Profesor inspiró filme de Trueba pide combatir rutina de clases con música Leer más: Profesor inspiró filme de Trueba pide combatir rutina de clases con música

El cartagenero Juan Carrión Gañán, el profesor que inspiró la premiada película de David Trueba «Vivir es fácil con los ojos cerrados», ha compartido con futuros docentes de la Universidad de Granada su método y ha defendido la música como medio para evitar la rutina y mejorar el aprendizaje de inglés.

Juan Carrión roza los 90 años, ha dedicado su trayectoria profesional a enseñar inglés a niños de 5 y 6 años, y su vida de película ha inspirado el filme del director David Trueba «Vivir es fácil con los ojos cerrados», ganadora de seis premios en la última edición de los Goya.

Este entusiasta docente ha compartido hoy sus seis décadas de trayectoria con los alumnos de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada (UGR), futuros maestros de inglés a los que ha explicado sus métodos y la historia real que se esconde tras el guión de la película.

Carrión ha explicado a Efe que la clave para convertirse en un buen y eficaz docente consiste en estar enamorado de la profesión, «porque, si no te gusta, no se puede», y ha instado a los futuros maestros a ser «exigentes, porque nada que merezca la pena se consigue sin esfuerzo».

«Creo o espero que la película y el día en el que aparecí con el Goya en la mano sirva para dar mayor importancia a la labor del maestro, y especialmente del maestro de inglés», ha detallado Carrión, que ha apostado por formalizar la formación de un segundo idioma desde las guarderías.

Carrión fue en la década de los sesenta un pionero en la enseñanza del inglés al convertirse en el primero en utilizar la música como método formativo, con canciones de los Beatles, pero adelantó además la edad para empezar a formar en otros idiomas a los niños.

«No hay sistemas duraderos y la rutina es muy mala, exige reinventarse para que los alumnos no se aburran. Las canciones rompen esa monotonía y ofrecen mucho vocabulario», ha precisado.

Su historia de cine le hizo viajar a Almería en 1966 para encontrarse con John Lennon y pedirle ayuda en la traducción de las canciones que usaba para formar a sus alumnos, más de 5.000 en su vida, un método que apoya tras cinco décadas como docente.

«Creo que las clases deberían ser más intensivas porque vivimos en un mundo global y no se puede tomar el inglés como a una ‘maría’, es importantísimo», ha considerado Carrión, que mantiene que hay que ser «duro, exigente y firme» con los alumnos y con uno mismo.

Su historia se ha convertido además en el libro «Juan & Jhon», del periodistas Javier Adolfo Iglesias, que lo ha acompañado hoy en la UGR y que se presenta esta tarde en Granada.

Iglesias conoció a Carrión en el 2005 siguiendo los pasos de Lennon por Almería «y me dejó fascinado; por eso pensé que su historia tenía que conocerla todo el mundo, y en mi pasión por Jhon se puso por delante Juan», ha explicado el autor del libro. EFE

Descargar


La Universidad de Granada impulsa un programa de actividades que profundiza en la cultura japonesa

