El programa de mecenazgo apenas suma 6.400 euros

Fue medio en broma medio en serio. El pasado 7 de octubre, en la presentación del plan de mecenazgo puesto en marcha por la Universidad de Granada, el gerente de la institución académica lanzó una cifra, un millón de euros, como objetivo a alcanzar de la novedosa iniciativa, que se lanzó para abrir una nueva fuente de financiación, la de donaciones de particulares, y aumentar así los recursos disponibles.

Casi cinco meses después de que se anunciara el estreno del citado plan, se han recaudado unos 6.400 euros a cuenta de aportaciones particulares, según el balance ofrecido por Andrés Navarro. A esta cantidad se debe sumar la obtenida a través de entidades y empresas, cuantía de la que no se han ofrecido datos por ahora, aunque en la presentación del programa de mecenas, el rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, estimó que el coste de los proyectos que ya están en marcha en la Universidad y que cuentan con financiación privada rondaría el millón de euros. Hay que recordar que la Universidad ya cuenta con la colaboración privada, por ejemplo, en forma de prácticas en empresas.

Una de las particularidades del plan de mecenazgo de la Universidad de Granada es que los donantes tienen la posibilidad de decidir el destino de sus aportaciones, que pueden destinarse a investigación, docencia, proyectos culturales y deportivos, sociales y medioambientales o de conservación del patrimonio. La mayoría de los participantes en el programa ha elegido la primera opción, explicó el gerente de la UGR, la de destinar el dinero a proyectos de investigación que, por otra parte, cuenta con el plan propio de la UGR mejor dotado económicamente, con 3,3 millones de euros para este curso, según se aprobó a principios de mes en consejo de gobierno.

Para hacerse una idea de lo que suponen para la Universidad de Granada los 6.400 euros aportados hasta el momento por particulares, se puede comparar con lo que invierte la propia Universidad en su plan propio de investigación: así, el plan de mecenazgo supondría el 0,1% del presupuesto para esa partida. Si se mide respecto al dinero aprobado para las ayudas sociales de carácter extraordinario -180.000 euros para este curso a repartir entre aquellos que hayan quedado excluidos del programa de ayudas al estudio del Ministerio de Educación-, lo recaudado en estos cinco meses por el programa para captar mecenas supondría un 3,5% del total. Si se toma como referencia los precios públicos de los estudios de grado, los 6.400 euros donados por los patrocinadores darían para pagar los estudios a dos alumnos, a razón de 240 créditos por grado y al precio actual de 12,62 euros por crédito en primera matrícula.

El programa puesto en marcha por la Universidad de Granada quiso desde el primer momento desvincularse de la propuesta lanzada en su momento por la rectora de la Universidad de Málaga, Adelaida de la Calle, para evitar que estudiantes sin recursos se vieran obligados a abandonar sus estudios mediante un sistema de apadrinamiento de estudiantes. Esta iniciativa fue duramente criticada por los estudiantes, que la tacharon de calidad. A diferencia de aquella propuesta -que nació en pleno debate sobre el endurecimiento de los requisitos académicos para acceder a las ayudas generales al estudio del Ministerio de José Ignacio Wert-, la de la Universidad prevé ser continua en el tiempo, ya que se fija en el modelo que ya funciona en instituciones de enseñanza superior de países anglosajones, y no ceñirse a las dificultades que han surgido con la crisis. «Hemos de preocuparnos de buscar nuevos mecanismos de financiación», expuso en la presentación de la iniciativa Andrés Navarro, que se gestó como una «actividad institucional, permanente».

En la resolución en la que se dispone la implantación de esta nueva vía de obtener recursos, el rector reconoce que «las necesidades financieras de la Universidad de Granada son superiores a los recursos disponibles», unos recursos que proceden de dos vías en Andalucía, las aportaciones de las Administraciones y el pago de precios públicos. Así, el 70% de la dotación prevista procede del presupuesto de la Junta mientras que el 30% restante corresponde a otros recursos propios captados por las universidades, según la información de la Secretaría General de Universidades. Cabe destacar que el actual modelo de financiación de las universidades públicas de Andalucía data del periodo 2007-2011 y que en su momento se decidió su prórroga hasta este año 2014.

De vuelta a las aportaciones de particulares a la UGR, durante los primeros meses de andadura de la página web que sirve de plataforma (www.mecenas.ugr.es) para captar fondos el nombre de los mecenas sí era público. Entre ellos destacaba la presencia de profesorado de la propia Universidad, lo que revela que el compromiso con abrir una vía alternativa de financiación sí ha calado entre la comunidad universitaria.

