Logran medir con precisión la estructura de un objeto situado alrededor de un agujero negro, a 5000 millones de años luz de la Tierra

Se trata de la medida más precisa lograda hasta la fecha de una estructura tan pequeña en un objeto tan lejano, y equivaldría, por ejemplo, a detectar una moneda de un euro situada a más de 100000 kilómetros de distancia

El equipo de investigadores, en el que participa la Universidad de Granada, ha logrado medir el borde interno del disco de materia que orbita alrededor de un agujero negro supermasivo en un cuásar, un objeto del tamaño del sistema solar que emite tanta energía como una galaxia entera

Un equipo de científicos españoles, en el que participa la Universidad de Granada, ha detectado con precisión una estructura en la parte más interna de un cuásar (objetos lejanos muy pequeños, pero que emiten grandes cantidades de energía, similares a las de una galaxia entera) situado a unos 5000 millones de años luz de la Tierra.

Se trata de la medida más precisa lograda hasta la fecha de un objeto tan pequeño y tan lejano, y obtenerla ha sido posible gracias al conocido como efecto de microlente gravitatoria, provocado por las estrellas de una galaxia que se encuentra entre la tierra y el cuásar, y que puede magnificar regiones diminutas dentro del cuásar.

Concretamente, los investigadores han logrado medir el borde interno del disco de materia que orbita alrededor del cuásar Q2237+0305 (conocido como “La cruz de Einstein”) mediante el estudio de la variación del brillo de las cuatro imágenes distintas del mismo, obtenidas gracias a los experimentos OGLE (Optical Gravitational Lensing Experiment) y GLITP (Gravitational Lensing International Time Project), que durante 12 años y 9 meses, respectivamente, estuvieron monitorizando este cuásar.

En la frontera de un agujero negro

Un cuásar emite su energía debido a un disco de materia caliente que orbita a gran velocidad alrededor de un agujero negro supermasivo, cuya masa equivale a la de mil millones de estrellas. El disco tiene un tamaño comparable a nuestro sistema solar, pero al encontrarse tan lejos, no es posible medir su estructura por métodos habituales. En este caso, ello ha sido posible gracias al efecto de lente gravitatoria, que ha permitido detectar una estructura en el mismo borde interno del disco, en la frontera del agujero negro.

Además de la UGR, en este trabajo han participado investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias, la Universidad de Valencia y la Universidad de Cádiz.

Como explica uno de los autores de este trabajo, el investigador del departamento de Física Teórica y del Cosmos de la Universidad de Granada Jorge Jimenez Vicente, “el gran avance de este trabajo ha sido que hemos capaces de detectar, utilizando el efecto de microlente gravitatoria, una estructura en el borde interno de un disco tan pequeño, a una distancia tan enorme. Sería el equivalente, por ejemplo, a poder detectar una moneda de un euro situada a más de 100000 kilómetros de distancia”.

Sólo uno de cada 500 cuásares se ve afectado por este fenómeno del efecto de lente gravitatoria. La información obtenida será de enorme utilidad para los investigadores a la hora de entender los cuásares, que son esenciales para comprender cómo se formaron y evolucionaron las galaxias.

                    

Jiménez Vicente apunta que, en un futuro, cuando estén disponibles los grandes programas de seguimiento (como el planeado para el Large Synoptic Survey Telescope, un telescopio de 8.4 metros capaz de examinar la totalidad del cielo visible que se construirá en el norte de Chile y entrará en funcionamiento en el año 2022), “la posibilidad de detectar eventos de alta magnificación producidos por el efecto microlente podrá extenderse a miles de quásares”.

Referencia bibliográfica:

Resolving the Innermost Region of the Accretion Disk of the Lensed Quasar Q 2237+0305 through Gravitational Microlensing E. Mediavilla, J. Jimenez-Vicente, J.A. Munoz, T. Mediavilla

2015, ApJL, 814, L26

Imagen del sistema lente Q2237+0305 (conocido como “La cruz de Einstein”) obtenido con el Nordic Optic Telescope (NOT) en condiciones atmosféricas excelentes. Muestra la imagen de la galaxia espiral que hace de lente gravitatoria. Cerca del núcleo pueden verse las cuatro imágenes del cuásar producidas por el efecto de lente gravitatoria de la galaxia. FOTO: Mediavilla et al.

evencio-jorge

Dos de los autores de este trabajo: Evencio Mediavilla, del Instituto de Astrofísica de Canarias, y Jorge Jimenez Vicente, de la Universidad de Granada.

