Relacionan la ‘intuición femenina’ con una menor exposición a la testosterona

71200 La llamada ‘intuición femenina’ podría tener un componente biológico, relacionado con la menor exposición prenatal a la testosterona que experimentan las mujeres en el vientre materno, que las predispondría a adoptar durante sus vidas un pensamiento «más intuitivo y menos reflexivo» que los hombres. Así lo afirma un equipo de investigadores españoles, pertenecientes a las universidades de Granada, Pompeu Fabra de Barcelona y Middlesex University de Londres, en un artículo publicado recientemente en la revista Psychoneuroendocrinology.

 

Según otros trabajos previos, la exposición prenatal a la testosterona tiene efectos sobre la organización cerebral que determinan en cierta medida pautas y tendencias de comportamiento a lo largo de la vida de los individuos, incluidos los seres humanos. Los hombres reciben mayor cantidad de testosterona prenatal, algo que, según los científicos, influye en que sean, por ejemplo, más arriesgados y menos empáticos que las mujeres, informa la Universidad de Granada (UGR) en una nota.

El pensamiento intuitivo se puede definir como aquel que se procesa de forma automática e inconsciente y que, por tanto, requiere poco esfuerzo cognitivo.

En el lado opuesto se encuentra el pensamiento reflexivo, que requiere análisis consciente y mayor esfuerzo. El primero se basa en las sensaciones y es más «emocional», mientras que el segundo es analítico y más «racional». En ciertas situaciones, «dejarse llevar» por la intuición será más acertado que pararse a reflexionar; en otras, ocurrirá lo contrario.

Ellos, menos intuitivos y más reflexivos

Los autores de este trabajo se preguntaban si la exposición a la testosterona también influye en que ellos sean «menos intuitivos» y «más reflexivos» que ellas, para lo que realizaron una serie de experimentos con más de 600 alumnos de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Granada.

Los investigadores usaron para sus análisis un marcador de la exposición prenatal a la testosterona, el llamado ratio digital. Este ratio se obtiene al dividir la longitud del dedo índice entre la longitud del dedo anular de la misma mano.

«Cuanto menor sea el ratio, más testosterona se ha recibido antes de nacer y, por tanto, más «masculina» es la organización cerebral, independientemente del sexo de la persona. Los hombres, evidentemente, tienen un ratio digital medio más bajo que las mujeres», apunta Antonio Manuel Espín, profesor del departamento de Teoría e Historia Económica de la Universidad de Granada y uno de los autores del artículo.

Test de reflexión cognitiva

El CRT consta de tres preguntas de un contenido algebraico sencillo que, por la manera en que se formulan, generan respuestas intuitivas que vienen a la mente de forma automática pero que son incorrectas. Para llegar a la respuesta correcta, el sujeto debe pararse a reflexionar y darse cuenta de que la respuesta que primero pasó por su cabeza era incorrecta.

Con sólo tres preguntas, este test ha demostrado capacidad para predecir multitud de comportamientos, algunos tan llamativos como creer en Dios o en lo paranormal –que se relaciona positivamente con responder el test de forma intuitiva–. «Y lo más importante aquí: las mujeres tienden a dar más respuestas intuitivas mientras que los hombres responden de manera más reflexiva. Es decir, en este test en concreto, que penaliza el pensamiento intuitivo, los hombres lo hacen generalmente mejor que las mujeres», afirma Espín.

Posteriormente, los investigadores escanearon las manos de los participantes para medir la longitud de sus dedos y calcular el ratio digital de ambas manos.

Los resultados fueron muy claros. Los hombres respondían mejor el CRT que las mujeres pero, entre éstas, las que tenían un ratio digital más «masculino» (es decir, más bajo) respondían igual de bien que los hombres. «Siendo más concretos, lo que se encontró fue una indicación de que la exposición prenatal a la testosterona predispone a las personas a adoptar un pensamiento más reflexivo y menos intuitivo; además, este efecto parece ser más fuerte entre las mujeres».

Los autores de esta investigación son, además de Antonio Manuel Espín, de la UGR, Antoni Bosch Domènech, de la Universidad Pompeu Fabra, y Pablo Brañas Garza, de la Middlesex University de Londres.