Estos donantes, aparte de elegir el destino de sus fondos, se ven beneficiados por una serie de exenciones fiscales, como la deducción del 30% del importe aportado para las personas físicas y del 40% para las personas jurídicas. También se recoge la posibilidad de formar parte del Registro de Mecenas, obtener «máxima difusión de las actividades financiadas con indicación de los mecenas financiadores», realizar un informe de resultados y un acto público anual de reconocimiento, según se recoge en la ya mencionada resolución firmada por González Lodeiro. Todo ello para hacer una gestión del dinero recaudado «transparente», tal y como anunció el rector de la UGR.

Las aportaciones de los mecenas no están restringidas a aportaciones pecuniarias. Tanto particulares como empresas pueden participar de la vida universitaria con otro tipo de aportaciones, como la cesión de instalaciones o materiales.

Descargar


Miden la fuerza nuclear con la mayor precisión conseguida hasta la fecha

71720 Gracias a más de 8.000 datos experimentales obtenidos en aceleradores de partículas de distintas partes del mundo entre 1950 y 2013 un grupo de científicos de la Universidad de Granada (UGR) ha conseguido medir de la forma más precisa hasta el momento la fuerza nuclear.

 

Las cuatro fuerzas fundamentales de la física son la interacción gravitatoria, la interacción electromagnética, la interacción fuerte y la interacción débil. Estas fuerzas son esenciales para explicar el mundo tal y como lo conocemos y de las cuatro, la fuerte es la interacción más intensa de todas; es la que mantiene unidos los núcleos atómicos. Esta fuerza es la responsable de la fusión termonuclear que tiene lugar en el interior de las estrellas a partir de hidrógeno. Sin esa fuerza, el Sol no podría emitir radiación. «En física, el conocimiento de la interacción fuerte es esencial para entender y describir los procesos que tienen lugar en el interior de los núcleos», apunta Amaro.

Pues bien, en su trabajo, los investigadores granadinos proponen una nueva forma para la fuerza nuclear, que han denominado «potencial granulado». Y es que, tras el análisis estadístico de miles de datos, determinaron que sus resultados tienen una precisión media del 96%.

Este «potencial granulado» facilitará el estudio de las propiedades de la interacción fuerte, así como la independencia de carga de las fuerzas nucleares, o la validez de las modernas teorías quirales (aproximaciones de la cromodinámica cuántica para baja energía). Del mismo modo, se puede utilizar para calcular teóricamente las propiedades de los núcleos atómicos y su energía interna, permitiendo conocer además el error teórico intrínseco, debido al desconocimiento parcial de la interacción fuerte, lo que hasta ahora era una incógnita.

Como explica el profesor José Enrique Amaro, coautor del artículo científico publicado en la revista Physical Review que edita la Sociedad de Física Estadounidense «la importancia de nuestra investigación reside en que no sólo hemos obtenido el potencial nuclear, sino también su error estadístico teórico». Esto permite establecer límites en la precisión con que se puede conocer empíricamente la interacción fuerte, ya que los datos experimentales están sujetos a un error. Dichos errores limitan la precisión con la que las teorías físicas actuales pueden describir los núcleos atómicos».

La investigación se realizó íntegramente en la UGR por Rodrigo Navarro Pérez, Enrique Ruiz Arriola y José Enrique Amaro, físicos del grupo de investigación Hadrónica del departamento de Física Atómica, Molecular y Nuclear e Instituto Carlos I de Física Teórica y Computacional.

Descargar


Un estudio explica por qué las mujeres son más intuitivas y empáticas que los hombres

71200 Un estudio universitario, en el que han participado investigadores de la Universidad de Granada, ha relevado que la llamada «intuición femenina» podría tener un componente biológico relacionado con la menor exposición prenatal a la testosterona que experimentan las mujeres en el vientre materno.