Contacto:

Jorge Jimenez Vicente

Departamento de Física Teórica y del Cosmos de la Universidad de Granada

Teléfono: 958243221

Correo electrónico: jjimenez@ugr.es


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Quinta edición del taller “Todo lo que siempre quisiste saber sobre el cine mudo …y nunca encontraste dónde preguntarlo”

Se realizará los días 11, 12, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26 y 27 de enero de 2016, en horarios, a elegir, de mañana y tarde Las inscripciones pueden realizarse en el Palacio de la Madraza. C/ Oficios

La quinta edición del taller “Todo lo que siempre quisiste saber sobre el cine mudo …y nunca encontraste dónde preguntarlo”, impartido por Juan de Dios Salas (director del Cineclub de la UGR) se realizará los días 11, 12, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26 y 27 de enero de 2016, en horarios, a elegir, de mañana y tarde (grupo de mañana, de 11 a 13 horas; grupo de tarde, de 17 a 19 horas). El taller, que cuenta con 50 plazas por grupo, ha sido organizado por el Cineclub Universitario del Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada. Las inscripciones pueden realizarse, de 9 a 14 horas, en el Palacio de la Madraza. C/ Oficios, s/n (frente a la Capilla Real).

Temario

Concebido como “un acercamiento al cine mudo para no iniciados” el taller propone un recorrido histórico y crítico por la evolución de este período imprescindible de la Historia del Cine –-en el que no resulta difícil encontrar un sinfín de obras maestras–, a través del estudio de las cinematografías, directores y películas más importantes.

http://sl.ugr.es/08KI


Visita guiada al Centro de Instrumentación Científica

A cargo de Javier Romero Mora se llevará a cabo el viernes, 11 de diciembre de 2015, a las 10.30 h

Una visita guiada al Centro de Instrumentación Científica, a cargo del catedrático Javier Romero Mora, del Departamento de Óptica de la UGR, será llevada a cabo el viernes, 11 de diciembre de 2015, a las 10.30 horas.

El lugar de encuentro está previsto en la entrada principal del edificio objeto de la visita.

Esta visita, con inscripción previa –ya se han cubierto las 15 plazas de que constaba–, ha sido organizada por el Aula “Emilio Herrera Linares” de Ciencia y Tecnología, que dirige la profesora Elvira Martín Suárez, del Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la UGR.

Actividad

Visita guiada: Centro de Instrumentación Científica.

A cargo de: Javier Romero Mora.

Lugar: entrada principal del Centro de Instrumentación Científica.

Día: viernes, 11 de diciembre de 2015.

Hora: 10.30 horas.

http://sl.ugr.es/08Mx


“Los juegos del Sacromonte”, libro del mes

La Editorial Universidad de Granada (eug) ha seleccionado como libro de diciembre de 2015 esta obra facsímil de Ignacio Gómez de Liaño, que se ha puesto a la venta al precio de 14 euros

El título “Los juegos del Sacromonte”, de Ignacio Gómez de Liaño, ha sido designado como libro del mes de diciembre de 2015 por la Editorial Universidad de Granada (eug). La obra, con estudio preliminar de Manuel Barrios Aguilera y César García Álvarez, se ha puesto a la venta a 14 euros, precio este que, como el resto de los libros designados cada mes, se mantendrá definitivamente.

La bibliografía que han generado los conocidos como “Plomos del Sacromonte” es ya abundante. La colección “Archivum” de la Editorial Universidad de Granada ha ido editando en forma de facsímil algunos de los primeros estudios sobre los fraudes granadinos, así como otros que vieron la luz en los años setenta y ochenta del siglo pasado. Es el caso de este libro, “Los juegos del Sacromonte” (1975), cuyo autor, Ignacio Gómez de Liaño, ha desarrollado una gran actividad en el campo de la literatura, la filosofía y la historia. Quizás por eso, la particularidad de este libro (editado en su origen en la impagable colección “Biblioteca de visionarios, heterodoxos y marginados”, de la extinta Editora Nacional) es que concurran en él elementos muy dispares, ajenos al campo estrictamente histórico, que llevaron al mismo autor en su prólogo a llamarlo “propuesta excéntrica”.