Descargar


Una investigación sobre la proteína gp41 podría contribuir a diseñar futuras vacunas contra el VIH

Investigadores de la Universidad de Granada descubren por primera vez una interacción alostérica (esto es, un mecanismo regulador por el cual las enzimas pueden activarse o inactivarse) entre esta proteína, que forma parte de la envoltura del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y un anticuerpo que neutraliza al virus

Su trabajo ha sido publicado en la revista The Journal of Biological Chemistry

Investigadores de la Universidad de Granada han descubierto por primera vez una interacción alostérica (esto es, un mecanismo regulador por el cual las enzimas pueden activarse o inactivarse) entre la proteína gp41, que forma parte de la envoltura del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y el anticuerpo 2F5, un potente neutralizador del virus. Este importante avance científico podría ayudar a comprender los mecanismos de generación de respuestas inmunes, y orientar en el diseño de futuras vacunas contra el virus del VIH.

Aunque las modernas terapias antirretrovirales han permitido mejorar enormemente el tratamiento del SIDA, su elevado coste hace que estos tratamientos no lleguen a la población más desfavorecida. Además, estos medicamentos no eliminan completamente el VIH, ya que éste permanece latente con el peligro de resurgimiento de la enfermedad si se abandona la terapia. Por ello, la mejor esperanza para el control de la pandemia sigue siendo aún el desarrollo de una vacuna contra el VIH.

Sin embargo, tras varias décadas de intensa investigación aún no se ha conseguido una vacuna efectiva. La razón principal es la enorme capacidad del VIH para eludir nuestro sistema inmune ocultándose del mismo a través de una gran variabilidad de sus proteínas o confundiéndolo con respuestas inmunes que resultan ineficaces para prevenir la infección.

El trabajo realizado por los científicos de la UGR, publicado recientemente en la revista The Journal of Biological Chemistry, se enmarca dentro de una línea de investigación de nuevas estrategias terapéuticas de inmunización que tratan de inducir anticuerpos neutralizantes similares a los que aparecen en bajos niveles en pacientes infectados por VIH. Uno de esos anticuerpos, conocido como 2F5, es objeto de intenso estudio debido a su gran poder neutralizante.

El anticuerpo 2F5 reconoce un epítopo de la proteína gp41, que forma parte de la envoltura del VIH. La gp41 es una proteína que varía relativamente poco, ya que su actividad es esencial para la invasión de los linfocitos T por el virus, al promover la fusión entre las membranas viral y celular. El anticuerpo 2F5 es capaz de bloquear dicha fusión uniéndose a la gp41, y protegiendo de esta manera las células de la infección por el VIH.

Consorcio europeo

Como explica el autor principal de esta investigación, el profesor de Química Física de la UGR Francisco Conejero Lara, “uno de los grandes objetivos de la investigación actual sobre vacunas contra el VIH consiste en lograr inducir anticuerpos neutralizantes similares al 2F5 mediante la inmunización con una vacuna apropiada. Para lograrlo, los estudios del modo en que el anticuerpo 2F5 reconoce su epítopo en la gp41 son fundamentales, ya que pueden orientar en el diseño de vacunas efectivas”.

Con este propósito, un consorcio europeo de colaboración a gran escala, de acrónimo “Euroneut-41” y financiado por el VII Programa Marco de la Unión Europea, está tratando de diseñar y desarrollar inmunógenos basados en la proteína gp41 que puedan llegar a vacunas contra el VIH. En el consorcio participan 16 instituciones europeas entre empresas, universidades, institutos de investigación y hospitales, con el objetivo final de desarrollar candidatos a vacunas contra el VIH.

El grupo de investigación “Biofísica y Biotecnología Molecular FQM-171”, del Departamento de Química Física de la UGR, liderado por los doctores Pedro Luis Mateo y Francisco Conejero Lara, es el único grupo español en dicho consorcio y participa en el diseño molecular y la caracterización biofísica de diversos candidatos a vacuna basados en la proteína gp41.

