies como la panga, la perca o el calamar congelado que consumimos procedía de países como Vietnam, Tanzania o Argentina, respectivamente).

El análisis comprobó que la concentración media de mercurio, cadmio, plomo, estaño y arsénico (los metales más tóxicos, según la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y nutrición) hallados en las especies analizadas estaban por debajo de los límites admitidos por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA).

De hecho, solo 6 de las 485 muestras analizadas (el 1,24%) superaron los límites máximos permitidos, mientras que en 174 (el 36%) los niveles de metales tóxicos fueron incluso inferiores a valores detectables.

En definitiva los científicos observaron que la pintarroja, el pez espada, los mejillones y los berberechos son las especies de pescado y marisco que acumulan una mayor cantidad de metales tóxicos, como mercurio y plomo.

Por el contrario, la panga (tradicionalmente considerada como una de las especies más contaminadas) y el bacalao congelado son los dos tipos de pescado más seguros para ser consumidos.

Sobre la seguridad alimentaria el autor principal de esta investigación, el catedrático de Toxicología de la UGR Fernando Gil Hernández, recomienda, sobre todo a las mujeres embarazadas y los niños, «diversificar el consumo de pescado y marisco, y no restringir el consumo de ninguna especie concreta».

Igualmente Gil apunta que es muy importante «tener en cuenta la presencia de selenio, un antioxidante que previene enfermedades cardiovasculares, y que está presente en el salmón y la sardina, lo que los convierte en dos especies muy recomendadas para su consumo», al contener una cantidad muy baja de mercurio y una proporción notable de ácidos grasos omega 3 cuyos efectos beneficiosos para el organismo han sido demostrados en múltiples ocasiones.

Se trata del estudio más amplio realizado hasta la fecha en España que analiza los niveles de metales tóxicos en mariscos y pescados, y el único realizado en Andalucía. Sus conclusiones han sido publicadas recientemente en la revista especializada Environment Internacional.

Descargar


Peces que más metales tóxicos acumulan

70109 El mercurio, el cadmio o el plomo son algunos de los metales tóxicos más persistentes dentro de la cadena trófica, lo que puede llegar a suponer un riesgo para la salud de quienes se alimentan de animales que los acumulan.
Ahora, un trabajo llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Granada (UGR) ha comprobado cuáles son los peces y mariscos que más acumulan dichas sustancias.

Para saberlo los investigadores analizaron 485 muestras de 43 especies distintas, de las que 25 eran pescados frescos, 12 eran pescados en conserva y 6 eran pescados congelados.

De las especies analizadas, el 18 por ciento procedía de caladeros de Andalucía; el 42 por ciento, del resto de España; el 10 por ciento, de Europa, y el 30 por ciento del resto del mundo (ya que especies como la panga, la perca o el calamar congelado que consumimos procedía de países como Vietnam, Tanzania o Argentina, respectivamente).

El análisis comprobó que la concentración media de mercurio, cadmio, plomo, estaño y arsénico (los metales más tóxicos, según la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y nutrición) hallados en las especies analizadas estaban por debajo de los límites admitidos por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA).

De hecho, solo 6 de las 485 muestras analizadas (el 1,24%) superaron los límites máximos permitidos, mientras que en 174 (el 36%) los niveles de metales tóxicos fueron incluso inferiores a valores detectables.

En definitiva los científicos observaron que la pintarroja, el pez espada, los mejillones y los berberechos son las especies de pescado y marisco que acumulan una mayor cantidad de metales tóxicos, como mercurio y plomo.

Por el contrario, la panga (tradicionalmente considerada como una de las especies más contaminadas) y el bacalao congelado son los dos tipos de pescado más seguros para ser consumidos.

Sobre la seguridad alimentaria el autor principal de esta investigación, el catedrático de Toxicología de la UGR Fernando Gil Hernández, recomienda, sobre todo a las mujeres embarazadas y los niños, «diversificar el consumo de pescado y marisco, y no restringir el consumo de ninguna especie concreta».

Igualmente Gil apunta que es muy importante «tener en cuenta la presencia de selenio, un antioxidante que previene enfermedades cardiovasculares, y que está presente en el salmón y la sardina, lo que los convierte en dos especies muy recomendadas para su consumo», al contener una cantidad muy baja de mercurio y una proporción notable de ácidos grasos omega 3 cuyos efectos beneficiosos para el organismo han sido demostrados en múltiples ocasiones.

Se trata del estudio más amplio realizado hasta la fecha en España que analiza los niveles de metales tóxicos en mariscos y pescados, y el único realizado en Andalucía. Sus conclusiones han sido publicadas recientemente en la revista especializada Environment Internacional.

Descargar


“Trombón virtuoso”, concierto en la UGR

A cargo de los músicos Juan F. Aránega (trombón) y Juan José Muñoz Cañivano (piano), tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Medicina el jueves, 16 de enero de 2014

Los músicos Juan F. Aránega (trombón) y Juan José Muñoz Cañivano (piano) ofrecen el concierto “Trombón virtuoso” el jueves, 16 de enero de 2014, en el Aula Magna de la Facultad de Medicina, dentro del XIX Ciclo de Música de Cámara que organiza la Cátedra “Manuel de Falla” del Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la Universidad de Granada.