Según esta investigación, que ha contado también con analistas de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona y Middlesex University de Londres, y de la que ha informado la institución académica granadina, esa menor exposición predispondría a las mujeres a adoptar durante sus vidas un pensamiento «más intuitivo y menos reflexivo» que los hombres. De acuerdo con otros estudios, la exposición prenatal a la testosterona tiene efectos sobre la organización cerebral que determinan en cierta medida pautas y tendencias de comportamiento a lo largo de la vida de los individuos, incluidos los seres humanos. Los investigadores usaron para sus análisis un marcador de la exposición prenatal a la testosterona, el llamado ‘ratio digital’Los hombres reciben mayor cantidad de testosterona prenatal, algo que según los científicos influye en que sean por ejemplo más arriesgados y menos empáticos que las mujeres. El pensamiento intuitivo se puede definir como aquél que se procesa de forma automática e inconsciente y que, por tanto, requiere poco esfuerzo cognitivo, mientras que en el lado opuesto se encuentra el pensamiento reflexivo, que requiere análisis consciente y mayor esfuerzo. Los autores del trabajo se preguntaron si la exposición a la testosterona también influye en que ellos sean «menos intuitivos» y «más reflexivos» que ellas, para lo que realizaron una serie de experimentos con más de 600 alumnos de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Granada. Los investigadores usaron para sus análisis un marcador de la exposición prenatal a la testosterona, el llamado ‘ratio digital’, que se obtiene al dividir la longitud del dedo índice entre la longitud del dedo anular de la misma mano. Cuanto menor sea el ratio, más testosterona se ha recibido antes de nacer y por tanto más «masculina» es la organización cerebral, independientemente del sexo de la persona. Los hombres tienen un ratio digital medio más bajo que las mujeres, apunta Antonio Manuel Espín, profesor del departamento de Teoría e Historia Económica de la Universidad de Granada y uno de los autores del artículo. Los participantes respondieron a una serie de cuestionarios, entre ellos el denominado Test de Reflexión Cognitiva (CRT, por sus siglas en inglés), una prueba que mide precisamente esta dicotomía entre intuición y reflexión, y luego los investigadores escanearon las manos de aquellos para medir la longitud de sus dedos y calcular el ratio digital de ambas manos. Los resultados señalaron que los hombres respondían mejor el CRT que las mujeres pero, entre éstas, las que tenían un ratio digital más «masculino» respondían igual de bien que los hombres.

Descargar


Jornadas de puertas abiertas de Orientación Universitaria en Melilla

Se celebran del 3 al 7 de marzo de 2014

Durante la semana del 3 al 7 de marzo de 2014, de 17 h a 19 h., se desarrollarán las Jornadas de puertas abiertas de Orientación Universitaria, dirigidas a los alumnos de primero y segundo de bachillerato de todos los institutos de la Ciudad Autónoma de Melilla. Estas jornadas están organizadas por el Gabinete de Orientación Universitaria de la Facultad de Educación y Humanidades de Melilla, Universidad de Granada.

Cada tarde habrá una mesa informativa en la que se asesorará al alumnado y se le hará entrega de un CD con información relativa a las diferentes formaciones que pueden cursarse en la Universidad de Granada con los campus de Ceuta y Melilla. El CD incluirá vídeos promocionales de la Universidad de Granada, las diversas prestaciones de la UGR al estudiante o información sobre grados ofertados en las distintas Facultades y Escuelas Universitarias.

Contacto:

  • Profesora Francisca Ruiz Garzón. Directora del Gabinete de Orientación Universitaria
  • Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
  • Facultad de Educación y Humanidades de Melilla. Universidad de Granada
  • Correo electrónico: fruizg@ugr.es

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


“Vida e identidad de la mujer nazarí. Desvelando una presencia silenciada”, conferencia en la UGR

A cargo de Bárbara Boloix Gallardo, tendrá lugar en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de la Madraza, el martes, 4 de marzo de 2014, a las 20 horas

La profesora Bárbara Boloix Gallardo, del Departamento de Estudios Semíticos de la UGR, hablará de “Vida e identidad de la mujer nazarí. Desvelando una presencia silenciada”, el martes, 4 de marzo de 2014, a las 20 horas, en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de la Madraza, dentro del ciclo “La mujer en la historia: del mundo nazarí a la Europa colonial”, que organiza la Cátedra “Antonio Domínguez Ortiz” del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR.

Actividad

  • Conferencia: “Vida e identidad de la mujer nazarí. Desvelando una presencia silenciada”.
  • A cargo de: Bárbara Boloix Gallardo
  • Día: martes, 4 de marzo de 2014
  • Lugar: Salón de Caballeros XXIV del Palacio de la Madraza
  • Hora: 20 horas
  • Organiza: Cátedra “Antonio Domínguez Ortiz” del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


“Las uvas de la ira”, de John Ford, en el Cineclub de la UGR

Se proyecta el martes, 4 de marzo de 2014, en Aula Magna de la Facultad de Ciencias, a las 21 horas

La película de John Ford “Las uvas de la ira” (1940) se proyecta el martes, 4 de marzo de 2014, dentro del ciclo “Maestros del cine clásico (VII). John Ford (2.ª parte)”, programado en el centésimo vigésimo aniversario de su nacimiento. Organizado por el Cineclub universitario, Centro de Cultura Contemporánea del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la UGR, todas las proyecciones se presentan en versión original, con títulos en español, en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias, a las 21 horas.