En este trabajo, los investigadores de la UGR han estudiado mediante calorimetría isotérmica de titulación la interacción entre el anticuerpo 2F5 y dos fragmentos diferentes de la proteína gp41 que contienen su epítopo. Sus resultados han contribuido a delinear de forma más precisa cuáles son las contribuciones de las diferentes regiones del epítopo de gp41 a la energía de la unión con el anticuerpo.

Referencia bibliográfica:
Thermodynamic analysis of the binding of 2F5 Fab and IgG to its gp41 epitope reveals a strong influence of the immunoglobulin Fc region on the affinity
Sara Crespillo, Salvador Casares, Pedro L. Mateo and Francisco Conejero-Lara
The Journal of the Biological Chemistry.

El artículo está disponible en el siguiente enlace:

Contacto:
Francisco Conejero Lara
Departamento de Química Física de la Universidad de Granada
Tel. 958 242 371
Correo electrónico: conejero@ugr.es

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Expansión

Sup. Aulas Págs. 1-3: ¿Qué pasaría si en la Universidad se dejara de pensar?

Sup. Aulas Pág. 7: Banco Santander convoca 1.000 becas iberoaméricanas

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/05KS

Descargar


ABC

Pág. 22: Un juzgado investiga a un «falso geólogo» que firmó cientos de informes sobre suelo

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/05KR

Descargar


Granada Hoy

Portada: La UGR becará con 40.000 euros a los afectados por el tasazo

Pág. 10: El Pacto por el Empleo mejora las opciones laborales de 210 granadinos

Pág. 16: Las ayudas para los afectados por el tasazo, limitadas a las rentas bajas que aprueben

Farmacia cuenta con su propia ‘app’ para informar al alumnado

6.800 alumnos, en las jornadas de acceso a la Universidad

Abierto el plazo para estudiar en la Universidad de Pekín

Pág. 21: Proyectan la película ‘El cerco’, en el Cineclub de la UGR

Pág. 26: Ocho de cada 10 titulados trabajan

Pág. 27: La tribuna de febrero. Andrés Navarro Galera: Nuevos modelos de financiación

Biotic explora la financiación privada

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/05KQ

Descargar


Ideal

Pág. 5: El Pacto por el Empleo, sobresaliente en gestión

Pág. 11: Publicidad. Cursos de lengua china en Granada. Instituto Confucio.

Pág. 12: La UGR expulsará del examen y pondrá un cero al alumno que lleve soportes electrónicos

La universidad gastará 34.800 euros en jornadas para orientación laboral

Pág. 65: Agenda:

– CONFERENCIA DEL DÍA: Alimentación y envejecimiento

– Cine:

‘El cerco’

– Exposiciones:

‘Efigie’

‘Galicia en blanco y negro’

‘Xiala’

‘Metrópoli’

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/05KP

Descargar


6.800 estudiantes de 2º de Bachillerato y de los Ciclos Formativos de Grado Superior (FP) participarán en las Jornadas de Orientación para el Acceso a la Universidad

Inauguración: martes, 11 de febrero a las 9,30 h. en el Edificio San Jerónimo

 

Se celebrarán del 11 al 13 de febrero en todos los centros universitarios de Granada

6.800 estudiantes de 2º de Bachillerato y de los Ciclos Formativos de Grado Superior (FP), procedentes de todos los centros educativos, tanto públicos como privados, de Granada y su provincia van a participar en las Jornadas de Orientación para el Acceso a la Universidad 2014.

Las jornadas se celebran del 11 al 13 de febrero en todos los centros universitarios de Granada organizadas por la Coordinación General de Acceso-Coordinación de Relaciones con Centros de Enseñanza Secundaria (CReCES) de la Universidad de Granada.

El martes, 11 de febrero, a las 9,30 en el Edificio San Jerónimo, que alberga las facultades de Trabajo Social y Ciencias del Trabajo, se celebrará el acto de inauguración de las Jornadas, previo a la primera mesa redonda, presidido por el vicerrector de Ordenación Académica y Profesorado, Luis Jiménez del Barco.