La Universidad de Granada impulsará del 31 de marzo al 5 de abril la ‘Semana de Japón’, una iniciativa con la que se suma a la celebración del Año Dual España-Japón y que servirá para ofrecer a la ciudadanía un mejor conocimiento de la cultura japonesa y de su importancia en el mundo actual.
El Año Dual 2013-2014 conmemora el 400 aniversario del viaje del samurái Hasekura Tsunenaga y los miembros de la Embajada Keicho a España y Roma, un viaje que marcó el futuro de las relaciones de intercambio cultural y comercial hispano-japonesas.
Con la organización de la ‘Semana de Japón en Granada’, la institución pretende «plantar una semilla que crezca y ayude a estrechar lazos de amistad y de intercambio cultural, procurando un mejor conocimiento de nuestras distintas formas de entender el mundo y la vida», explican desde el Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y Cooperación al Desarrollo.
La ‘Semana de Japón en Granada’ pretende llegar al mayor número posible de personas y para ello cuenta con la colaboración de diversos organismos públicos y privados para programar todas las actividades en distintos lugares de acceso público que faciliten la participación de los ciudadanos.
Durante los seis días que durarán los actos se organizarán numerosas actividades que han sido programadas para abarcar en la medida de lo posible todos los ámbitos de la cultura japonesa.
Así, el programa de actividades comenzará con un acto inaugural y un espectáculo musical. Se celebrarán talleres de cocina y durante toda la semana establecimientos de la ciudad ofrecerán como tapas diferentes delicias de inspiración japonesa.
Se ofrecerá al público participar en distintos talleres de arte floral (ikebana), papiroflexia (origami), trenzado (kumihimo), pañuelos (furoshiki), croché (amigurumi) y caligrafía (shodo).
También se realizará la ceremonia del té y se llevará a cabo un taller sobre el uso del quimono, además de celebrarse exposiciones de pintura japonesa, pintura de inspiración japonesa y pintura manga.
La música y la danza se disfrutarán en conciertos de piano, flauta, guitarra, shamisen y taiko (este último en fusión con baile flamenco), así como un recital de cante y baile y guitarra flamenca interpretado por japoneses.
Habrá exhibiciones de artes marciales (iaido, kenjutsu, kendo, aikido, shorinji y kyudo) y se proyectarán películas emblemáticas del cine japonés y sobre Japón, así como un documental sobre los problemas de identidad de los hijos de familias mixtas de japoneses y sus parejas de otras culturas.
A esto se sumarán debates y mesas redondas informativas sobre la cultura japonesa, sobre las universidades de Japón y las posibilidades de estudiar allí. Durante la semana también se impartirán diversas conferencias sobre literatura, música y pintura japonesa y sobre el tremendo terremoto del 11 de marzo de 2011.
Las actividades terminarán con un matsuri, un festival al aire libre, y con fuegos artificiales (hanabi).
Descargar


Profesor inspiró filme de Trueba pide combatir rutina de clases con música

El cartagenero Juan Carrión Gañán, el profesor que inspiró la premiada película de David Trueba «Vivir es fácil con los ojos cerrados», ha compartido con futuros docentes de la Universidad de Granada su método y ha defendido la música como medio para evitar la rutina y mejorar el aprendizaje de inglés.

Juan Carrión roza los 90 años, ha dedicado su trayectoria profesional a enseñar inglés a niños de 5 y 6 años, y su vida de película ha inspirado el filme del director David Trueba «Vivir es fácil con los ojos cerrados», ganadora de seis premios en la última edición de los Goya.

Este entusiasta docente ha compartido hoy sus seis décadas de trayectoria con los alumnos de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada (UGR), futuros maestros de inglés a los que ha explicado sus métodos y la historia real que se esconde tras el guión de la película.

Carrión ha explicado a Efe que la clave para convertirse en un buen y eficaz docente consiste en estar enamorado de la profesión, «porque, si no te gusta, no se puede», y ha instado a los futuros maestros a ser «exigentes, porque nada que merezca la pena se consigue sin esfuerzo».

«Creo o espero que la película y el día en el que aparecí con el Goya en la mano sirva para dar mayor importancia a la labor del maestro, y especialmente del maestro de inglés», ha detallado Carrión, que ha apostado por formalizar la formación de un segundo idioma desde las guarderías.

Carrión fue en la década de los sesenta un pionero en la enseñanza del inglés al convertirse en el primero en utilizar la música como método formativo, con canciones de los Beatles, pero adelantó además la edad para empezar a formar en otros idiomas a los niños.

«No hay sistemas duraderos y la rutina es muy mala, exige reinventarse para que los alumnos no se aburran. Las canciones rompen esa monotonía y ofrecen mucho vocabulario», ha precisado.

Su historia de cine le hizo viajar a Almería en 1966 para encontrarse con John Lennon y pedirle ayuda en la traducción de las canciones que usaba para formar a sus alumnos, más de 5.000 en su vida, un método que apoya tras cinco décadas como docente.

