Ideal

Pág. 8: La Facultad de Medicina de la UGR escala posiciones y queda tercera en el MIR

Pág. 73: Agenda:

– Conferencias:

‘Dieta mediterránea y patrimonio alimentario: nuevos retos entre la cultura y la salud pública’

– Exposiciones:

‘Había una casa’

‘De un céfiro fecundo’

Exposiciiones:

‘Había una casa’

‘De un céfiro fecundo’

‘India en la retina’

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/05Xj

Descargar


El ‘Camino escolar’ abre el curso sobre movilidad sostenible de la Universidad

Por El Telegrama/J.A.A.

Una conferencia sobre el ‘Camino Escolar’ será la encargada de abrir hoy, a partir de las 19.30 horas, el curso sobre Movilidad Sostenible que comienza en el salón de actos del Campus de la Universidad de Granada en Melilla.

Este curso está organizado por la Facultad de Educación y Humanidades de Melilla, con la colaboración de Guelaya-Ecologistas en Acción Melilla.

La conferencia de hoy será impartida por la bióloga ambiental María Sintes Zamanillo, experta nacional en educación vial sostenible del Centro Nacional de Educación Ambiental (Ceneam) en Segovia.

Se trata de aprovechar su experiencia en el desarrollo de iniciativas como el Camino Escolar, en las que ha trabajado casi una década con el Ayuntamiento de Segovia y la Escuela de Magisterio de esa localidad.

Con ello, no solo se quiere aportar una formación complementaria al alumnado del Campus universitario, sino que se pretende poner en valor proyectos que están a punto de comenzar en Melilla, como la experiencia piloto que el MECD va a desarrollar en el CEIP Hipódromo esta primavera.

De esta manera, el curso busca sinergias con el conjunto de iniciativas orientadas a la modernización de la ciudad de Melilla en temas de movilidad, y en concreto, con el Plan de Movilidad Urbana de Melilla (PMUS), al que ha sido invitado el Campus de Melilla en su Plan de participación.

El curso contempla varias modalidades de participación. Para aquellas personas que quieran asistir a cualquiera de sus cinco conferencias, que se desarrollarán del 10 al 12 de marzo, y del 17 al 18, en el salón de actos del Campus universitario, la entrada es libre y gratuita.

El ciclo de conferencias se completará con unas prácticas, en este caso dirigidas a los estudiantes del Campus, que pueden inscribirse en el propio Campus hasta hoy lunes a las 14:00 horas.

Igualmente, aquellos melillenses que estén interesados en asistir al ciclo de conferencias completo, se les emitirá un certificado de asistencia.

Descargar


Los usuarios de telecomunicaciones premian a Minerva como mejor iniciativa tecnológica en el sector público

El proyecto Minerva, impulsado por la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo y Vodafone para desarrollar iniciativas basadas en tecnologías móviles, ha sido premiado por la Asociación Española de Usuarios de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (Autelsi) como «Mejor iniciativa Tecnológica en el Sector Público». El premio fue recogido este jueves por el secretario general de Innovación, Industria y Energía, Vicente Fernández, en una ceremonia a la que asistieron los principales representantes de las empresas TIC a nivel nacional.

Minerva pone a disposición de empresas y emprendedores una serie de herramientas para impulsar y consolidar sus ideas en el ámbito de las comunicaciones móviles, con una clara orientación a mercado.

Actualmente, participan en Minerva quince proyectos que fueron seleccionados entre más de cien propuestas presentadas, por sus posibilidades de desarrollo y comercialización en determinados sectores estratégicos con alto potencial de crecimiento, como el turismo, el entretenimiento, la salud o los servicios a empresas.

A través de esta iniciativa, que ya se encuentra en su segunda convocatoria, los proyectos tienen acceso a un amplio paquete de recursos tecnológicos, networking y una completa asesoría experta adaptada a cada una de las fases que cubren el ciclo de vida de un proyecto, desde la elaboración del plan de negocio, hasta la búsqueda de financiación y apoyo a la comercialización y venta.

PROYECTOS EXITOSOS

Actualmente, de los proyectos de la primera convocatoria Minerva, quince de ellos se encuentran ya constituidos como empresas y en la fase de búsqueda de inversores y planificando su comercialización. Algunos proyectos han obtenido también el reconocimiento por parte de otras iniciativas de impulso a emprendedores, como es el caso de la empresa malagueña ChipIdeas, que dió el salto del proyecto Minerva al programa nacional Lanzadera (impulsado por el presidente de Mercadona), en la que participan 15 empresas a nivel nacional.