Programa

Sonata en Fa M, op. 2, nº 1. Largo – Allegro – Largo – Allegro. B. Marcello (1686-1739).

Romance. C. M. von Weber (1786-1826).
Fantasiestücke Op. 73 R. Schumann (1810-1856).
“Zart und mit Ausdruck”.
“Lebhaft, leicht”.
“Rasch und mit Feur”.

Pieza en mi bemol m. J. Guy Ropartz (1864-1955).

Dos Piezas de la Suite Bergamasque. C. Debussy (1862-1918).
(piano solo).
“Preludio”.
“Clair de Lune”.

Kol Nidrei op. 47. Max Bruch (1838-1920).
Blue bells of Scotland. Arthur Pryor (1870-1942).

Actividad

  • XIX Ciclo de Música de Cámara
  • Concierto: “Trombón virtuoso”.
  • A cargo de: Juan F. Aránega y Juan José Muñoz Cañivano.
  • Lugar: Aula Magna de la Facultad de Medicina.
  • Fecha: jueves, 16 de enero de 2014.
  • Hora: 20 horas.
  • Organiza: Cátedra “Manuel de Falla” del Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la Universidad de Granada.
  • Entrada: Libre, limitada al aforo del recinto.

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Menos del 2% del pescado tiene niveles altos de metal

70109 La pintarroja, el pez espada, los mejillones y los berberechos son las especies de pescado y marisco que acumulan una mayor cantidad de metales tóxicos, como el mercurio y el plomo, según un estudio del departamento de Medicina Legal, Toxicología y Antropología Física de la Universidad de Granada. Por el contrario, la panga —tradicionalmente considerada como una de las especies más contaminadas— y el bacalao congelado son las dos más seguras para ser consumidos, según el estudio.

Los investigadores del trabajo, el más amplio realizado hasta ahora en España, analizaron 485 muestras de 43 especies procedentes de caladeros españoles, europeos y otros países que exportan pescado. La concentración media de mercurio, cadmio, plomo, estaño y arsénico —los metales más tóxicos, según la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y nutrición— se situó por debajo de los límites admitidos por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria. Solo seis muestras (el 1,24 %) superaron los límites máximos permitidos.

El autor principal de la investigación, el catedrático de Toxicología Fernando Gil Hernández, recomienda, especialmente a mujeres embarazadas y niños, «diversificar el consumo de pescado y marisco, y no restringir el consumo de ninguna especie concreta».

Descargar


La pintarroja, el pez espada y los mejillones son las especies que más metales tóxicos acumulan

70109 La pintarroja, el pez espada, los mejillones y los berberechos son las especies de pescado y marisco que acumulan una mayor cantidad de metales tóxicos, como mercurio y plomo. Por el contrario, la panga (tradicionalmente considerada como una de las especies más contaminadas) y el bacalao congelado son los dos tipos de pescado más seguros para ser consumidos.
Así se desprende de un estudio realizado en el departamento de Medicina Legal, Toxicología y Antropología Física de la Universidad de Granada, el más amplio realizado hasta la fecha en España que analiza los niveles de metales tóxicos en pescado y marisco, y el único realizado en Andalucía.

Este trabajo, cuyos resultados ha publicado la prestigiosa revista Environment International, analizó un total de 485 muestras de 43 especies distintas, de las que 25 eran pescados frescos, 12 eran pescados en conserva y 6 eran pescados congelados.

Por debajo de los límites

De las especies analizadas, el 18 por ciento procedía de caladeros de Andalucía; el 42 por ciento, del resto de España; el 10 por ciento, de Europa, y el 30 por ciento del resto del mundo (ya que especies como la panga, la perca o el calamar congelado que consumimos procedía de países como Vietnam, Tanzania o Argentina, respectivamente).

La investigación realizada en la Universidad de Granada reveló que la concentración media de mercurio, cadmio, plomo, estaño y arsénico (los metales más tóxicos, según la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y nutrición) que se halló en las especies analizadas están por debajo de los límites admitidos por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA).

Así, sólo 6 de las 485 muestras analizadas (el 1,24%) superaron los límites máximos permitidos, mientras que en 174 (el 36%) los niveles de metales tóxicos fueron incluso inferiores a la cantidad que se puede detectar.

El autor principal de esta investigación, el catedrático de Toxicología de la UGR Fernando Gil Hernández, recomienda, sobre todo a las mujeres embarazadas y los niños, «diversificar el consumo de pescado y marisco, y no restringir el consumo de ninguna especie concreta».

Del mismo modo, el experto también apunta que es muy importante «tener en cuenta la presencia de selenio, un antioxidante que previene enfermedades cardiovasculares, y que está presente en el salmón y la sardina, lo que los convierte en dos especies muy recomendadas para su consumo», al contener además una cantidad muy baja de mercurio y una proporción notable de ácidos grasos omega 3.

Referencia bibliográfica:
Determination of toxic elements (mercury, cadmium, lead, tin and arsenic) in fish and shellfish samples. Risk assessment for the consumers. P. Olmedo, A. Pla, A.F. Hernández, F. Barbier, L. Ayouni, F. Gil.
Environment International 59 (2013), 63-72.

http://dx.doi.org/10.1016/j.envint.2013.05.005

Descargar