Programa

  • 4 de marzo, martes

“Las uvas de la ira” (1940): sl.ugr.es/05TG

  • 7 de marzo, viernes

“¡Qué verde era mi valle!” (1941): sl.ugr.es/05TH

  • 11 de marzo, martes

“Pasión de los fuertes” (1946): sl.ugr.es/05TI

  • 14 de marzo, viernes

“El fugitivo” (1947): sl.ugr.es/05TJ

  • 18 de marzo, martes

“Fort Apache” (1948): sl.ugr.es/05TK

  • 21 de marzo, viernes

“La legión invencible” (1949): sl.ugr.es/05TL

  • 25 de marzo, martes

“Caravana de paz” (1950): sl.ugr.es/05TM

  • 28 de marzo, viernes

“Centauros del desierto” (1956): sl.ugr.es/05TN

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


“El Resplandor”, del escritor mexicano Mauricio Magdaleno, nuevo libro de la UGR

La novela, coeditada por las universidades de Granada, Zaragoza, Autónoma de Madrid y UNED se presenta con edición, estudio preliminar y notas de Conrado J. Arranz

Con estudio preliminar y notas de Conrado J. Arranz, las universidades de Granada (eug), Zaragoza, Autónoma de Madrid y UNED han publicado la novela “El resplandor”, de Mauricio Magdaleno, en la colección “Clasicos hispanoamericanos”, que dirige Antonio Lorente Medina.

El escritor y periodista mexicano Mauricio Magdaleno publicó, en 1937, el la novela “El resplandor”, la historia de San Andrés de la Cal, una pequeña localidad otomí que espera la llegada de un mesías que no solo actúe con justicia social sino que rompa la profecía que pesa sobre la historia de su pueblo. Saturnino Herrera –-mestizo, criado en San Andrés, educado en la ciudad y producto de la Revolución mexicana– regresa encarnado en una figura en la que los indios depositan todas sus esperanzas.

Con este argumento, los mitos, la historia, la identidad mexicana, la tierra se constituyen en protagonistas de la novela que, junto con la visión espiritual de los personajes, la estructuran, y el uso de algunos procedimientos literarios inician una línea de la tradición mexicana que también cultivarán con éxito autores tan relevantes como José Revueltas, Agustín Yánez y Juan Rulfo.

“El resplandor” es, según Conrado J. Arranz, autor del estudio preliminar, “una obra privilegiada por su posición dentro del entramado de la novelística hispanoamericana del siglo XX y paradigmática en cuanto a la observancia de los procesos renovadores de la novela en el seno del regionalismo literario; es una novela que asume el realismo y el costumbrismo del siglo XIX, se desenvuelve dentro del regionalismo literario encarnado en la reflexión del proceso histórico en el que se encuadra y de la realidad indígena, y trasciende hacia lo estético a través de técnicas y procedimientos que, hasta donde conocemos, se emplean por primera vez en la narrativa mexicana: la circularidad del tiempo, el final abierto, el perspectivismo histórico y los cambios de la voz narrativa, todos en virtud de una interpretación de mitos indígenas que se sirve, en muchas ocasiones, para profundizar en la psicología de los personajes”

El libro, de casi 500 páginas, se acompaña de varias fotografías y documentos del autor.

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


“Taller de manualidades tradicionales chinas”, en el Instituto Confucio de la UGR

Es gratuito y el plazo de reserva de plaza está abierto hasta el 7 de marzo

El Instituto Confucio de la Universidad de Granada ha organizado un taller gratuito de formación complementaria “Manualidades tradicionales chinas”, que se celebrará en marzo con dos modalidades: recorte de papel y nudo chino.

El recorte de papel, una de las artes populares tradicionales de China, es tal vez la única que se beneficia del hecho del origen chino del papel, y se remonta a más de dos mil años según los hallazgos arqueológicos. Su apogeo llegó en época de la dinastía Qing (1611-1911), pues en aquel tiempo sus habilidades quedaron muy desarrolladas. Hoy en día, el recorte de papel representa un estilo nacional y características locales muy destacados. Los trabajos acabados son extraídos de papeles, monocromáticos o policromáticos, pero en mayoría de los casos son de color rojo, que es símbolo de buena suerte.