También la Asociación Jóvenes Empresarios acaba de premiar a una de las empresas participantes en la actual edición. Se trata de la jerezana EPC Tracker , a la que se le ha reconocido la «originalidad y esfuerzo» por el desarrollo de la aplicación «Evolucionapp», un software de gestión de proyectos para la construcción de grandes infraestructuras.

COLABORADORES DEL PROYECTO

Junto a Sandetel, empresa pública de la Junta de Andalucía que está coordinando el proyecto, en Minerva participan la Fundación la Consejería de Salud y Bienestar Social, Extenda, Andalucía Emprende, la Red OTRI de Andalucía, la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía, la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía (IDEA), la Escuela Superior de Ingeniería de la Universidad de Sevilla, la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Telecomunicación de la Universidad de Málaga, la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Informática y de Telecomunicación de la Universidad de Granada, la Escuela de Organización Industrial (EOI), Surgenia, Keiretsu Forum, Nokia o Sprita Startups, con el fin de proporcionar un conjunto de servicios de alto valor añadido para la consolidación en mercado de las diferentes ideas de negocio.

PUBLICIDAD. DEPÓSITO 2% BIENVENIDA. Alta rentabilidad. Dispón de tu dinero gratis cuando quieras

Descargar


Fabrican probióticos magnéticos que podrán diagnosticar o tratar tumores en el futuro

71399 Imitar a la naturaleza puede ser una vía para diagnosticar y tratar enfermedades. Eso es lo que piensa un equipo de la Universidad de Granada que ha fabricado bacterias con propiedades magnéticas que en un futuro, no muy lejano, podrían servir para diagnosticar o tratar enfermedades como el cáncer o como un suplemento idóneo vitamínico.

Los investigadores han logrado la «prueba de concepto», comenta a ABC José Manuel Domínguez Vera, coordinador del trabajo. «Hemos incorporado partículas magnéticas a unas bacterias (probióticos) qpresentes en muchos alimentos». Explica este investigador que el comportamiento de estos «probióticos magnéticos» se asemeja al de unas bacterias magnéticas que existen en la naturaleza pero que «resultan muy difíciles de obtener en gran cantidad y no han sido empleadas nunca en humanos». En este caso, apunta, «hemos demostrado desde un punto de vista funcional que se puede imitar a la naturaleza»

En futuro, reconoce el investigador, estas bacterias magnéticas artificiales podrían emplearse en aplicaciones biomédicas, ya sea para obtener imágenes de resonancia magnética y poder diagnosticar, o para calentar células malignas mediante hipertermia magnética y así curar enfermedades como el cáncer. Más cercano y sencillo parece su empleo como suplemento vitamínico, debido al elevado contenido de hierro de la bacteria.

Pequeños imanes

Los investigadores han desarrollado este trabajo en colaboración con la empresa Biosearch Los resultados de esta investigación han sido publicados en el último número de la revista «Advanced Functional Materials».

Para diseñar estas bacterias magnéticas artificiales, los científicos se inspiraron en unas bacterias que existen en la naturaleza (magnetobacterias), que producen en su interior, de manera natural, unos pequeños imanes que les sirven fundamentalmente como sistema de orientación, esto es, a modo de brújula interna.

Descargar


Comienza el curso sobre movilidad sostenible de la Facultad de Educación

Una charla sobre el Camino Escolar, a cargo de María Sintes, abrirá el ciclo de conferencias esta tarde, a las 19.30 horas, en el Campus de la UGR
Por Redacción
Más artículos de este autor
Última actualización 10/03/2014@04:02:18 GMT+1

Esta tarde, a las 19.30 horas, arranca el Curso sobre movilidad Sostenible en el Salón de Actos del Campus de la Universidad de Granada, organizado por la Facultad de Educación y Humanidades de Melilla, con la colaboración de Guelaya-Ecologistas en Acción Melilla.