«Creo que las clases deberían ser más intensivas porque vivimos en un mundo global y no se puede tomar el inglés como a una ‘maría’, es importantísimo», ha considerado Carrión, que mantiene que hay que ser «duro, exigente y firme» con los alumnos y con uno mismo.

Su historia se ha convertido además en el libro «Juan & Jhon», del periodistas Javier Adolfo Iglesias, que lo ha acompañado hoy en la UGR y que se presenta esta tarde en Granada.

Iglesias conoció a Carrión en el 2005 siguiendo los pasos de Lennon por Almería «y me dejó fascinado; por eso pensé que su historia tenía que conocerla todo el mundo, y en mi pasión por Jhon se puso por delante Juan», ha explicado el autor del libro.

Descargar


Un estudio de la UGR aconseja al Gobierno que apueste más por las penas alternativas a la prisión

La escena es deprimente: una jueza de Granada ‘intenta’ condenar a nuevo pobre que ha cometido un delito menor, pero no encuentra una multa lo suficientemente leve como para que el reo pueda abonarla. El acusado no tiene trabajo ni casa y percibe una ayuda tan magra que apenas le llega para comer. La magistrada se desespera: «¡Esto no puede ser!». El caso es real y, desde que la crisis empezó a mostrar su colmillos, escenas como esta se repiten prácticamente a diario en los tribunales de aquí y de allá.
Parece evidente que la ley debe adecuarse a una realidad social en la que la ruina se ha democratizado y han alcanzado a casi todos los estratos sociales. En este sentido, la Universidad de Granada (UGR) ha propuesto al Gobierno que establezca un sistema que permita conocer la situación económica de un procesado para ajustar las sanciones a su posibilidades reales de pagarlas. Se evitaría así que personas que han caído en la indigencia tengan que hacer frente a desembolsos que no se pueden permitir, salvo que se quiten de comer, claro. Además, el impago puede suponer una nueva acusación, esto es, la creación de un círculo vicioso de muy mal pronóstico.

Para conjurar ese riesgo, los expertos de la UGR apuestan por configurar «un procedimiento específico de investigación de la capacidad económica del imputado y/o del condenado, con el fin de dotar de contenido sustancial al sistema de ‘días-multa’, de manera que el órgano judicial disponga de información suficiente para fijación de la cuota diaria», indica la institución académica.
Pero el estudio de la UGR, que la universidad elaboró a instancias de la Defensora del Pueblo y cuyas conclusiones aparecen en el último informe anual de la institución –el referido a 2013– que dirige Soledad Becerril, defiende, sobre todo, la oportunidad de que el Gobierno, a la hora de castigar los delitos de menor relevancia, acuda en mayor medida a las condenas alternativas a la prisión. De hecho, el documento recomienda llevar a cabo reformas legales que, por ejemplo, ayuden a la generalización de las penas de trabajos en beneficio de la comunidad, un instrumento habitual en la justicia infantil y juvenil y que, tradicionalmente, ha producido buenos resultados. Para los especialista de la UGR y, por ende, para la Defensora del Pueblo sería necesario «aprobar una norma con rango de ley que establezca las condiciones fundamentales de la ejecución de las penas no privativas de libertad, incluidos los trabajos en beneficio de la comunidad; en este último caso, en el artículo 49 del Código Penal se detecta la ausencia de elementos relevantes del régimen jurídico de dicha pena que deberían aparecer en una norma con norma de ley», insiste el estudio.
También consideran que el Gobierno debería «ampliar el ámbito de aplicación de la localización permanente», básicamente, las pulseras telemáticas que permiten tener controlado a un preso fuera de los muros de la prisión.
A juicio de los expertos, este castigo podría dar respuesta a «más infracciones y, para el caso de que terminen desapareciendo las faltas», podría servir para «los nuevos delitos menores que pudieran surgir», refiere el estudio.