El nudo chino o también conocido como pallete de ocho puntas lo podemos usar como adorno decorativo para el pelo, en diademas, pasadores, etc. Con la cuerda más grande, también se puede emplear como adorno de la casa.

En estos dos talleres, se explicarán, respectivamente, la evolución y los estilos distintos del recorte de papel chino y del nudo chino. También se enseñará cómo hacer estas manualidades, para que todos los participantes puedan realizar su propia creación artística de las manualidades tradicionales chinas.

Información General:

  • Fechas de realización:
    • 2 de marzo- Taller del recorte de papel.
    • 19 de marzo – Taller del nudo chino.
  • Fechas de reserva Hasta el 7 de marzo de 2014.
  • Impartido por profesorado del Instituto Confucio de la Universidad de Granada.
  • Duración: 2 horas por edición.
  • Precios gratis.
  • Lugar Sala de conferencias del ICUGR.
  • Plazas 10 plazas por edición.
  • Requisitos: Ninguno. Abierto a todas las personas interesadas en conocer mejor la cultura china.

Más información e inscripción en:

Contacto: Instituto Confucio de la Universidad de Granada. Telef. 958 24 51 62. Correo elec: iconfucio@ugr.es

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


La «intuición femenina» podría estar relacionada con la testosterona en el vientre materno

71200 La llamada «intuición femenina» podría tener un componente biológico, relacionado con la menor exposición prenatal a la testosterona que experimentan las mujeres en el vientre materno, que las predispondría a adoptar durante sus vidas un pensamiento «más intuitivo y menos reflexivo» que los hombres. Así lo afirma un equipo de investigadores españoles, pertenecientes a las universidades de Granada, Pompeu Fabra de Barcelona y Middlesex University de Londres, en un artículo publicado recientemente en la revista Psychoneuroendocrinology.

Según otros trabajos previos, la exposición prenatal a la testosterona tiene efectos sobre la organización cerebral que determinan en cierta medida pautas y tendencias de comportamiento a lo largo de la vida de los individuos, incluidos los seres humanos. Los hombres reciben mayor cantidad de testosterona prenatal, algo que, según los científicos, influye en que sean, por ejemplo, más arriesgados y menos empáticos que las mujeres.

El pensamiento intuitivo se puede definir como aquél que se procesa de forma automática e inconsciente y que, por tanto, requiere poco esfuerzo cognitivo. En el lado opuesto se encuentra el pensamiento reflexivo, que requiere análisis consciente y mayor esfuerzo. El primero se basa en las sensaciones y es más «emocional», mientras que el segundo es analítico y más «racional». En ciertas situaciones, «dejarse llevar» por la intuición será más acertado que pararse a reflexionar; en otras, ocurrirá lo contrario.

Ellos son menos intuitivos

Los autores de este trabajo se preguntaban si la exposición a la testosterona también influye en que ellos sean «menos intuitivos» y «más reflexivos» que ellas, para lo que realizaron una serie de experimentos con más de 600 alumnos de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Granada.

Los investigadores usaron para sus análisis un marcador de la exposición prenatal a la testosterona, el llamado ratio digital. Este ratio se obtiene al dividir la longitud del dedo índice entre la longitud del dedo anular de la misma mano. «Cuanto menor sea el ratio, más testosterona se ha recibido antes de nacer y, por tanto, más «masculina» es la organización cerebral, independientemente del sexo de la persona. Los hombres, evidentemente, tienen un ratio digital medio más bajo que las mujeres», apunta Antonio Manuel Espín, profesor del departamento de Teoría e Historia Económica de la Universidad de Granada y uno de los autores del artículo.

Test de Reflexión Cognitiva

Los participantes primero respondieron a una serie de cuestionarios, entre ellos el denominado Test de Reflexión Cognitiva (CRT, por sus siglas en inglés), una prueba que mide precisamente esta dicotomía entre intuición y reflexión. El CRT consta de tres preguntas de un contenido algebraico sencillo que, por la manera en que se formulan, generan respuestas intuitivas que vienen a la mente de forma automática pero que son incorrectas. Para llegar a la respuesta correcta, el sujeto debe pararse a reflexionar y darse cuenta de que la respuesta que primero pasó por su cabeza era incorrecta.