Descargar


Investigadores granadinos dan el primer paso para curar una enfermedad rara

Hay alteraciones genéticas que sentencian la vida de los individuos que las padecen. Ese es el caso de quienes sufren el síndrome de Wiskott-Aldrich, una enfermedad rara que afecta a uno de cada 200.000 habitantes, pero que no pasa desapercibida para ninguno de ellos porque se caracteriza por presentar infecciones recurrentes, eczemas, disminución del número de plaquetas en sangre y provoca mayor tendencia al sangrado.
«Otras de sus manifestaciones son infecciones de repetición (especialmente otitis, neumonías y sinusitis), hemorragias y, en algunos casos, enfermedades autoinmunes y tumores», explica el granadino Francisco Martín Molina, quien atisba una posible cura para esta enfermedad gracias al trabajo en conjunto con su grupo de investigación de Terapia Celular y Génica en el Departamento de Variabilidad del ADN Humano en el centro Genyo, ubicado en el PTS de Granada.
En el marco de un proyecto del sistema sanitario público de Andalucía esos científicos han desarrollado dos líneas celulares embrionarias humanas afectadas por la mutación genética que causa el Wiskott-Aldrich. Esto es, han replicado la enfermedad en el laboratorio con características semejantes a lo que ocurre en un individuo afectado, y eso supone el primer paso para conocer mejor y combatir ese mal. «Desde ahora la comunidad científica dispone de un recurso ilimitado para estudiar el desarrollo y comportamiento de la patología y así encontrar soluciones terapéuticas», apostilla contento el impulsor del hallazgo, quien antes de trabajar en Granada estuvo algo más de siete años formándose en Londres.
Colaboración con EE UU
El modelo celular del que arranca todo el trabajo se ha conseguido a partir de una de las tres primeras líneas embrionarias humanas que se obtuvieron en la sanidad pública andaluza en 2009. En una de ellas se ha mutado (alterado) el gen para lograr que padezca el síndrome en cuestión. Para esto último, los granadinos ha contado con la colaboración de profesionales estadounidenses del Sangamo BioSciences Inc (California).
Las nuevas líneas celulares ya están registradas en el Banco Español de la materia con los nombres de AND-1 Wasko C1.1 y AND-1 Wasko C1.2, y a disposición, por tanto, de toda la comunidad científica para el desarrollo de sus estudios.
«Uno de los principales problemas de los profesionales que analizan enfermedades raras es la escasa disponibilidad de material biológico en este ámbito. La mayor parte de las investigaciones se realizan en modelos animales que no siempre experimentan los mismos procesos que los humanos», matiza Francisco Martín Molona, con quien han participado activamente los científicos Miguel García Toscano, Pilar Muñoz Fernández y Marién Cobo Pulido.
Ese grupo cuenta con financiación de la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales y del Instituto de Salud Carlos III para el desarrollo de análisis vinculados a esta enfermedad rara por 250.000 euros.
«Meter el gen correcto»
«El reto siguiente es meter el gen correcto, sin defecto, en células madre hematopoyéticas, de las que se sacan del cordón umbilical o de la médula, y luego implantarle esas células ‘corregidas’ al paciente», ilustra el granadino, quien espera poder hacer un ensayo clínico en humanos dentro de dos años. De cara a ese salto cualitativo que supone probar lo que ocurre en el laboratorio con personas de carne y hueso ya están estableciendo un consorcio con hospitales de Sevilla, como el Virgen del Rocío, y otros de Madrid.
Lograr financiación para dar el siguiente paso es uno de los escollos que deben superar los investigadores. Tras eso, podría venir que los pacientes -de salir todo el proceso científico adelante y sin altibajos- fueran transplantados con médula restaurada, lo que conllevaría su curación.
El mundo de las terapias génicas es muy complejo y poliédrico, por eso los investigadores del PTS que han desarrollado estas líneas celulares podrían en breve establecer colaboraciones con otros grupos de investigación que estén estudiando estrategias terapéuticas para el Wiskott-Aldrich y con aquellos otros que investigan el papel de la proteína de este síndrome en las diferentes células del sistema inmune.
Descargar


Sesión informativa para estudiantes extracomunitarios de la Universidad de Granada

Martes 11 de marzo, a las 17:00 horas, en el Salón de Actos Complejo Triunfo

 

El próximo martes, 11 de marzo, a las 17:00 horas, en el Salón de Actos Complejo Triunfo se celebrará una Sesión informativa para estudiantes extracomunitarios de la Universidad de Granada.

Se debatirán temas relacionados con la renovación de la tarjeta de estudiante, la reciente modificación del reglamento de la ley de extranjería, oferta de becas de movilidad internacional (Erasmus, Erasmus-Mundus, Programa Propio, etc.), oferta de becas propias, aspectos académicos y de estudios en la Universidad de Granada y otras cuestiones de interés para los estudiantes.