Descargar


La Universidad De Granada Participa En Un Proyecto Europeo Cuyo Objetivo Es Extender La Cultura Emprendedora Y El Emprendimiento Entre Los Jóvenes

71550 Investigadores de la Universidad de Granada, en colaboración con la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, participarán en un proyecto cuyo objetivo final es inculcar la cultura emprendedora y el emprendimiento entre los jóvenes europeos.

Esta iniciativa, denominada ‘Mecanismos culturales para la autosuficiencia económica y el emprendimiento’ (Cultural Pathways to Economic Self-Sufficiency and Entrepreneurship, CUPESSE por sus siglas en inglés), ha sido financiada por el VII Programa Marco de la Unión Europea para acciones de investigación, desarrollo tecnológico y demostración por un valor cercano a los 5 millones de euros. Además, CUPESSE también ha recibido financiación del Centro Europeo para la Investigación Social (MZES) de la Universidad de Mannheim.

Este proyecto interdisciplinar llevará a cabo un análisis comparativo del problema del desempleo en jóvenes desde el lado de la demanda y la oferta en diez Estados miembros de la UE y países asociados (es decir, Austria, República Checa, Dinamarca, Alemania, Hungría, Italia, España, Suiza, Turquía y el Reino Unido). Estos diez países representan el principal ámbito de aplicación empírica del proyecto, pero siempre que sea posible, el análisis se ampliará para incluir a otros países europeos. Para alcanzar los objetivos dentro de CUPESSE, el proyecto reúne las perspectivas teóricas y enfoques metodológicos de cuatro disciplinas académicas: la economía, la ciencia política, la psicología y la sociología.

Por parte de la UGR, los participantes en CUPESSE son los profesores José L. Arco (investigador principal), Francisco D. Fernández Martín (Dpto. Psicología Evolutiva y de la Educación), Hugo Carretero Dios (Dpto. Metodología de las Ciencias del Comportamiento) y Steven Hughes (Dpto. Didáctica de la Lengua y la Literatura).

Varios subproyectos

La aportación de la UGR a CUPESSE estará distribuida en varios subproyectos. Así, los investigadores granadinos contribuirán al desarrollo del marco conceptual del proyecto y, en particular, con los aspectos psicológicos relacionados con la transmisión de valores en familias relacionados con la autosuficiencia y el emprendimiento, así como el aprendizaje y desarrollo de competencias de iniciativa y emprendimiento a la base del proyecto.

También contribuirán a la validación del cuestionario y del resto de estrategias e instrumentos de recogida de datos, asegurando la presencia en los mismos de los aspectos psicológicos del fenómeno objeto de investigación, así como el análisis y diseminación de los resultados empíricos obtenidos. Esta tarea estará compartida con la Universidad Pompeu Fabra.

La UGR liderará asimismo un subproyecto encargado de sintetizar e integrar los resultados que se obtengan en los demás subproyectos, así como la de elaborar las recomendaciones finales sobre políticas, incluidas políticas educativas, que permitan mejorar los niveles de autosuficiencia y emprendimiento entre los jóvenes.

Contacto:
José Luis Arco Tirado
Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la UGR
GRUPO PAIDI:SEJ-535. EDUCACION, EVALUACION Y EMPRENDIMIENTO
Grupo Paidos Teléfono: 958 249 659
Correo electrónic

Descargar


“Alimentación saludable en edad escolar”, conferencia en la UGR

A cargo de Carmen Pérez Rodrigo, tendrá lugar en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de la Madraza el lunes, 17 de marzo de 2014, a las 18 h

Carmen Pérez Rodrigo (Unidad de Nutrición Comunitaria. Subárea Municipal de Salud Pública de Bilbao) ofrecerá una conferencia sobre “Alimentación saludable en edad escolar” en el Salón de Caballeros XXIV, el lunes, 17 de marzo de 2014, a las 18 horas, dentro del ciclo “Dieta mediterránea. Un estilo de vida”, que se desarrolla los lunes, del 10 de marzo al 7 de abril en el Palacio de la Madraza.

Este ciclo de conferencias ha sido organizado por el Aula “Emilio Herrera Linares” de Ciencia y Tecnología, y el Seminario de Medio Ambiente y Calidad de Vida, Cátedra “José Saramago” de la UGR.