Libro de diciembre de 2015 de la eug

Título: “Los juegos del Sacromonte”.

Autor: Ignacio Gómez de Liaño.

Estudio preliminar: Manuel Barrios Aguilera y César García Álvarez.

Primera edición: 1975.

Precio especial de promoción: 14 euros.

http://sl.ugr.es/08LT

Facebook: www.facebook.com/editorial.ugr

Twitter: www.twitter.com/EditorialUGR


“Un mundo perfecto”, en el Cineclub universitario

Se proyectará, en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias, el viernes 11 de diciembre de 2015, a las 21 h

La película de Clint Eastwood “Un mundo perfecto” (1993), será proyectada en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias, el viernes, 11 de diciembre de 2015, a las 21 horas, en la segunda parte del ciclo “Maestros del cine contemporáneo (VI): Clint Eastwood, (celebrando su 85 cumpleaños)” que consta de cuatro películas: “Sin perdón” (1992), “Un mundo perfecto” (1993), “Los puentes de Madison” (1995), y “Poder absoluto” (1997), que podrán verse, respectivamente, los días 1, 11, 15 y 18 de diciembre de 2015.

El ciclo ha sido organizado por el Cineclub universitario, Centro de Cultura Contemporánea del Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la UGR. Todas las proyecciones tendrán lugar en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias, en versión original subtitulada en español (V. O. S. E.), a las 21 horas.

Programa

1 de diciembre, martes (día del Cineclub)

“Sin perdón” (1992).

11 de diciembre, viernes

“Un mundo perfecto” (1993).

15 de diciembre, martes

“Los puentes de Madison” (1995).

18 de diciembre, viernes

“Poder absoluto” (1997).

http://sl.ugr.es/08Mr


El Instituto Andaluz de Geofísica de la UGR inicia la expedición antártica 2015-2016

Investigadores del IAG-UGR parten mañana hacia la Antártida para investigar la relación que existe entre los eventos sísmicos y la actividad volcánica en la Isla Decepción

Un año más, investigadores del Instituto Andaluz de Geofísica de la Universidad de Granada emprenden una nueva aventura en la Antártida. Desde 1994, la UGR participa en campañas antárticas financiadas con proyectos nacionales de I+D+I, desarrollando trabajos de investigación sobre la sismología volcánica de la Isla Decepción, un volcán activo situado en el archipiélago de las islas Shetland del Sur, frente a la Península Antártica.

La Isla Decepción tiene forma de herradura, su parte interna está inundada de agua y posee unos 15 kilómetros de diámetro en la zona emergida. Se trata de uno de los volcanes antárticos más activos en la actualidad. Sus erupciones mejor documentadas han sido en los años 1842, 1912, 1917 y, por supuesto, las más recientes durante el periodo 1967-1970, que destruyeron dos bases antárticas: una chilena y otra británica.

Como en otros volcanes del mundo, se registra una actividad sísmica intensa y muy diversa, además de otros indicios de actividad volcánica como deformación superficial, anomalías térmicas superficiales, emisión de fumarolas, etc.

La presencia de dos bases científicas, la Base Española “Gabriel de Castilla” y la Base Argentina “Decepción”, junto con el creciente turismo que visita la Isla Decepción, hacen necesaria una vigilancia continua de la actividad volcánica.

La campaña antártica 2015-2016 cuenta con la participación de cinco investigadores españoles: Javier Almendros, Vanessa JiménezEnrique Carmona (Universidad de Granada), Alfonso Ontiveros(Universidad de Jaén) y Rafael Abella (Instituto Geográfico Nacional).

Vigilancia volcánica

El período de estancia en la base es de aproximadamente tres meses, desde mediados del mes de diciembre hasta finales del mes de febrero. Durante ellos, los científicos instalarán en la Isla Decepción una red de instrumentos sísmicos compuesta por tres estaciones sísmicas permanentes y cuatro estaciones sísmicas temporales, que mandan la señal vía WIFI a la Base Antártica “Gabriel de Castilla”.