Participan:

Luis F. García del Moral, delegado para asuntos relacionados con Marruecos, Universidad de Granada.
Juan Manuel León, jefe de la Sección de Extranjería, Subdelegación del Gobierno en Granada.
Carmen Caballero, directora del Secretariado de Movilidad Internacional, Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y Cooperación al Desarrollo, Universidad de Granada.
Javier Hernández Andrés, director del Secretariado de Internacionalización y Promoción, Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y Cooperación al Desarrollo, Universidad de Granada.
Josefa González, directora del Secretariado de Becas, Vicerrectorado de Estudiantes, Universidad de Granada.
CONVOCATORIA:

ASUNTO: Sesión informativa para estudiantes extracomunitarios de la Universidad de Granada.
DÍA: martes, 11 de marzo.
HORA: 17:00 horas.
LUGAR: Salón de Actos Complejo Triunfo-Universidad de Granada
image

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image

granadaenlaredcom_Sesin_informativa_para_estudiantes_extracomunitarios_de_la_Universidad_de_Granada.pdf


Arranca “La Ruta Emprendedora”, organizada por la OTRI de la Universidad de Granada

Dirigida a los miembros de la comunidad universitaria de la UGR, con el objetivo de ayudarlos a crear su propia empresa

Hoy ha arrancado con la visita de 60 alumnos del sector de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) al BIC e incubadora de empresas en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud

Esta mañana ha arrancado la sexta edición de «La Ruta Emprendedora», organizada por la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la Universidad de Granada. Esta actividad va dirigida a los miembros de la comunidad universitaria de la UGR, con el objetivo de fomentar la cultura emprendedora y ayudarlos a crear su propia empresa.

«La Ruta Emprendedora» se ha iniciado con la visita de los 20 alumnos de Doctorado y Máster del sector de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) al BIC e incubadora de empresas en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud.

El programa de la jornada ha sido el siguiente:

10:00: Agentes de Apoyo al Emprendimiento

OTRI de la UGR. Dª. Mariví Tristante López.
Agencia IDEA. Dª Carolina Martín Vázquez.
Andalucía Emprende, FPA. Dª Rosario Rodríguez Pasamontes.
12:00: Charla de los emprendedores

Everyware Technologies, S.L. D. Álvaro Fernández López.
13:00: Visita Instalaciones BIC-Granada

Virtual Solutions & Artificial Intelligent, S.L
Forware Spain, S.L
Preincubadoras del Cade.
«La Ruta Emprendedora» consta de tres fases que van incrementando paulatinamente el tiempo de dedicación. En ellas, se va introduciendo al asistente en los diversos aspectos de la cultura emprendedora, sin saturar con densos cursos formativos, a la vez que ofreciendo herramientas que permitan despertar la faceta emprendedora. A grandes rasgos, las tres fases se definen de la siguiente forma:

1. Visita al BIC e incubadora de empresas en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (una mañana). A los asistentes se les mostrará «in situ» cómo se puede crear una empresa y se les dará una pequeña charla por parte de un emprendedor que les contará su experiencia personal. También se los llevará a visitar empresas relacionadas con su área de interés para que conozcan las empresas de otros compañeros.
2. Talleres para emprendedores (dos días). Para aquellos que hayan mostrado interés en la primera fase, se realizarán talleres específicos destinados a la motivación y captación de emprendedores.
3. Curso de formación (cinco días). Para aquellos que quieran una formación más completa, se ofrecerá un curso avanzado sobre creación de empresas (cómo elaborar un Plan de Empresa, casos prácticos, simulaciones, etc.).
Tras la visita de los alumnos del sector TIC, a partir de la próxima semana lo harán los estudiantes de Biotecnología y Ciencias de la Vida y la Salud (BIO); Medio Ambiente, Energías Renovables y Agro; Industrias de Base Creativa y Cultural; Aspectos Sociales y Humanidades y Gestión Empresarial y aspectos Jurídicos.

Toda la información de la Ruta Emprendedora está disponible en el siguiente enlace: http://sl.ugr.es/05WJ

En la imagen: Mariví Tristante, técnico de la OTRI de la UGR, con Álvaro Fernández López, de Everyware Technologies.

