“Fort Apache” de John Ford, en el Cineclub de la UGR

Se proyecta el martes, 18 de marzo de 2014, en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias, a las 21 horas

La película de John Ford “Fort Apache” (1948) se proyecta el martes, 18 de marzo de 2014, dentro del ciclo “Maestros del cine clásico (VII). John Ford (2.ª parte)”, programado en el centésimo vigésimo aniversario de su nacimiento.

Organizado por el Cineclub universitario, Centro de Cultura Contemporánea del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la UGR, todas las proyecciones se presentan en versión original, con subtítulos en español, en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias, a las 21 horas.

Programa

  • 4 de marzo, martes

“Las uvas de la ira” (1940): sl.ugr.es/05TG

  • 7 de marzo, viernes

“¡Qué verde era mi valle!” (1941): sl.ugr.es/05TH

  • 11 de marzo, martes

“Pasión de los fuertes” (1946): sl.ugr.es/05TI

  • 14 de marzo, viernes

“El fugitivo” (1947): sl.ugr.es/05TJ

  • 18 de marzo, martes

“Fort Apache” (1948): sl.ugr.es/05TK

  • 21 de marzo, viernes

“La legión invencible” (1949): sl.ugr.es/05TL

  • 25 de marzo, martes

“Caravana de paz” (1950): sl.ugr.es/05TM

  • 28 de marzo, viernes

“Centauros del desierto” (1956): sl.ugr.es/05TN

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Comienza el taller “Iniciación al lenguaje del cine 2: imágenes maestras (10.ª edición)”

Pueden realizarse las inscripciones hasta el momento mismo del comienzo del taller

Se celebrará los días 18, 20, 24, 25, 26, 27 y 31 de marzo y 1 y 2 de abril de 2014 en el Palacio de la Madraza

Hasta que dé comienzo el taller permanecerá abierto el plazo de inscripción en la décima edición de “Iniciación al lenguaje del cine 2: imágenes maestras”, que se celebrará los días 18, 20, 24, 25, 26, 27 y 31 de marzo y 1 y 2 de abril de 2014 en el Palacio de la Madraza (c/ Oficios, 14, frente a la Capilla Real), organizado por el Cineclub Universitario del Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte, de la UGR.

El taller, impartido por el director del Cineclub Universitario, Juan de Dios Salas, cuenta con 50 plazas, y un total de 18 horas.

Ofrece dos grupos, a elegir, de mañana o de tarde: de 11 a 13 horas el de mañana, y de 17 a 19 horas el de tarde. Temario:

“Análisis práctico y pormenorizado de diversas escenas y secuencias cinematográficas. El examen detallado, tanto de la extraordinaria calidad de unas como de la pésima condición de otras, busca desvelar la importancia capital que el acertado uso del lenguaje del cine en la puesta en escena de un film debe tener en la valoración crítica, positiva o negativa, del mismo”.

Información e inscripción: Centro de Cultura Contemporánea de la UGR. Palacio de la Madraza (C/ Oficios, 14, frente a la Capilla Real). De lunes a viernes de 9 a 14 horas. Web: http://sl.ugr.es/05JM

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Nuevas titulaciones en la Facultad de Educación y Humanidades de Melilla

Tendrá lugar en la Sala de Juntas del Campus de Melilla, el martes, 18 de marzo de 2014, a las 12 horas

Las nuevas titulaciones que se impartirán en la Facultad de Educación y Humanidades de Melilla durante el curso 2014-2015 serán presentadas a los medios de comunicación en rueda de prensa el martes, 18 de marzo de 2014, a las 12 horas, en la Sala de Juntas del Campus de Melilla.

En el acto intervendrán Carmen Enrique Mirón (decana de la Facultad); Miguel Ángel Gallardo Vigil (vicedecano de Ordenación Académica, Planes de Estudio y Calidad); y M.ª Ángeles Jiménez Jiménez (vicedecana de Prácticas).

Convocatoria

  • Rueda de prensa: nuevas titulaciones que se impartirán en la Facultad de Educación y Humanidades de Melilla.
  • Intervienen: Carmen Enrique Mirón, Miguel Ángel Gallardo Vigil, y M.ª Ángeles Jiménez Jiménez.
  • Día: martes, 18 de marzo de 2014.
  • Lugar: Sala de Juntas del Campus de Melilla.
  • Hora: 12 horas.