Con sólo tres preguntas, este test ha demostrado capacidad para predecir multitud de comportamientos, algunos tan llamativos como creer en Dios o en lo paranormal – que se relaciona positivamente con responder el test de forma intuitiva-. «Y lo más importante aquí: las mujeres tienden a dar más respuestas intuitivas mientras que los hombres responden de manera más reflexiva. Es decir, en este test en concreto, que penaliza el pensamiento intuitivo, los hombres lo hacen generalmente mejor que las mujeres», afirma Espín.

Posteriormente, los investigadores escanearon las manos de los participantes para medir la longitud de sus dedos y calcular el ratio digital de ambas manos.

Los resultados fueron muy claros. Los hombres respondían mejor el CRT que las mujeres pero, entre éstas, las que tenían un ratio digital más «masculino» (es decir, más bajo) respondían igual de bien que los hombres. «Siendo más concretos, lo que se encontró fue una indicación de que la exposición prenatal a la testosterona predispone a las personas a adoptar un pensamiento más reflexivo y menos intuitivo; además, este efecto parece ser más fuerte entre las mujeres».

Los autores de esta investigación son, además de Antonio Manuel Espín, de la UGR, Antoni Bosch Domènech, de la Universidad Pompeu Fabra, y Pablo Brañas Garza, de la Middlesex University de Londres.

Descargar


Relacionan la intuición femenina con la menor exposición a testosterona en el vientre materno

71200 La exposición prenatal a la testosterona tiene efectos sobre la organización cerebral que determinan en cierta medida pautas y tendencias de comportamiento

•elmercuriodigital ▫ Un equipo de investigación español afirma que la llamada intuición femenina podría estar relacionada con la menor exposición prenatal a la testosterona que experimentan las mujeres en el vientre materno. Las conclusiones las ha publicado recientemente la revista Psychoneuroendocrinology.

La intuición femenina podría tener un componente biológico, relacionado con la menor exposición prenatal a la testosterona que experimentan las mujeres en el vientre materno, que las predispondría a adoptar durante sus vidas un pensamiento «más intuitivo y menos reflexivo» que los hombres.

Así lo afirma un equipo de investigadores españoles, pertenecientes a las universidades de Granada, Pompeu Fabra de Barcelona y Middlesex University de Londres, en un artículo publicado recientemente en la revista Psychoneuroendocrinology.

Según otros trabajos previos, la exposición prenatal a la testosterona tiene efectos sobre la organización cerebral que determinan en cierta medida pautas y tendencias de comportamiento a lo largo de la vida de los individuos, incluidos los seres humanos.

Los hombres reciben mayor cantidad de testosterona prenatal, algo que, según los científicos, influye en que sean, por ejemplo, más arriesgados y menos empáticos que las mujeres.

El pensamiento intuitivo se puede definir como aquel que se procesa de forma automática e inconsciente y que, por tanto, requiere poco esfuerzo cognitivo. En el lado opuesto se encuentra el pensamiento reflexivo, que requiere análisis consciente y mayor esfuerzo.

El primero se basa en las sensaciones y es más emocional, mientras que el segundo es analítico y más racional. Según los expertos, en ciertas situaciones dejarse llevar por la intuición será más acertado que pararse a reflexionar; en otras, ocurrirá lo contrario.

Ellos son menos intuitivos

Los autores de este trabajo se preguntaban si la exposición a la testosterona también influye en que ellos sean menos intuitivos y más reflexivos que ellas, para lo que realizaron una serie de experimentos con más de 600 alumnos de la facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Granada (UGR).

Los investigadores usaron para sus análisis un marcador de la exposición prenatal a la testosterona, el llamado ratio digital. Este ratio se obtiene al dividir la longitud del dedo índice entre la longitud del dedo anular de la misma mano.

«Cuanto menor sea el ratio, más testosterona se ha recibido antes de nacer y, por tanto, más ‘masculina’ es la organización cerebral, independientemente del sexo de la persona. Los hombres, evidentemente, tienen un ratio digital medio más bajo que las mujeres», apunta Antonio Manuel Espín, profesor del departamento de Teoría e Historia Económica de la UGR y uno de los autores del artículo.

«Cuanto menor sea el ratio digital, más testosterona se ha recibido antes de nacer y, por tanto, más ‘masculina’ es la organización cerebral»

Test de reflexión cognitiva

Los participantes primero respondieron a una serie de cuestionarios, entre ellos el denominado Test de reflexión cognitiva (CRT, por sus siglas en inglés), una prueba que mide precisamente esta dicotomía entre intuición y reflexión.