Además, los investigadores cuentan con un array sísmico (diseño propio del IAG-UGR), que consiste en un conjunto de sismómetros separados unos centenares de metros, y que es muy utilizado en estudios sísmicos en volcanes. Esta instrumentación, junto con la red GPS gestionada por la Universidad de Cádiz, les permite monitorizar la actividad volcánica de la isla.

Durante la pasada campaña, la actividad sísmica de la Isla Decepción fue notablemente alta. Los registros de las estaciones permanentes nos permitirán determinar lo que ha pasado durante el invierno antártico, cuando la base se encuentra cerrada.

Apertura de la Base

La apertura de la Base “Gabriel de Castilla” se realiza a partir de un protocolo que permite tener garantías de que la Isla Decepción no se encuentra en un proceso de reactivación volcánica que ponga en riesgo la seguridad del personal que desembarca.

El protocolo consiste, en primer lugar, en una inspección visual con el Buque Hespérides para comprobar que no hay evidencias en superficie de una posible erupción. En segundo lugar, se realiza un desembarco con tan solo el reducido personal militar de la BAE “Gabriel de Castilla” y los sismólogos de la Universidad de Granada.

En el momento del desembarco, los científicos disponen de aproximadamente cuatro horas para evaluar la situación y declarar el estado de la actividad sismo-volcánica en unos parámetros con los colores de un semáforo. Si transcurrido este tiempo la actividad sísmica es la normal, se declara estado del semáforo VERDE según el “protocolo de alerta volcánica” y se declara la Base abierta y comienzan los movimientos de apertura.

Más información en la página web del Instituto Andaluz de Geofísica de la Universidad de Granada (IAG-UGR):http://iagpds.ugr.es

3

4

img4440

img4961

Contacto:

Fco. Javier Almendros González

Instituto Andaluz de Geofísica

Departamento de Física Teórica y del Cosmos de la Universidad de Granada

Teléfono: 958 249 552 / 958 242 733

Correo electrónico: vikingo@ugr.es


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


El CEI Biotic Granada recibe la mayor financiación en la Convocatoria de Ayudas para la Consolidación de Proyectos de Excelencia de las Universidades

Con esta resolución el CEI Biotic de Granada se pone en el primer puesto de todo el país como Proyecto de Excelencia de las universidades españolas

Con fecha de 10 de diciembre se ha publicado la resolución del 4 de diciembre del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (http://boe.es/boe/dias/2015/12/10/pdfs/BOE-A-2015-13413.pdf [1]) por la que se conceden ayudas para la consolidación de proyectos de excelencia de las universidades.

El CEI Biotic Granada ha recibido la mayor financiación de cuantos proyectos se presentaron en la Convocatoria de Ayudas para la Consolidación de Proyectos de Excelencia de las Universidades, de la Secretaría de Estado de Educación, Formación Profesional y Universidades, del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

CEI BioTic teniendo en cuenta sus objetivos, los informes de evaluación de las Comisiones Internacionales, la iniciativa Horizonte 2031 y el programa de gobierno del nuevo equipo rectoral, presentó una solicitud en siete de las ocho líneas posibles. Las acciones que han recibido subvención por parte del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte han sido las referidas a máster y doctorado, redes de colaboración, atracción de talento, innovación docente (MOOC y Virtualización), atención a la diversidad y emprendimiento, cuyo desglose es:

Acciones Importes
Máster y doctorado (Programas conjuntos) 73.625,00 €
Redes de colaboración: 61.750,00 €
Atracción de talento: 58.097,56 €
Innovación docente (MOOC y Virtualización) 59.500,00 €
Atención diversidad: 45.000,00 €
Emprendimiento: 25.000,00 €

Total: 322.972,56 €

Contacto: Campus de Excelencia Internacional CEI BioTic Granada. Universidad de Granada. Edificio Bioregión. Parque Tecnológico de la Salud. Tfno: 655987503. Web: http://biotic.ugr.es/


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Un proyecto de investigación de la UGR sobre nanografenos recibe 1,5 millones de euros de la Unión Europea

El proyecto “Diseño, síntesis, estudio y aplicaciones de nanografenos distorsionados” (NANOGRAPHOUT)” ha sido financiado por el Consejo Europeo de Investigación, dentro del prestigioso programa Starting Grants.