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Diseñan el ‘mapa de la investigación’ mundial más completo hasta la fecha, tras analizar 15 millones de artículos científicos

Investigadores de la UGR y el CSIC, pertenecientes al grupo SCImago, han determinado que en el planeta existen tres grandes ‘clusters’ de países, en función de las áreas temáticas en las que investigan y a las que sus gobiernos destinan más recursos

Para este trabajo, publicado en la revista Plos One, analizaron la producción científica de más de 80 países a lo largo de más de una década (1996-2006)

Científicos españoles han diseñado el ‘mapa de la investigación’ mundial más completo que se ha elaborado hasta la fecha, determinando que en el planeta existen tres grandes grupos o ‘clusters’ de países, en función de las áreas temáticas en las que investigan y a las que sus gobiernos destinan más recursos.

El trabajo, realizado por investigadores de la Universidad de Granada y el Consejo Superior de Investigación Científica (CSIC) pertenecientes al grupo de investigación SCImago, ha sido publicado recientemente en la revista Plos One. En él han analizado la producción científica de más de 80 países a lo largo de toda una década (1996-2006). Los investigadores emplearon para ello más de cuatro años, utilizando técnicas estadísticas y análisis multivariantes, y estudiaron una muestra formada por más de 15 millones de documentos y artículos científicos.

De este modo, el primer grupo estaría formado por Europa Occidental, junto con Estados Unidos, Canadá y los Emiratos Árabes petroleros. Todos estos países forman el ‘cluster’ de la Biomedicina, “que se caracteriza por tener un perfil democrático. Sus gobernantes saben que investigar en salud tiene un retorno electoral, porque mejora la vida de los ciudadanos”, explica Víctor Herrero Solana, catedrático de Información y Comunicación de la UGR y uno de los autores del trabajo.

El segundo ‘cluster’

El segundo gran bloque de países investiga en las denominadas ‘ciencias básicas’: física, matemáticas e ingenierías. Este ‘cluster’ está formado por Rusia y los antiguos países soviéticos, Europa Oriental y países comunistas como China, Corea, Singapur, Taiwán y Japón, y en él “la investigación se ha desarrollado en torno al modelo de las tradicionales academias científicas. Rusia, por ejemplo, ha cambiado mucho políticamente, pero desde el punto de vista científico sigue siendo un país comunista”, afirma Herrero.

El tercer bloque de investigación está formado por países en vías de desarrollo: la mayoría de los países de África, los del sudeste asiático y América Latina. “Estos países no han desarrollado aún un sistema de investigación nacional, y potencian la agricultura y la pesca por una simple razón práctica: les permite mejorar su Producto Interior Bruto (PIB)”.

En su artículo, los investigadores han determinado que también existe un grupo heterogéneo de países intermedios, “que no se han decantado aún” por ninguno de estos tres modelos de investigación, ya que aunque intentan desarrollar un sistema de Ciencia y Tecnología, aún no tienen la suficiente madurez socioeconómica”. En este grupo se incluyen muchos países latinoamericanos, como Brasil, México y Argentina.

Referencia bibliográfica:
Moya-Anegón F, Herrero-Solana V (2013)
Worldwide Topology of the Scientific Subject Profile: A Macro Approach in the Country Level
. PLoS ONE 8(12): e83222.
doi:10.1371/journal.pone.0083222 El artículo completo está disponible en el siguiente enlace:

En la imagen adjunta, el ‘mapa de la investigación’ mundial elaborado por los autores.

Contacto:
Víctor Herrero-Solana
SCImago-UGR
Teléfono: 958 243 934
Correo electrónico: victorhs@ugr.es

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


I Semana Internacional en la E.T.S. de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos

Inauguración, martes 18 de marzo, 9 horas

En la semana del 18 al 21 de marzo tendrá lugar en la E.T.S. de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos la I Semana Internacional para dar a conocer entre el alumnado de los primeros cursos de Grado en Ingeniería Civil las distintas posibilidades de movilidad internacional que les ofrece la Universidad de Granada.

Inauguración, martes 18 de marzo, 9 horas. Intervienen:

  • Dorothy Kelly, vicerrectora de Relaciones Internacionales y Cooperación al Desarrollo.
  • Monserrat Zamorano Toro, directora de la E.T.S. de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos.

Las ponencias serán presentadas por especialistas de la UGR y se contará con la presencia de responsables de varios destinos internacionales, que mostrarán sus respectivos centros y las posibilidades de estudios. Asimismo se dedicará una jornada a la necesidad de adquirir conocimientos lingüísticos.