Programa

Lunes, 10 de marzo de 2014

  • Conferencia: “Dieta mediterránea y patrimonio alimentario: nuevos retos entre la cultura y la salud pública”.
  • A cargo de: F. Xavier Medina.
  • Hora: 19.30 horas.
  • Lugar: Palacio de la Madraza.

Lunes, 17 de marzo de 2014

  • Conferencia: “Alimentación saludable en edad escolar”.
  • A cargo de: Carmen Pérez Rodrigo.
  • Hora: 18.00 horas.
  • Lugar: Palacio de la Madraza.

Lunes, 24 de marzo de 2014

  • Conferencia: “El gazpacho, de galán a cortesano”.
  • A cargo de: Fernando Rueda García.
  • Hora: 19.30 horas.
  • Lugar: Palacio de la Madraza.

Lunes, 31 de marzo de 2014

  • Conferencia: “La dieta mediterránea y la salud. Una realidad global”.
  • A cargo de: Emilio Martínez de Victoria.
  • Hora: 19.30 horas.
  • Lugar: Palacio de la Madraza.

Lunes, 07 de abril de 2014

  • Conferencia: “La melatonina en el tratamiento de la obesidad y la diabetes”.
  • A cargo de: Ahmad Agil.
  • Hora: 19.30 horas.
  • Lugar: Palacio de la Madraza.

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


El profesor Ángel Gil recibe en la India un premio por su contribución a la creación de una conciencia global sobre la importancia de la nutrición

El catedrático de la UGR ha recibido en Bangalore (India) el prestigioso premio “Nutra India Summit 2014”

El profesor Ángel Gil Hernández, catedrático del departamento de Bioquímica y Biología Molecular II de la Universidad de Granada, ha recibido en Bangalore (India) el prestigioso premio “Nutra India Summit 2014” por su contribución excepcional en la creación de una conciencia global de la importancia de la Nutrición y los productos nutricionales a escala mundial “Award for outstanding contribution in creating global awaremess in theareas of Nutrition and Nutritionals”.

El Consejo Asesor de “Nutra India Summit”, constituido por líderes mundiales de Instituciones públicas gubernamentales, de investigación y de la industria, acordó por unanimidad conceder el premio de reconocimiento en su última reunión celebrada en septiembre de 2013. La entrega del premio se llevó a cabo durante el Congreso de la 9th Nutra India Summit que se celebra en Bangalore del 12 al 14 de marzo.

En la entrega del premio han estado presentes las siguientes personalidades:

  • Shiri Dinesh Gundu Rao, Ministro del Estado para la Alimentación y Asuntos de los Consumidores del Estado de Karnataka, India.
  • Dr. Pingfan Rao, Presidente de la Unión Internacional de Ciencia y Tecnología de los Alimentos (IUFoST), Vice-Presidente del Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de China y Director del Instituto de Biotecnología de Fujian, China.
  • Dr. Rickey Yada, Presidente electo de IUFoST y Director Científico del grupo de Alimentos Avanzados y Materiales de Canadá.
  • Dra. Judith Meech, Secretaria General de la IUFOST, USA
  • Dr. V. Prakash, Vice-Presidente de la International Union of Nutritional Sciences (IUNS) y Presidente del 9th Nutra India Summit, Mysore, India.

premioindia01

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


“Alimentación saludable en edad escolar”, conferencia en la UGR

A cargo de Carmen Pérez Rodrigo, tendrá lugar en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de la Madraza el lunes, 17 de marzo de 2014, a las 18 h

Carmen Pérez Rodrigo (Unidad de Nutrición Comunitaria. Subárea Municipal de Salud Pública de Bilbao) ofrecerá una conferencia sobre “Alimentación saludable en edad escolar” en el Salón de Caballeros XXIV, el lunes, 17 de marzo de 2014, a las 18 horas, dentro del ciclo “Dieta mediterránea. Un estilo de vida”, que se desarrolla los lunes, del 10 de marzo al 7 de abril en el Palacio de la Madraza.