La investigación, liderada por Araceli González Campaña, tratará de sentar las bases para el posible uso de nanografenos distorsionados en futuras aplicaciones electrónicas y fotónicas

Un proyecto de investigación de la Universidad de Granada, liderado por Araceli González Campaña, ha recibido una financiación de 1,5 millones de euros para los próximos cinco años por parte del Consejo Europeo de Investigación (ERC, por sus siglas en inglés), dentro del prestigioso programa Starting Grants.

Esta línea de financiación de I+D está dirigida a científicos jóvenes de gran proyección que sean doctores desde hace al menos dos años, pero no más de siete, y trabajen en las denominadas “fronteras del conocimiento”, proyectos de gran valor añadido que tengan mucha repercusión futura en su área.

En el caso de esta joven investigadora de la UGR, el proyecto financiado por el ERC se denomina “Diseño, síntesis, estudio y aplicaciones de nanografenos distorsionados” (NANOGRAPHOUT), y pretende diseñar y preparar mediante síntesis química nanografenos (fragmentos pequeños de grafeno) sin precedentes, que incluyan de manera controlada defectos estructurales dentro de la red hexagonal del nanografeno, en concreto anillos a partir de siete miembros.

La introducción controlada de estos defectos puede ser una nueva herramienta para la preparación de materiales innovadores en electrónica. Estos defectos rompen la planaridad del grafeno puramente hexagonal, introduciendo una curvatura que distorsiona la estructura.

Con NANOGRAPHOUT, los científicos tratarán de sentar las bases para el posible uso de nanografenos distorsionados en futuras aplicaciones electrónicas y fotónicas.

El material más prometedor

Como explica Araceli González, el grafeno es quizás el material más prometedor hoy día. “El grafeno perfecto está formado por una única capa de átomos de carbono dispuestos formando anillos hexagonales. Presenta unas propiedades excepcionales, es ligero, 200 veces más resistente que el acero, flexible, es el material más delgado posible, un excelente conductor eléctrico y térmico. Muchas capas de grafeno superpuestas forman el grafito que encontramos de manera cotidiana en la punta de nuestros lápices”, destaca la investigadora.

Durante la producción de grafeno, suelen aparecer defectos estructurales que modifican sus propiedades térmicas, eléctricas y mecánicas. “Si conseguimos entender cómo influyen estas imperfecciones en las propiedades del material, podremos ser capaces de controlar y modular las propiedades locales del material. Así, controlando la presencia de defectos, podremos obtener materiales orgánicos con nuevas aplicaciones, en electrónica y optoelectrónica”, apunta la investigadora.

El programa Starting Grants del Consejo Europeo de Investigación (ERC) está dirigido a investigadores jóvenes que hayan demostrado una trayectoria científica competitiva y de calidad.

Tras dos fases de evaluación, incluyendo una presencial en Bruselas ante el panel evaluador (unas 17 personas), sólo 1 de cada 10 propuestas son aceptadas. NANOGRAPHOUT recibirá una financiación de 1,5 millones de euros para cinco años.

La investigadora de la UGR se muestra enormemente satisfecha con este nuevo reconocimiento de la ERC, “que nos anima a seguir trabajando en la misma línea y que, más allá de la financiación, supone un gran reconocimiento y un importante impulso a mi carrera investigadora”.

En la edición de 2015 del programa Starting Grants han sido seleccionados 291 investigadores en toda Europa que recibirán en conjunto 429 millones para que lleven a cabo su trabajo científico. De ellos, únicamente doce investigadores son españoles y, de ellos, dos andaluces: el proyecto de la Universidad de Granada y el liderado por el historiador Manuel Pérez García, de la Universidad Pablo de Olavide.

araceligonzalez

Contacto:

María Araceli González Campaña 
Departamento de Química Orgánica de la UGR
Teléfono: 958 248 029 
Correo electrónico: araceligc@ugr.es


“La sombra de la lluvia”, exposición de Mika Murakami

Se inaugura el jueves, 10 de diciembre de 2015, a las 20 horas, en el Carmen de la Victoria

La artista japonesa Mika Murakami inaugura la exposición “La sombra de la lluvia” el jueves, 10 de diciembre de 2015, a las 20 horas, en el Carmen de la Victoria.