El CRT consta de tres preguntas de un contenido algebraico sencillo que, por la manera en que se formulan, generan respuestas intuitivas que vienen a la mente de forma automática pero que son incorrectas. Para llegar a la respuesta correcta, el sujeto debe pararse a reflexionar y darse cuenta de que la respuesta que primero pasó por su cabeza era incorrecta.

Con solo tres preguntas, este test ha demostrado capacidad para predecir multitud de comportamientos, algunos tan llamativos como creer en Dios o en lo paranormal –que se relaciona positivamente con responder el test de forma intuitiva–.

«Y lo más importante aquí: las mujeres tienden a dar más respuestas intuitivas mientras que los hombres responden de manera más reflexiva. Es decir, en este test en concreto, que penaliza el pensamiento intuitivo, los hombres lo hacen generalmente mejor que las mujeres», afirma Espín.

Posteriormente, los investigadores escanearon las manos de los participantes para medir la longitud de sus dedos y calcular el ratio digital de ambas manos. Los resultados fueron muy claros. Los hombres respondían mejor el CRT que las mujeres pero, entre estas, las que tenían un ratio digital más ‘masculino’ (es decir, más bajo) respondían igual de bien que los hombres.

«Siendo más concretos, la exposición prenatal a la testosterona predispone a las personas a adoptar un pensamiento más reflexivo y menos intuitivo; además, este efecto parece ser más fuerte entre las mujeres», concluye.

Descargar


La intuición ‘femenina’ comienza a desarrollarse en el vientre materno

71200 Científicos españoles apuntan que las mujeres son «más intuitivas» que los hombres por un componente biológico, que las predispondría a adoptar durante sus vidas un pensamiento «menos reflexivo» que ellos. Los autores del trabajo han comprobado que las personas que estuvieron más expuestas a la testosterona durante el embarazo (en su mayoría hombres) tienden más a la reflexión que las otras.

El ratio digital se obtiene al dividir la longitud del dedo índice entre la longitud del dedo anular de la misma mano. Fuente: UGR.
El ratio digital se obtiene al dividir la longitud del dedo índice entre la longitud del dedo anular de la misma mano. Fuente: UGR.

La llamada «intuición femenina» podría tener un componente biológico, relacionado con la menor exposición prenatal a la testosterona que experimentan las mujeres en el vientre materno, que las predispondría a adoptar durante sus vidas un pensamiento «más intuitivo y menos reflexivo» que los hombres.

Así lo afirma un equipo de investigadores españoles, pertenecientes a las universidades de Granada, Pompeu Fabra de Barcelona y Middlesex University de Londres, en un artículo publicado recientemente en la revista Psychoneuroendocrinology.

Según otros trabajos previos, la exposición prenatal a la testosterona tiene efectos sobre la organización cerebral que determinan en cierta medida pautas y tendencias de comportamiento a lo largo de la vida de los individuos, incluidos los seres humanos. Los hombres reciben mayor cantidad de testosterona prenatal, algo que, según los científicos, influye en que sean, por ejemplo, más arriesgados y menos empáticos que las mujeres.

El pensamiento intuitivo se puede definir como aquél que se procesa de forma automática e inconsciente y que, por tanto, requiere poco esfuerzo cognitivo. En el lado opuesto se encuentra el pensamiento reflexivo, que requiere análisis consciente y mayor esfuerzo. El primero se basa en las sensaciones y es más «emocional», mientras que el segundo es analítico y más «racional». En ciertas situaciones, «dejarse llevar» por la intuición será más acertado que pararse a reflexionar; en otras, ocurrirá lo contrario.

Los autores de este trabajo se preguntaban si la exposición a la testosterona también influye en que ellos sean «menos intuitivos» y «más reflexivos» que ellas, para lo que realizaron una serie de experimentos con más de 600 alumnos de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Granada.

Los investigadores usaron para sus análisis un marcador de la exposición prenatal a la testosterona, el llamado ratio digital. Este ratio se obtiene al dividir la longitud del dedo índice entre la longitud del dedo anular de la misma mano. «Cuanto menor sea el ratio, más testosterona se ha recibido antes de nacer y, por tanto, más «masculina» es la organización cerebral, independientemente del sexo de la persona. Los hombres, evidentemente, tienen un ratio digital medio más bajo que las mujeres», apunta Antonio Manuel Espín, profesor del departamento de Teoría e Historia Económica de la Universidad de Granada y uno de los autores del artículo, en la nota de prensa de la universidad.