Este ciclo de conferencias ha sido organizado por el Aula “Emilio Herrera Linares” de Ciencia y Tecnología, y el Seminario de Medio Ambiente y Calidad de Vida, Cátedra “José Saramago” de la UGR.

Programa

Lunes, 10 de marzo de 2014

  • Conferencia: “Dieta mediterránea y patrimonio alimentario: nuevos retos entre la cultura y la salud pública”.
  • A cargo de: F. Xavier Medina.
  • Hora: 19.30 horas.
  • Lugar: Palacio de la Madraza.

Lunes, 17 de marzo de 2014

  • Conferencia: “Alimentación saludable en edad escolar”.
  • A cargo de: Carmen Pérez Rodrigo.
  • Hora: 18.00 horas.
  • Lugar: Palacio de la Madraza.

Lunes, 24 de marzo de 2014

  • Conferencia: “El gazpacho, de galán a cortesano”.
  • A cargo de: Fernando Rueda García.
  • Hora: 19.30 horas.
  • Lugar: Palacio de la Madraza.

Lunes, 31 de marzo de 2014

  • Conferencia: “La dieta mediterránea y la salud. Una realidad global”.
  • A cargo de: Emilio Martínez de Victoria.
  • Hora: 19.30 horas.
  • Lugar: Palacio de la Madraza.

Lunes, 07 de abril de 2014

  • Conferencia: “La melatonina en el tratamiento de la obesidad y la diabetes”.
  • A cargo de: Ahmad Agil.
  • Hora: 19.30 horas.
  • Lugar: Palacio de la Madraza.

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Diploma propio: “Género y redes familiares en contextos de crisis: Intervenciones socioeducativas para la sensibilización y promoción de la economía de cuidados” (1ª ed.)

Organizado por la Fundación General UGR-Empresa, a propuesta de la Delegación del Rector para la Calidad Ambiental y Bienestar de la Universidad de Granada

La Fundación General UGR-Empresa, a propuesta de la Delegación del Rector para la Calidad Ambiental y Bienestar de la Universidad de Granada, organiza la primera edición del Diploma propio: “Género y redes familiares en contextos de crisis: Intervenciones socioeducativas para la sensibilización y promoción de la economía de cuidados”.

Las transformaciones de las últimas décadas en las sociedades actuales (desempleo y precarización laboral, crisis del Estado del bienestar, envejecimiento demográfico, etc.) han tenido un impacto sobre la calidad de vida de las redes familiares, así como su papel en el actual contexto de crisis, en el cual las perspectivas de género permiten visibilizar realidades a menudo obviadas. En este contexto, ¿cómo diseñar e implementar intervenciones socioeducativas que contribuyan a la transformación social?

El Diploma propio: “Género y redes familiares en contextos de crisis: Intervenciones socioeducativas para la sensibilización y promoción de la economía de cuidados” (1ª ed.) pretende contribuir a la adquisición de herramientas orientadas a la intervención socioeducativa abarcando los procesos actuales de transformación social y su afección en el ámbito de las redes familiares. Para ello, se analizará el papel de las redes familiares y del trabajo reproductivo en los procesos sociales actuales aplicando la perspectiva de género en sus múltiples dimensiones. Así, se partirá del concepto “economía de cuidados” –que remite al espacio de actividades, bienes y servicios necesarios para la subsistencia cotidiana de las personas-, ya que se configura como una pieza clave para analizar el desarrollo económico de los países y el bienestar de sus poblaciones. Además, la economía del cuidado presenta una particular configuración de género, y el impacto que sobre la misma tienen las políticas públicas en general y económicas en particular no resulta neutral.

Desde este marco, y a través de metodologías participativas, se trabajará qué es la intervención social y, concretamente, cómo realizar intervenciones socioeducativas que contemplen, analicen e incidan en este contexto.

Además, esta oferta formativa contará con colaboraciones diversas que complementarán el curso a través de sus experiencias en el ámbito de la intervención socioeducativa.