Comisariada por José Antonio Romera Díaz, la muestra ha sido organizada por el Área de Artes Visuales del Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la UGR, en colaboración con el Departamento de Escultura de la UGR.

“La sombra de la lluvia”, según los responsables de la exposición, “despliega sobre la sala del Carmen de la Victoria una serie de objetos heterogéneos, mayoritariamente grabados y esculturillas, de manera aparentemente aleatoria. Cada pieza tiene una total autonomía estética, pero su lectura varía en función de la ilación y los itinerarios que sigue la mirada en relación con el conjunto”.

“El espacio transmutado por la intervención artística se convierte en una sutilísima cámara de maravillas, si bien esta idea debe ser entendida en un modo diferente al que habitualmente manejamos, pues no se propone tanto una colección de singularidades cuanto un conjunto de pequeños gestos poéticos destinados a renovar el fulgor con el que percibimos el mundo”.

“No podemos explicar con exactitud de dónde proceden los dioses y hombres que en absoluta promiscuidad comparten el espacio simbólico de las esculturas, cuánto hay en sus relatos de historia o mitología porque, en realidad, como en las leyendas arquetípicas, en ellos se citan todos los elementos del magma primigenio de lo humano, con su capacidad para asomarse con asombro a un orbe cuyos signos sólo pueden ser interpretados en clave lírica. Como en el relato de Marco Polo, la narración se hila sobre mundos interiorizados durante un largo viaje, en el que la artista traduce a un lenguaje comprensible pero no fungible el encuentro con la idea misma de la maravilla”.

Actividad

Exposición: “La sombra de la lluvia”.

Inauguración: jueves, 10 de diciembre de 2015.

Lugar: Carmen de la Victoria.

Hora: 20 horas.

Fechas: del 10 de diciembre de 2015 al 29 de enero de 2016.

Horarios: de lunes a viernes, de 17:30 a 20:30 horas.

Comisario: José Antonio Romera Díaz.

Organiza: Área de Artes Visuales del Centro de Cultura Contemporánea. Universidad de Granada.

Colabora: Departamento de Escultura de la UGR.

http://sl.ugr.es/08Mq


La Universidad de Granada participa en un estudio internacional para mejorar la predicción de clima

Científicos de la UGR, en colaboración con investigadores de Viena, Kyoto y Valladolid, han estudiado ciertas características de las partículas en suspensión que hay en el aire que permitirán mejorar los modelos de predicción del clima y otros análisis de visibilidad ambiental

Científicos de la Universidad de Granada, en colaboración con investigadores de Viena, Kyoto y Valladolid, han estudiado ciertas características de las partículas en suspensión que hay en el aire que permitirán mejorar los modelos de predicción del clima y otros análisis de visibilidad ambiental.

Este ámbito científico, en el que trabaja desde hace años el Grupo de Física de la Atmósfera de la institución académica andaluza y del que informa el profesor de la UGR Francisco José Olmo, se han investigado propiedades del denominado “parámetro de asimetría” del “aerosol atmosférico”.

Ese aerosol atmosférico lo conforma la suspensión de partículas sólidas o líquidas en el aire, que están constituidas por una mezcla compleja de compuestos de naturaleza orgánica e inorgánica, con gran variedad de distribuciones de tamaño y de composiciones químicas.

Tales partículas se producen en grandes cantidades tanto por actividades humanas como por las fuentes naturales y se pueden modificar luego en multitud de procesos que ocurren en la atmósfera.

Según detalla Olmo, algunas de sus fuentes más típicas son el tráfico rodado, las quemas de biomasa, las calefacciones o el polvo procedente de zonas áridas o desérticas.

El estudio de estas partículas se aborda desde perspectivas muy distintas y aparentemente independientes, como uno de los principales factores responsables del posible cambio climático y de la calidad del aire.

Ellos son desencadenantes de numerosos efectos relacionados con el medio ambiente, en particular con la salud humana, los ecosistemas y la degradación del patrimonio histórico y artístico.

Material particulado

Las concentraciones anuales del referido “material particulado” en Europa se ven fuertemente afectadas por las partículas de fondo regionales y por las procedentes del transporte a larga distancia, en el caso de la Cuenca Mediterránea especialmente por el aerosol mineral natural debido a los frecuentes aportes procedentes del norte de África (Sahara y Sahel).