El testimonio de antiguos estudiantes con experiencia en Movilidad Internacional cerrará estas Jornadas, las primeras de la E.T.S. Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos de Granada, que pretenden contribuir al gran esfuerzo de internacionalización emprendido por la Universidad de Granada desde hace más de 20 años.

Coordinadores: Wenceslao Martin Rosales y Mónica López Alonso.

Mónica López Alonso. Subdirectora de Relaciones Exteriores e Investigación. E.T.S de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos. Tlfno: 958 241338. Correo elec: mlopeza@ugr.es. Wenceslao Martin Rosales. Dpto. de Geodinámica. Teléfono: 958 248083. Correo elec: wmartin@ugr.es

Programa e inscripciones en: http://etsiccp.ugr.es/

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: I Semana Internacional en la E.T.S. Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos.
  • DÍA: martes, 18 de marzo.
  • HORA: 9 horas.
  • LUGAR: Salón de actos de la E.T.S. Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos de Granada.

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


La UGR organiza las «Jornadas de Orientación para el Acceso a la Universidad 2014», en los centros dependientes del MECD (Ceuta, Melilla y Marruecos)

Se celebrarán del 19 al 27 de marzo

Destinadas a los estudiantes de segundo curso de Bachillerato de Institutos, Colegios y Escuelas de Arte de los centros dependientes del Ministerio

Del 19 al 27 de marzo de 2014, la Universidad de Granada (UGR) desarrollará las Jornadas de Orientación para el Acceso a la Universidad 2014 destinadas a los estudiantes de segundo curso de Bachillerato de Institutos, Colegios y Escuelas de Arte de los centros dependientes del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte en las Ciudades Autónomas de Ceuta y de Melilla, así como de los centros españoles en Marruecos.

Estas Jornadas se desarrollan bajo la organización de la Coordinación de Relaciones con Centros de Enseñanza Secundaria (CReCES), dependiente de la Coordinación General de Acceso de la UGR, en colaboración con las Direcciones provinciales de Educación de Ceuta y de Melilla, y con la Consejería de Educación de la Embajada de España en Rabat.

El programa de actividades es el siguiente:

  • Centros de Ceuta: Salón de Actos del IES “Siete Colinas”, 21 de marzo, a las 9:30 horas.
  • Centros de Melilla: Salón de Actos del Campus Universitario de Melilla, 26 de marzo, a las 9:00 horas y a las 11:30 horas.

Centros españoles en Marruecos:

  • Alhucemas: Instituto Español “Melchor de Jovellanos”, 27 de marzo, 11:45 horas.
  • Casablanca: Instituto Español “Juan Ramón Jiménez”, 20 de marzo, 9:00 horas.
  • Larache: Colegio Español “Luis Vives”, 21 de marzo, 8:40 horas.
  • Nador: Instituto Español Lope de Vega, 27 de marzo, 18:00 horas.
  • Rabat: Colegio Español de Rabat, 19 de marzo, 10:00 horas.
  • Tánger: Instituto Español “Severo Ochoa”, 20 de marzo, 08:40 horas.
  • Tetuán: Instituto Español “Nuestra Señora del Pilar”, 20 de abril, 13:00 horas.

Más información en la Web: http://CReCES.ugr.es/

Actividades en Ceuta:

Actividades en Melilla:

Actividades en los Centros españoles de Marruecos:

Contacto: Ceferino Ruiz Garrido. Coordinador de Relaciones con Centros de Enseñanza Secundaria. CReCES. Universidad de Granada. Tlf.: 958 249368. Correo elec: CReCES@ugr.es

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Presentación del libro “Ciencia política comparada. El enfoque histórico-empírico”, de Dieter Nohlen

Intervendrán en el acto Susana Corzo Fernández, M.ª Isabel Cabrera García, Juan Montabes Pereira, y Dieter Nohlen, el martes, 18 de marzo de 2014, a las 18.30 horas, en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología

“Ciencia política comparada. El enfoque histórico-empírico” es el título del libro de Dieter Nohlen (profesor titular emérito de la Universidad de Heidelberg, Alemania), que será presentado en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología el martes, 18 de marzo de 2014, a las 18.30 horas, en un acto en el que intervendrán Susana Corzo Fernández (decana de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología); M.ª Isabel Cabrera García (directora de la Editorial Universidad de Granada); Juan Montabes Pereira (profesor de Ciencia Política y de la Administración y autor de la presentación a la edición española del libro) y el propio autor del volumen Dieter Nohlen.