El curso está dirigido a estudiantes universitarios de cualquier titulación, profesorado y PAS, profesionales de ONGs y, en general, a toda persona interesada en las distintas dimensiones de la intervención socioeducativa orientada a la incorporación de la perspectiva de género en los cambios sociales que se viven hoy en día.

  • Fecha de realización: del 24 de marzo al 8 de abril de 2014.
  • Fecha de inscripción: hasta el 24 de marzo.
  • Propone: Delegación del Rector para la Calidad Ambiental y Bienestar de la Universidad de Granada.
  • Organiza: Fundación General UGR-Empresa, a propuesta de la Delegación del Rector para la Calidad Ambiental y Bienestar de la Universidad de Granada.
  • Dirige: Pedro Espinosa Hidalgo.
  • Coordina: Cristina Villalba Augusto.

Para más información: Área de Formación y Empleo. Fundación General Universidad de Granada – Empresa. Plaza San Isidro, nº 5. 18071 – Granada. Telf. 958 246120 Fax: 958 283252. Correo elec: posgrados@fundacionugrempresa.es

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


La Unidad Universitaria de Optometría de la UGR ofrece sus servicios gratuitos a la comunidad universitaria

Ubicada en el Hospital de San Rafael

La Unidad Universitaria de Optometría (UUO) de la Universidad de Granada, ubicada en el Hospital de San Rafael, ofrece sus servicios de asistencia optométrica a la comunidad universitaria de Granada, durante el desarrollo de actividades de carácter docente e investigador relacionadas con la práctica de la Optometría en los ámbitos de la salud visual.

Respecto a la actividad asistencial para la comunidad universitaria la UUO ofrece atención optométrica a personas pertenecientes a los distintos estamentos de la Universidad de Granada: estudiantes, PDI, PAS y familiares directos de estos dos últimos colectivos.

La actividad asistencial y docente de la UUO se organiza en programas de atención, coordinados por profesores, ópticos optometristas y oftalmólogos, que pertenecen a los cuerpos docentes de la Universidad de Granada.

A continuación, se enumeran los programas asistenciales que están funcionando en la actualidad, y los servicios que se ofrecen son muy diversos:

Las funciones o actuaciones optométricas a desarrollar en la Unidad Universitaria de Optometría son:

Optometría general.

  • Detección de patologías del sistema visual y derivación a otras especialidades.
  • Evaluación, diagnóstico y prescripción de errores refractivos.
  • Evaluación y diagnóstico de las anomalías funcionales acomodativas y binoculares.

Optometría pediátrica.

  • Evaluación y diagnóstico de errores refractivos.
  • Evaluación, diagnóstico y tratamiento de anomalías acomodativas y binoculares no estrábicas en la población infantil.
  • Evaluación, diagnóstico y tratamiento optométrico de estrabismos.
  • Tratamiento de ambliopías.

Terapia visual.

  • Evaluación, diagnóstico y tratamiento por medio de lentes y/o prismas o ejercicios de entrenamiento visual de problemas funcionales de la visión.
  • Evaluación, diagnóstico y tratamiento optométrico del estrabismo.

Optometría geriátrica y Baja visión.

  • Evaluación, diagnóstico y tratamiento de anomalías visuales en la población geriátrica.
  • Evaluación, diagnóstico y prescripción de ayudas ópticas para la mejora y aprovechamiento de los restos visuales en sujetos de baja visión.

Visión del color

  • Detección de anomalías en la percepción de los colores mediante los test estandarizados más ampliamente utilizados en la práctica clínica optométrica y oftalmológica.

Oftalmología.

  • Detección, diagnóstico y tratamiento de patologías oculares.

Consulta: Hospital de San Rafael (sita en calle San Juan de Dios, 19-23, Planta Baja). Consulta de Optometría y Contactología.

  • Periodo de consulta: de octubre a mayo ambos inclusive.
  • Lunes, miércoles, jueves y viernes de 8:30 a 14:00 horas.
  • Lunes a jueves de 15:30 h a 21:00 horas.