El investigador de la UGR explica que los prolongados periodos sin lluvias y los procesos de recirculación y envejecimiento de las masas de aire hacen que los niveles de fondo de las partículas del aerosol en España sean “muy superiores” al del resto de los países europeos.

Aunque el aerosol atmosférico tiene una importancia crucial en muchos aspectos que afectan directamente a la vida cotidiana, el estudio de sus propiedades e impactos presenta una “gran incertidumbre” en los estudios atmosféricos.

Esas incertidumbres se deben en parte a su pequeño tamaño y al hecho de que los procesos atmosféricos sean complejos, lo que requiere la aplicación de un amplio espectro de disciplinas científicas como la física, la química, la geología, la biología y la medicina.

El último trabajo ha estudiado las propiedades del “parámetro de asimetría” y ha analizado más de 6.500 medidas obtenidas en varios lugares del mundo como Viena (Austria), Kyoto (Japón), Granada (España) y Palencia (España).

Los resultados objetivos resultan “de suma importancia” a la hora de trabajar con modelos de predicción del clima, estudios de visibilidad ambiental y diseño de instrumentos para la estimación de las propiedades ópticas de las partículas del aerosol atmosférico, en la medida en que mejoran los cálculos y reducen esas incertidumbres, indica Olmo.

Referencia bibliográfica:

Relationship between fraction of backscattered light and asymmetry parameter

H. Horvath, M. Kasahara, S. Tohno, F.J. Olmo, H. Lyamani, L. Alados-Arboledas, A. Quirantes, V. Cachorro

Journal of Aerosol Science

Volume 91, January 2016, Pages 43–53

El artículo completo está disponible en el siguiente enlace:

http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0021850215001469

Contacto:

Francisco José Olmo Reyes

Departamento de Física Aplicada de la Universidad de Granada

Teléfonos: 958 240023 – 958 249756 Correo electrónico: fjolmo@ugr.es

Página web: http://www.ugr.es/~fjolmo/


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Conferencia sobre “El enigma de Jesús según las investigaciones actuales”

A cargo de Antonio Piñero Sáenz, tendrá lugar en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de la Madraza, el jueves, 10 de diciembre de 2015, a las 19.30 h

Con el título “El enigma de Jesús según las investigaciones actuales”, el catedrático de Filología Griega de la Universidad Complutense de Madrid, Antonio Piñero Sáenz, ofrece una conferencia en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de la Madraza, el jueves, 10 de diciembre de 2015, a las 19.30 horas.

El acto ha sido organizado por la Cátedra “Antonio Domínguez Ortiz”, que dirige Rafael G. Peinado Santaella, en el Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la UGR.

Actividad

Conferencia: “El enigma de Jesús según las investigaciones actuales”.

A cargo de: Antonio Piñero Sáenz.

Día: jueves, 10 de diciembre de 2015.

Lugar: Salón de Caballeros XXIV del Palacio de la Madraza.

Hora: 19.30 horas.

Organiza: Cátedra “Antonio Domínguez Ortiz”, Centro de Cultura Contemporánea de la UGR.

Entrada: libre hasta completar aforo.

http://sl.ugr.es/08Mu


Abierto el plazo para la selección de grupos de teatro y danza vinculados a la UGR

La inscripción podrá realizarse hasta el 18 de diciembre de 2015 en el Palacio de la Madraza, de lunes a viernes de 9.00 a 14.00 h

El Aula de Artes Escénicas del Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la UGR ha hecho pública la convocatoria para la selección de grupos de teatro y de danza vinculados a la UGR, cuyo plazo de inscripción permanecerá abierto hasta el 18 de diciembre de 2015 en el Palacio de la Madraza, de lunes a viernes de 9.00 a 14.00 horas.

Según consta en las bases de la convocatoria, los grupos que soliciten participar en esta convocatoria estarán constituidos por miembros de la Universidad de Granada en tres cuartas partes de sus componentes artísticos y técnicos (excepto los miembros activos del Grupo de Teatro de la UGR que no podrán participar).

Asimismo, las personas participantes solo podrán formar parte de un único grupo.

http://sl.ugr.es/08KG