El libro, publicado por la Editorial Universidad de Granada (eug), puede ser considerado tanto una introducción a la ciencia política comparada, como su enfoque histórico empírico.

Actividad

  • Presentación del libro: “Ciencia política comparada. El enfoque histórico-empírico”.
  • Autor: Dieter Nohlen.
  • Edición: Editorial Universidad de Granada (eug).
  • Fecha: martes, 18 de marzo de 2014.
  • Hora: 18.30 horas.
  • Lugar: Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología.
  • Organizan: Editorial Universidad de Granada (eug) y Facultad de Ciencias Políticas y Sociología.

Enlace de la nota del libro elaborada por el Gabinete de Comunicación de la UGR y publicada el 5 de febrero de 2014: http://sl.ugr.es/0606

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Granada Hoy

Portada: Los estudiantes convocan un paro el día 26 para que el B1 sea gratuito

Pág. 10: Más de 8.000 universitarios completan su formación con prácticas de empresa

La Unidad de Optometría ofrece sus servicios gratis a los alumnos

Los estudiantes reclaman que la Universidad absorba el CLM

Pág. 22: «De un céfiro fecundo» arte en el Hospital Real

Pág. 23: La pista de la Universiada se estrena en el Nacional

El «Uni» gana en Sevilla y sale del descenso

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/060i

Descargar


Ideal

Págs. 10-11 «Con el cierre del colegio mayor Loyola pierdo parte de mi vida»

Pág. 18: Sierra Nevada, lista para la Universiada

Pág. 45: El ‘Uni’ se engancha a Segunda

Pág. 64: Innovación y conocimiento comparten espacio en el Edificio Bioregión del PTS

Pág. 73: Agenda:

– Conferencias:

‘Alimentación saludable en edad escolar’

– Exposiciones:

‘Los baños árabes en Al-Andalus’

‘De un céfiro fecundo’

‘Epanalepsis’

‘Homenaje a los desaparecidos. Primavera árabe’

‘The dream of trees’

‘Había una casa’

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/060b

Descargar


Artesanía heladera para endulzar la vida

QUIÉN no conoce los helados Nordwik? ¿Cuántos granadinos hay que no hayan probado algunas de las referencias que han hecho de esta compañía una de las líderes del mercado heladero? Pocos, seguro, aunque puede que sean muchos más los que desconocen que la productora de la célebre tarta de whisky con la que muchos celebran sus cumpleaños, o las frutas heladas que constituyen el postre de referencia de muchos restaurantes está ubicada en Granada. Cierto es que tiene un nombre que despista, pero Nordwik lleva desde 1969 fabricando desde Granada los helados que lleva a buena parte de España.

La compañía fue fundada en 1969 por Francisco Penalva, socio de La Casera y transmisor de la herencia heladera valenciana. Lo que vio como una oportunidad de negocio -una pequeña fábrica de Churriana de la Vega- terminó por convertirse en una gran empresa cuando su hijo, estudiante de aparejadores en Burgos, decidió trasladarse a Granada para finalizar aquí sus estudios y, de paso, echar una mano durante el verano. El verano que marcó para siempre el futuro de la empresa, después de que tres trabajadores de la antigua heladera que compró la familia Penalva anunciaran su marcha y Francisco decidiera quedarse como responsable de la fábrica.

Desde entonces ha llovido mucho, pero la familia Penalva sigue dirigiendo los pasos de Nordwik. Los nietos del fundador de la empresa, Paco, César y Nacho, son ahora los responsables de una compañía de referencia en Granada que ha sabido sumar a la tradición heladera la innovación y la diversificación de negocio. Porque Nordwik no es sólo una compañía clave en su actividad de alimentación, sino que ha incorporado la distribución a su modelo de negocio, encargándose del reparto de las más importantes marcarse de productos congelados, incluidos algunos de sus principales competidores, como Frigo. El director financiero de Helados Nordwik, César Penalva, explica que la empresa, con un nivel de facturación de 7 millones de euros y una capacidad de producción de más de 10 millones de litros al año, no ha parado de evolucionar, de buscar nuevas oportunidades.

Además de la distribución, Nordwik mantiene un proceso de innovación constante, incorporando nuevos productos cada temporada para adaptarse a los gustos del cliente.