La concertación de citas se realiza llamando al teléfono 958 243302 los lunes, miércoles y jueves en horario de 9:30-11 horas.

optometria1

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Recorrido histórico y cultural por el Monasterio de San Jerónimo

Se llevará a cabo el sábado, 15 de marzo de 2014, y consta de 25 plazas, adjudicadas por riguroso orden de inscripción

Introducción histórica, explicación de las portadas de la Iglesia, de la torre y de la entrada al monasterio, claustro bajo, escalera, claustro alto, antecoro, coro, iglesia, sacristía, y demás salas y recintos del monumento, conforman el recorrido histórico y cultural por el Monasterio de San Jerónimo que se llevará a cabo el sábado, 15 de marzo de 2014, y consta de 25 plazas (ya agotadas), adjudicadas por riguroso orden de inscripción.

La historia de la construcción del Monasterio y de la Orden Jerónima, así como la vida de San Jerónimo y de las mujeres que siguieron sus enseñanzas, serán igualmente argumentos de esta ruta histórica y cultural en la que se describirá el monumento, tanto desde el punto de vista artístico como desde el humano y social.

La ruta, organizada por el Aula de Cultura de la Facultad de Derecho, que dirige Eva Velázquez Valverde, está a cargo de la historiadora María del Carmen Martínez, tiene un coste de 6 euros y se precisa inscripción previa al recorrido. El lugar de encuentro es en el Compás (patio de entrada) del Monasterio, frente a la portada de entrada a la iglesia, a las 10.30 horas del sábado, 15 de marzo de 2014. Para más información e inscripciones:

Actividad

  • Ruta histórico-cultural: Monasterio de San Jerónimo.
  • A cargo de: María del Carmen Martínez.
  • Fecha: sábado, 15 de marzo 2014.
  • Hora: 10.30 horas.
  • Lugar de encuentro: Patio de entrada del Monasterio.
  • Organiza: Aula de Cultura de la Facultad de Derecho.

Contacto: Eva Velázquez Valverde, coordinadora del Aula de Cultura de la Facultad de Derecho. Tel.: 958 241000. Extensión 20266. Correo electrónico: culturafacultaddederecho@ugr.es

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Hasta el 4 de abril está abierto el plazo para el Concurso «Puente a China» 2014

Convocado por la Embajada de la República Popular China en España, junto a los Institutos Confucio

Hasta el 4 de abril de 2014 está abierto el plazo para presentar solicitudes al Concurso “Puente a China” 2014, celebración del XIII Concurso Universitario Mundial Puente a China y VII Concurso del Chino para Alumnos Secundarios.

Con el objetivo de ampliar la difusión del chino mandarín, despertar el interés por el aprendizaje del idioma de Confucio entre los jóvenes españoles y consolidar el conocimiento de la lengua y la cultura chinas, la Embajada de la República Popular China en España, junto a los Institutos Confucio de Barcelona, Madrid, la Universidad de Granada, la Universidad de Valencia, la Universidad de León y la Universidad de Las Palmas de Gran Canarias, entre otras instituciones educativas de España, convoca para este año 2014 la celebración del XIII Concurso Universitario Mundial Puente a China y VII Concurso del Chino para Alumnos Secundarios.

Requisitos de acceso

  • Los estudiantes universitarios menores de 30 años de nacionalidad española pueden participar en el XIII Concurso Universitario Mundial Puente a China.
  • Los alumnos de educación secundaria de entre 12 y 18 años de nacionalidad española pueden participar en el VII Concurso del Chino para Alumnos Secundarios.
  • Otros ciudadanos españoles interesados (incluidos los niños de 6-11 años) pueden inscribirse en el Grupo de Amateurs. Habrá premios especiales para este grupo, pero no entraría en la etapa semifinal o final del Concurso.

Más información en el siguiente enlace: http://sl.ugr.es/05QV

Contacto: Instituto Confucio de la Universidad de Granada. Telef. 958 24 51 62. Correo elec: iconfucio@ugr.es

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image