Con estas Jornadas de Orientación la UGR quiere acercar la Universidad a los estudiantes de 2º de Bachillerato y de los Ciclos Formativos de Grado Superior (FP), que estudian en centros no universitarios de Granada y su provincia, y que estén interesados en comenzar sus estudios universitarios el próximo curso en la Universidad de Granada.

Las actividades programadas para estas Jornadas de Orientación se estructuran en dos modalidades. Por una parte, se han programado 23 mesas redondas distribuidas por los centros universitarios de la ciudad, a las que asistirán grupos numerosos de estudiantes en atención al Área del Conocimiento que desearían cursar el próximo curso, según la distribución realizada por su Instituto, Escuela de Arte o centro educativo de procedencia.

Por otra parte, durante los mismos días, se han programado visitas a los centros universitarios (21), para informar sobre las diferentes titulaciones que en ellas se imparten y para mostrar las instalaciones del centro a los estudiantes que aspiran a iniciar en ellas sus estudios universitarios el próximo curso.

La participación en estas visitas se organiza por grupos de alumnos con intereses afines en sus futuros estudios universitarios. La asistencia se hará en grupos reducidos de alumnos acompañados de profesores.

Se cuenta con la participación y colaboración de unos 200 catedráticos, profesores y orientadores de Educación Secundaria, tanto de institutos como de colegios y de Escuelas de Arte. Éstos organizarán los desplazamientos y acompañarán a los estudiantes en estas Jornadas educativas de Orientación para la adecuada actuación de cara a su futuro universitario. Por parte de la Universidad de Granada, se ha requerido movilizar a 250 personas entre profesorado, becarios, estudiantes de últimos cursos y PAS.

Más información en: http://creces.ugr.es/pages/jornadas_acceso_universidad

(Desde esa misma página se puede acceder, pinchando en «Granada», a una información más completa de esta actividad).

Se adjuntan anexos con información sobre las mesas redondas y las visitas a los centros .

image

Contacto: Ceferino Ruiz Garrido. Coordinador de Relaciones con Centros de Enseñanza Se

Descargar


6.800 estudiantes de 2º de Bachillerato y de los Ciclos Formativos de Grado Superior (FP) participarán en las Jornadas de Orientación para el Acceso a la Universidad

Inauguración: martes, 11 de febrero a las 9,30 h. en el Edificio San Jerónimo

 

6.800 estudiantes de 2º de Bachillerato y de los Ciclos Formativos de Grado Superior (FP), procedentes de todos los centros educativos, tanto públicos como privados, de Granada y su provincia van a participar en las Jornadas de Orientación para el Acceso a la Universidad 2014.

Las jornadas se celebran del 11 al 13 de febrero en todos los centros universitarios de Granada organizadas por la Coordinación General de Acceso-Coordinación de Relaciones con Centros de Enseñanza Secundaria (CReCES) de la Universidad de Granada.

El martes, 11 de febrero, a las 9,30 en el Edificio San Jerónimo, que alberga las facultades de Trabajo Social y Ciencias del Trabajo, se celebrará el acto de inauguración de las Jornadas, previo a la primera mesa redonda, presidido por el vicerrector de Ordenación Académica y Profesorado, Luis Jiménez del Barco.

Con estas Jornadas de Orientación la UGR quiere acercar la Universidad a los estudiantes de 2º de Bachillerato y de los Ciclos Formativos de Grado Superior (FP), que estudian en centros no universitarios de Granada y su provincia, y que estén interesados en comenzar sus estudios universitarios el próximo curso en la Universidad de Granada.

Las actividades programadas para estas Jornadas de Orientación se estructuran en dos modalidades. Por una parte, se han programado 23 mesas redondas distribuidas por los centros universitarios de la ciudad, a las que asistirán grupos numerosos de estudiantes en atención al Área del Conocimiento que desearían cursar el próximo curso, según la distribución realizada por su Instituto, Escuela de Arte o centro educativo de procedencia.

Por otra parte, durante los mismos días, se han programado visitas a los centros universitarios (21), para informar sobre las diferentes titulaciones que en ellas se imparten y para mostrar las instalaciones del centro a los estudiantes que aspiran a iniciar en ellas sus estudios universitarios el próximo curso.