Si algo caracteriza a Nordwik es la elaboración cuidada y artesanal de sus productos, que se fabrican íntegramente en su fábrica de Churriana de la Vega. El primer paso es la preparación del mix en la sala de pasteurización, donde se pasteuriza y se homogeneiza para pasar por un sofisticado sistema de tuberías hasta las cubas de maduración. Cada una de las cubas, donde permanece el mix que durante dos o tres días a muy bajas temperaturas, corresponde a un sabor diferente.

Desde las cubas el mix pasa a la heladera propiamente dicha, al ‘freezer’ del que, ya sí, sale convertido en helado. Una vez que el helado -en este caso de Ferrero- se apila en tarrinas y se decora con el ‘topping’ correspondiente, entra en el túnel de congelación ultra rápida, donde durante hora y media se someterá a un proceso que evita que se derrita y lo prepara para la distribución.

La fábrica, que cuenta con 70 trabajadores durante la temporada -que va desde finales de febrero a finales de septiembre- es una factoría ‘adaptable’. La sala de máquinas cambia por jornadas, en función de las necesidades de la producción, ya que para la óptima elaboración de los helados es necesario que todos los procesos se produzcan lo más cerca posible.

En los últimos meses, además, la fábrica está sufriendo un proceso de transformación para conseguir los certificados de calidad ISO 22000, IFG y BRC, con los que conseguirán la acreditación para fabricar para toda Europa. «Tenemos ofertas de otros competidores para fabricar aquí sus productos», explica César Penalva.

Aunque Nordwik sigue adelante con la cabeza alta, el director financiero de la compañía reconoce que la crisis también les ha afectado. «Han cambiado mucho los hábitos de consumo. Ahora tenemos que vender más productos en supermercados, donde además hay más competencia», indica el director financiero de la empresa, que explica que hace diez años la proporción de ventas en supermercado apenas suponía un 10% de la facturación, mientras que ahora llega al 30%. Con todo, pese a la dura competencia que ofrecen marcas como Frigo, Nestle o Kalisse, Nordwik sigue mirando adelante.

Los productos de la heladera granadina llegan a buena parte del territorio nacional, con pocas excepciones. Los que gozan de mayor prestigio, los que mejor se venden tanto en alimentación como en restauración, son la tarta de whisky y los graneles premum Advantage, los productos estrella de una compañía que no para de buscar nuevas oportunidades y nuevas referencias.

De hecho, el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) acaba de aprobar dos proyectos de investigación de Nordwik. Uno, en compañía con Biosearch y Hojiblanca, en el que analizarán la incorporación de grasas saludables a los productos heladeros; y otro en colaboración con la Universidad de Granada para el estudio de la textura del helado a distintas temperaturas. «Siempre estamos avanzando», explica César, que asegura que el objetivo de la compañía es «crecer, hacer de Nordwik una referencia nacional».

Descargar


Más que predilecto

No es la primera vez, mi amadísimo lector, que el nombre de Antonio Campos Muñoz y su excelente personalidad, aparecen en estas páginas luneras. No sé si mi lector sabe que una serie de asociaciones isleñas van a proponer a nuestro amnésico y querido Alcalde que se acuerde de uno de los isleños más prestigiosos y relevantes que, por su profesión, dedicación y total entrega, es una autoridad mundial en su materia. Es como un destello incisivo de esta Isla luminosa que alcanza y alumbra una gran parte del universo investigador. El doctor Campos, catedrático de Histología e Ingeniería Tisular -actualmente en la Universidad de Granada-, fue por entonces el más joven catedrático español en su especialidad. Isleño por los cuatro costados, pero de verdad, lleva el nombre de su pueblo por donde quiera que vaya. Persona afable, sencilla, cariñosa y, sobre todo, inteligente.