Rutaemprendedora

Correo electrónico: marivi@ugr.es

Descargar


Dudas sobre las defensas para Doñana

Tantas vueltas se le ha dado al polémico proyecto para ampliar el calado del Guadalquivir en su último tramo que las hemerotecas custodian decenas de declaraciones sobre el dragado de profundización que apadrina sin éxito el puerto de Sevilla desde hace más de una década para intentar que a la capital andaluza lleguen buques más grandes. Entre esos pronunciamientos destacan los del actual ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, del que depende el visto bueno final a la operación. «Sería suicida poner en riesgo un cultivo como el arroz o una zona de protección medioambiental tan exclusiva como es el parque nacional de Doñana», dijo Miguel Arias Cañete en agosto de 2013. Unos meses después, insistió en la misma idea: «No quiero pasar a la historia como el ministro que acabó con el cultivo del arroz en el Guadalquivir y salinizó las marismas de Doñana».

El ministro, uno de los mejores situados para encabezar la lista del PP en las próximas elecciones europeas, es consciente de que Bruselas escudriña los pasos que está dando el Gobierno español en este asunto. La Unesco, directamente, ha pedido que no se acometa la obra ante el riesgo de perjudicar el espacio natural más importante de Andalucía, declarado Patrimonio de la Humanidad.

En este contexto es en el que el ministro ha trazado esas dos fronteras —no dañar Doñana ni los cultivos que viven del río— que nunca podrá traspasar el puerto de Sevilla.

La obra divide a la patronal

A un lado, teóricamente, están los empresarios y los sindicatos mayoritarios de Sevilla. Al otro, en contra del dragado, los ecologistas y un grupo de científicos que alertan del daño que se puede causar al estuario. Pero la realidad tiene demasiados matices como para quedarse con esta estática foto. El proyecto ha desencadenado una división importante en la Confederación de Empresarios de Sevilla (CES). Asaja, la patronal agraria y una de las fundadoras de esta organización, ya mostró en marzo de 2013 su rechazo al apoyo cerrado que la directiva de la CES estaba dando al proyecto del puerto. El presidente de Asaja en Sevilla, Ricardo Serra, ha dado un paso más ahora. A mediados de mes se hará efectiva en una asamblea su renuncia a la vicepresidencia de la CES, una decisión que tomó hace un par de meses. Serra sostiene que no está «cómodo» en la confederación debido al apoyo al dragado y a la gestión que está realizando el presidente Miguel Rus. El responsable de Asaja no descarta que su organización acabe abandonando la CES por estos motivos.
Respecto al dragado, Serra recuerda que el puerto ha tenido diez años para cumplir con la Declaración de Impacto Ambiental de 2003. «No sé qué han estado haciendo, pero no han hecho ni la protección de márgenes ni se han aplicado las medidas correctoras para evitar los daños a los regantes». Los agricultores sostienen que, con la ampliación del dragado, aumentará la salinidad del río y no les servirá el agua. Por eso, «previamente», piden que se acometa un proyecto de modernización —que cuesta 180 millones— que les permita no depender del Guadalquivir. Serra no descarta tampoco que su organización acuda a los tribunales si se dañan sus intereses y pide que no se «politice» este asunto.
Una de esas condiciones está a punto de someterse al dictamen de la Junta de Andalucía, que también tiene un papel protagonista en este asunto, y del Consejo de Participación de Doñana: el proyecto de protección de márgenes. En la Declaración de Impacto Ambiental concedida al dragado en 2003 —un documento que los ecologistas de WWF han pedido en reiteradas ocasiones que se archive ante los nuevos datos que se han recabado en la última década del comportamiento del estuario— se establecía que se debía acometer una obra para evitar que se dañaran las márgenes del río a su paso por Doñana.

El puerto de Sevilla presentó a finales del año pasado a la Consejería de Medio Ambiente ese proyecto, que ha sido elaborado por la empresa Ayesa y que tendría un coste de 4,27 millones de euros. La comisión de aguas del Consejo de Participación de Doñana analizará el miércoles el documento. Además, ese mismo día la Consejería de Medio Ambiente presentará su informe sobre esta actuación, que debe ser validada por la Administración autónoma. Fuentes del departamento de María Jesús Serrano indican que los técnicos han apreciado «carencias» o «deficiencias», aunque no avanzan el resultado del análisis del documento presentado por el puerto sevillano.

La solución que propone la Autoridad Portuaria se basa en la instalación de 3,8 kilómetros de «geotubos», según se apunta en la memoria del proyecto Defensa de la margen derecha del Río Guadalquivir en el Parque Nacional de Doñana que ha remitido al Consejo de Participación. Estas «estructuras rellenas de arena o material granular procedente del dragado del río» se colocarían en 17 puntos de la margen derecha para defender Doñana de las olas que provocarían los barcos en el tránsito hacía Sevilla. «Su recubrimiento se realizaría mediante geotextil de tonalidad terriza», se señala en el proyecto en referencia a la limitación del impacto paisajístico.