La participación en estas visitas se organiza por grupos de alumnos con intereses afines en sus futuros estudios universitarios. La asistencia se hará en grupos reducidos de alumnos acompañados de profesores.

Se cuenta con la participación y colaboración de unos 200 catedráticos, profesores y orientadores de Educación Secundaria, tanto de institutos como de colegios y de Escuelas de Arte. Éstos organizarán los desplazamientos y acompañarán a los estudiantes en estas Jornadas educativas de Orientación para la adecuada actuación de cara a su futuro universitario. Por parte de la Universidad de Granada, se ha requerido movilizar a 250 personas entre profesorado, becarios, estudiantes de últimos cursos y PAS.

Descargar


UGR: Las aplicaciones de la mercadotecnia

La UGR publica «Marketing y sociedad: aplicaciones sectoriales del marketing no lucrativo»

Coordinado por Juan Miguel Rey Pino y Ana Isabel Polo Peña, en este libro se proponen estrategias y tácticas para minimizar los numerosos problemas que acucian a este universo, desde diferentes visiones del marketing

Los profesores Juan Miguel Rey Pino y Ana Isabel Polo Peña coordinan el volumen que, con el título «Marketing y sociedad: aplicaciones sectoriales del marketing no lucrativo», ha publicado la Editorial Universidad de Granada (eug).

El libro lleva dos prólogos, uno del profesor e investigador Teodoro Luque Martínez, coordinador del CEI Biotic Granada, y otro del también profesor de la UGR Juan Sánchez Fernández, director del Departamento de Comercialización e Investigación de Mercados.

En la actualidad, y gracias al esfuerzo de un gran número de académicos, investigadores y consultores en gestión social, «es posible –afirman los responsables de la edición de este libro– encontrar un fuerte vínculo entre los términos marketing y sociedad». Así, desde diferentes visiones del marketing se proponen estrategias y tácticas para minimizar los numerosos problemas que acucian al sector.

En este libro se pretenden mostrar, pues, algunas de estas aplicaciones, desde el marketing público al marketing social, pasando por sectores como el turismo rural, los medicamentos huérfanos, el marketing cultural, el marketing para organizaciones sin ánimo de lucro o la responsabilidad social del marketing en las empresas.

«En un mundo cada vez más complejo –afirman los coordinadores del volumen– donde cada día aparecen nuevos desafíos resulta necesario aunar esfuerzos desde diferentes disciplinas para buscar soluciones a escala global. Hace 40 años habría resultado imposible pensar que el marketing pudiese formar parte de este cuerpo de disciplinas, ya que, incluso, se le achacaba el ser causante de algunos de los actuales problemas».

Con más de 200 páginas, el libro se estructura en dos grandes bloques: «Marketing con causa» y «Marketing público y no lucrativo», en los que se incluyen diez capítulos, con trabajos de numerosos profesores, investigadores y especialistas.

Descargar


Últimos días para las becas para China

Últimos días para solicitar las plazas becadas para el Campamento de Primavera en China del Instituto Confucio de la UGR

Se llevará a cabo del 31 de marzo al 11 de abril de 2014 en la Universidad de Pekín

El 14 de febrero finaliza el plazo para solicitar las plazas becadas para el Campamento de Primavera para Estudiantes del Instituto Confucio y de la Universidad de Granada, que tendrá lugar en la Universidad de Pekín. Con esta iniciativa se ofrece a los alumnos la oportunidad de estudiar chino en una universidad colaboradora de la UGR para afianzar sus conocimientos sobre la cultura y la lengua chinas.

El curso de primavera se llevará a cabo del 31 de marzo al 11 de abril de 2014 en la Universidad de Pekín.

Los candidatos deberán ser estudiantes del Instituto Confucio o estudiantes de grado/posgrado de la Universidad de Granada que estudien chino en el momento de su solicitud. Así mismo, los candidatos deberán tener entre 18 y 55 años, disfrutar de buena salud y tener cierto nivel del idioma chino. Los alumnos del Instituto Confucio tendrán prioridad en el proceso de selección. Además tendrán preferencia aquellos candidatos que no hayan participado en ediciones anteriores de las distintas modalidades de campamentos organizados por el ICUGR.