Y lo recuerdo allá, en aquel Patronato Municipal de Enseñanza «Rafael Estrada Arnáiz» -primer centro de Enseñanza Media en esta olvidada y mal entendida Isla-, como alumno conocido y respetado por todos los que compartíamos estudios con él, es decir, de la misma quinta, pero con menos luces. Hermanísimo de Jesús, farmacéutico y boticario de lujo con farmacia de rebotica activada y casi santuario ya de la cultura de aquí, que, sin pretensiones solemnes ni medallones in pectore, va calando sigilosamente en esta ilustrada sociedad isleña que es tan inescrutable y pánfila a la vez. Rebotica pequeña por su corto espacio, pero grande en su vigor, en la que no cabemos más de doce miembros y Jesús -nuestro bien amado- en el centro de la reunión. Si fue este jueves nuestra admirada Adelaida Bordés la última en disertarnos, Antonio Campos tuvo su grandioso momento el pasado mes, esta vez no fueron esas células madres que tanto le ocupa como investigador, sino el hacernos partícipes de sus razones por esa denodada admiración que siempre ha sentido por don Santiago Ramón y Cajal. El currículum del doctor Campos es interminable, son innumerables sus cargos, actividades y distinciones. Como muestra destacaría, si algo reluce en lo que todo es sobresaliente, su pertenencia como Académico de Número de la Real Academia Nacional de Medicina, ocupando el sillón nº 38 que ya había ocupado Ramón y Cajal, su venerado maestro.

Pues bien, decía que la Tertulia de Rebotica Campos y otras asociaciones isleñas, van a proponer el nombramiento de Hijo Predilecto de la Ciudad de San Fernando de este ilustre paisano. Méritos le sobran; su disposición para todo lo que le suene a Isla está más que demostrado, pues una simple llamada para cualquier acto o circunstancia que se le precise, Antonio está con nosotros, sin olvidarse al día siguiente, antes de encaminarse de nuevo para su Granada, de desayunarse con sus churros favoritos de «El 44», algo que no perdona; su trayectoria profesional es de lujo, además de ser un investigador de carácter mundial que es reconocido por universidades europeas y americanas, porque su dilatada carrera -y lo que le queda- es más que ejemplar.

Y no digo yo que predilecto, sino mucho más si lo hubiera: hijo único o predilectísimo. Esta desvalida ciudad se lo merece. Sería de ley.

Descargar


Cultura de Seguridad y Defensa en el I Congreso de Estudios Militares

La Subdelegación de Defensa ha dado a conocer la convocatoria del I Congreso Internacional de Estudios Militares que organizan conjuntamente el Mando de Adiestramiento y Doctrina del Ejército de Tierra -Madoc- y la Universidad de Granada. «El propósito de ambas instituciones es organizar el congreso cada dos años, valorando la oportunidad que ofrece esta actividad para integrar y consolidar muchos esfuerzos e iniciativas que se están realizando en materia de investigación y difusión de la cultura de seguridad y defensa».

La organización del congreso se hace con la finalidad de constituir un foro científico que permita el encuentro periódico entre especialistas civiles y militares, nacionales y de otros países, interesados en la seguridad, la defensa y las fuerzas armadas; así como mejorar la gestión del conocimiento, identificando y poniendo en valor el que existe dentro y fuera de nuestro Ejército. Igualmente, se pretende fomentar la creación de redes cooperativas en estos ámbitos y estimular su estudio y análisis, contribuyendo a la consolidación de una conciencia y cultura de seguridad y defensa. Entre sus objetivos también está promover entre el personal militar la cultura de relación e intercambio de ideas que se genera en este tipo de foros, tanto entre sí como con especialistas de otras procedencias.

El Congreso se convoca con una máxima apertura temática dentro del ámbito de la seguridad, la defensa y las fuerzas armadas. No obstante, en esta primera edición se promocionarán especialmente los estudios sobre las implicaciones y consecuencias de la estrategia de Seguridad Nacional, aprobada en mayo de 2013, para las Fuerzas Armadas en general y el Ejército de Tierra en particular.

La celebración de este primer Congreso tendrá lugar del 17 al 19 de septiembre de 2014 en las dependencias del Madoc y la Universidad de Granada. La inscripción en el mismo se podrá hacer como comunicante -en caso de presentar una comunicación- o como observador u oyente. En el primer caso el plazo de incripción es hasta el 30 de abril, mientras la de observadores podrá realizarse hasta el 10 de septiembre.

En la primera jornada se presentarán cinco ponencias a cargo de personalidades de los ámbitos gubernamental, académico y militar. En la segunda y tercera se expondrán las comunicaciones seleccionadas por el comité científico, articuladas en varios paneles. Finalizado el congreso se editará una publicación recopilatoria con todos los trabajos expuestos.

En cuanto a las conferencias a impartir en la primera jornada, está previsto que lo sean por el general jefe del Estado Mayor del Ejército, Real Instituto Elcano, Presidencia de Gobierno o Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación, Instituto Español de Estudios Estratégicos y Estado mayor de la Defensa.

Descargar