Para el catedrático de la Universidad de Granada Miguel A. Losada, uno de los mejores conocedores del comportamiento del estuario, la propuesta tiene un error de partida. «En la memoria del proyecto se adopta, pero no se comprueba o verifica, que la causa principal de la erosión de la margen derecha es el oleaje generado por el tránsito de un barco», apunta este experto. Pero «no se justifica la solución adoptada».

Losada, junto al investigador del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía Javier Ruiz, coordinó el estudio Propuesta metodológica para diagnosticar y pronosticar las consecuencias de las actuaciones humanas en el estuario del Guadalquivir, concluido en 2010. Este profundo análisis, gracias al que todavía sus autores siguen publicando artículos en revistas internacionales, se realizó ante las dudas que existían de la viabilidad del dragado. Pero sus conclusiones, —entre las que destaca que la obra afectaría «negativamente a la dinámica, morfología y biodiversidad del estuario»— parecen haberse obviado. Según Losada, en el estudio se establecía que «la causa principal de la migración de márgenes son las corrientes transversales secundarias generadas por la circulación mareal». Es decir, que tras la erosión de la orilla no están solo las olas que levantan los buques. «Con este diagnóstico», afirma Losada, «la solución del proyecto no es la adecuada».

El catedrático de la Universidad de Granada resalta además que en la memoria no se incluyen «los costes de conservación y reparación» ni «qué Administración deberá atender esta partida económica anual».

Descargar


Retrasar el corte del cordón umbilical dos minutos hace a los bebés más sanos

74018 Una investigación realizada por científicos de la Universidad de Granada y el Hospital Clínico San Cecilio de Granada, y cuyos resultados se han publicado en la revista Pedriatics, revela que es mejor no precipitarse al cortar el cordón umbilical de un recién nacido, y retrasar ese instante trascendental algún tiempo. Pero, ¿cuanto? Pues, exactamente, dos minutos.
En el estudio participanro sesenta y cuatro mujeres embarazadas que dieron a luz en el Hospital Clínico San Cecilio de Granada. Todas ellas tuvieron un embarazo normal y un parto espontáneo vaginal. Pero a la mitad de los recién nacidos se les cortó el cordón umbilical diez segundos después del alumbramiento, mientras que en la otra mitad esta operación se realizó con dos minutos de retraso.
En los días posteriores los expertos comprobaron que los bebés del segundo grupo mostraban una mayor resistencia al estrés oxidativo que los del primero.»Nuestro estudio demuestra que el corte tardío ejerce un efecto beneficioso en la capacidad antioxidante y reduce la señal inflamatoria inducida durante el parto, lo cual podría mejorar el desarrollo postnatal durante los primeros días de vida», afirma Julio José Ochoa herrera, director de la investigación.
Descargar


Retrasar el corte del cordón umbilical dos minutos hace a los bebés más sanos

74018 Una investigación realizada por científicos de la Universidad de Granada y el Hospital Clínico San Cecilio de Granada, y cuyos resultados se han publicado en la revista Pedriatics, revela que es mejor no precipitarse al cortar el cordón umbilical de un recién nacido, y retrasar ese instante trascendental algún tiempo. Pero, ¿cuanto? Pues, exactamente, dos minutos.
En el estudio participanro sesenta y cuatro mujeres embarazadas que dieron a luz en el Hospital Clínico San Cecilio de Granada. Todas ellas tuvieron un embarazo normal y un parto espontáneo vaginal. Pero a la mitad de los recién nacidos se les cortó el cordón umbilical diez segundos después del alumbramiento, mientras que en la otra mitad esta operación se realizó con dos minutos de retraso.
En los días posteriores los expertos comprobaron que los bebés del segundo grupo mostraban una mayor resistencia al estrés oxidativo que los del primero.»Nuestro estudio demuestra que el corte tardío ejerce un efecto beneficioso en la capacidad antioxidante y reduce la señal inflamatoria inducida durante el parto, lo cual podría mejorar el desarrollo postnatal durante los primeros días de vida», afirma Julio José Ochoa herrera, director de la investigación.
Descargar


Granada Hoy

Sup. Deportes Pág. 18: El RACA UGR tendrá que esperar una semana más

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/05Xm

Descargar