Los estudiantes becados se beneficiarán de la siguiente cobertura:
1. Alojamiento en habitación doble/triple.
2. Manutención (la Universidad de Pekín proporcionará a los estudiantes una tarjeta con una suma de dinero –por determinar– para la comida en el comedor universitario).
3. Transporte local para las actividades culturales y recogida en aeropuerto.
4. Un tutor del Instituto Confucio acompañará a los estudiantes durante el curso.
5. Curso de lengua y cultura chinas en el prestigioso centro de enseñanza de lengua china de la Universidad de Pekín.

Los gastos de los vuelos internacionales de ida y vuelta, del seguro médico internacional y del visado no están incluidos en esta beca y deberán ser sufragados por cada estudiante.

PLAZO DE ENTREGA DE SOLICITUDES HASTA LAS 12:00 HORAS DEL 14 DE FEBRERO DE 2014.

Para más información consultar el siguiente

Descargar


“Farmapp Granada”, aplicación de la Facultad de Farmacia

Permite acceder a convocatorias de prácticas, guías docentes, y a los contenidos académicos de la facultad de mayor interés para el estudiante

«Farmapp Granada» es el nombre de la aplicación de Android de la Facultad de Farmacia, una nueva herramienta informativa destinada al alumnado de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada.

«Farmapp Granada» es una aplicación destinada a los estudiantes de la Facultad de Farmacia para que puedan acceder a: convocatorias de prácticas, guías docentes, y en general los contenidos académicos de la facultad de mayor interés para el estudiante.

Esta aplicación requiere buena conexión 3G o estar conectado a una red wifi para su óptimo funcionamiento. Está desarrollada por Eugenio Tendero (@euutp).

Puede descargarse gratuitamente en:

https://t.co/ccx1zngMty

Descargar


La UGR expulsará del examen y pondrá un cero al alumno que lleve soportes electrónicos

Los estudiantes de la Universidad de Granada (UGR) se examinan este primer cuatrimestre bajo la lupa de una nueva normativa en la que no hay lugar para las chuletas ni para cometer fraude. Quien copie, a la calle. Quien utilice aparatos electrónicos, a la calle y un cero. La normativa de evaluación y calificación de exámenes de la UGR lo deja bien claro en su artículo 10, que alude al desarrollo de las pruebas de evaluación. El punto seis dice: «… El estudiante que utilice cualquier material fraudulento relacionado con la prueba o porte aparatos electrónicos no permitidos (ya sean de audición, audiovisuales, de medición del tiempo, de telefonía móvil.) deberá abandonar el examen, quedando sujeto a las consecuencias previstas en el siguiente apartado…».
En ese apartado se especifica que «… Los estudiantes están obligados a actuar en las pruebas de evaluación de acuerdo con los principios de mérito individual y autenticidad del ejercicio. Cualquier actuación contraria en este sentido, aunque sea detectada en el proceso de evaluación de la prueba, que quede acreditada por parte del profesorado, dará lugar a la calificación numérica de cero, la cual no tendrá carácter de sanción, con independencia de las responsabilidades disciplinarias a que haya lugar. En todo caso, el profesor levantará acta de los motivos, que elevará al departamento junto con las aportaciones documentales o de otro tipo (declaraciones de testigos, aparatos incautados…) que estime oportunas para su valoración. Igualmente, con el mismo procedimiento y con las mismas consecuencias, el profesor podrá excluir de una prueba de evaluación al estudiante que esté alterando el desarrollo normal del proceso evaluador o utilizando medios no permitidos que afecten a la veracidad en su realización…».
El nuevo reglamento, que entró en vigor el primer día del curso 2013-2014, y que fue aprobado por el Consejo de Gobierno de la institución universitaria en la sesión del 20 de mayo de 2013, sustituye al anterior de 1997, denominado de Planificación Docente y de Organización Docente. Supone la adecuación de toda la normativa académica de la UGR al conjunto de disposiciones derivadas del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), así como al Estatuto del Estudiante Universitario.
Descargar