ARTÍCULOS RELACIONADOS
Las estructuras de las conexiones cerebrales de hombres y mujeres son muy distintas
Los hombres son menos empáticos que las mujeres porque se inhiben
La oxitocina fomenta la fidelidad de los hombres emparejados
La educación de las mujeres transforma las pautas de emparejamiento
La testosterona aumenta la honestidad
Test de Reflexión Cognitiva

Los participantes primero respondieron a una serie de cuestionarios, entre ellos el denominado Test de Reflexión Cognitiva (CRT, por sus siglas en inglés), una prueba que mide precisamente esta dicotomía entre intuición y reflexión.

El CRT consta de tres preguntas de un contenido algebraico sencillo que, por la manera en que se formulan, generan respuestas intuitivas que vienen a la mente de forma automática pero que son incorrectas. Para llegar a la respuesta correcta, el sujeto debe pararse a reflexionar y darse cuenta de que la respuesta que primero pasó por su cabeza era incorrecta.

Con sólo tres preguntas, este test ha demostrado capacidad para predecir multitud de comportamientos, algunos tan llamativos como creer en Dios o en lo paranormal, que se relacionan positivamente con responder el test de forma intuitiva.

«Y lo más importante aquí: las mujeres tienden a dar más respuestas intuitivas mientras que los hombres responden de manera más reflexiva. Es decir, en este test en concreto, que penaliza el pensamiento intuitivo, los hombres lo hacen generalmente mejor que las mujeres», afirma Espín. Posteriormente, los investigadores escanearon las manos de los participantes para medir la longitud de sus dedos y calcular el ratio digital de ambas manos.

Los resultados fueron muy claros. Los hombres respondían mejor el CRT que las mujeres pero, entre éstas, las que tenían un ratio digital más «masculino» (es decir, más bajo) respondían igual de bien que los hombres. «Siendo más concretos, lo que se encontró fue una indicación de que la exposición prenatal a la testosterona predispone a las personas a adoptar un pensamiento más reflexivo y menos intuitivo; además, este efecto parece ser más fuerte entre las mujeres».

Los autores de esta investigación son, además de Antonio Manuel Espín, de la UGR, Antoni Bosch Domènech, de la Universidad Pompeu Fabra, y Pablo Brañas Garza, de la Middlesex University de Londres.

Descargar


María José Faus, ‘IV Premio SEFAC a la trayectoria en favor del desarrollo profesional de la farmacia comunitaria’

La doctora en Farmacia y ex decana de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada, María José Faus Dáder, ha sido elegida para recibir el ‘IV Premio SEFAC a la trayectoria en favor del desarrollo profesional de la farmacia comunitaria’, cuyo objetivo es reconocer la labor de los profesionales que destacan por su liderazgo para hacer progresar la labor sanitaria y asistencial de los farmacéuticos comunitarios.

Este galardón, otorgado por la Junta Directiva de la Sociedad Española de Farmacia Comuitaria (SEFAC) y patrocinado por la cooperativa de distribución farmacéutica Cecofar, se entregará el próximo 24 de mayo durante la clausura del VI Congreso Nacional de Farmacéuticos Comunitarios, que la SEFAC celebrará en Málaga.

De este modo, el presidente de SEFAC, Jesús Carlos Gómez, ha destacado, «su papel imprescindible en el fomento de las actividades científicas investigadoras por parte de los farmacéuticos comunitarios, ya que Faus ha sido una personalidad fundamental para incrementar la producción científica y demostrar que en la farmacia comunitaria también se puede realizar investigaciones rigurosas y de calidad».

Esta farmacéutica especialista en Bioquímica Clínica y diplomada en Pharmaceutical Care por la Universidad de Minnesota (EE.UU.), es una «referencia indiscutible» en España en la promoción y divulgación de la atención farmacéutica, al ser una de las pioneras en su implantación, enseñanza y labor en la investigación, según SEFAC.

Faus es responsable del Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica (AF) de la Universidad de Granada y directora del Máster de AF de esa universidad. También es miembro del Foro de Atención Farmacéutica y fue presidenta de la Academia Iberoamericana de Farmacia y vicepresidenta de la Fundación Pharmaceutical Care, además de ser la creadora del método Dáder de seguimiento farmacoterapéutico.

Descargar