La Provincia

Pág. 66: El control farmacéutico reduce a la mitad los problemas de salud en los mayores

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/060X

Descargar


20 Minutos

Pág. 15: ESTUDIOS, ¿’DELUXE’ O ‘LOW COST’?

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/060V

Descargar


Ideal

Pág. 11. Publicidad: Libros del MES eug. Historia viva de la Semana Santa

Pág. 12: La UGR ‘conquista’ Naciones Unidas

Científicos diseñan el ‘mapa de la investigación’ mundial más completo
Pág. 15: LA TAPA FELIZ
Pág. 56: Los becarios universitarios crecerán este curso casi un 9%
Pág. 65: Agenda:
– Libros:
‘Ciencia política comparada. El enfoque histórico-empírico’

– Exposiciones:

‘Los baños árabes en Al-Andalus’

‘De un céfiro fecundo’

‘Epanalepsis’

‘The dream of trees’

‘Había una casa’

Descarga por URL:  http://sl.ugr.es/0616

Descargar


El Mundo

Pág. 15: Las notas de los universitarios mejoran tras el endurecimiento de las becas
Sup. Innovadores Pág. 4: MAPA MUNDIAL DE LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA

Pág. 15: Las notas de los universitarios mejoran tras el endurecimiento de las becas

Sup. Innovadores Pág. 4: MAPA MUNDIAL DE LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/060U

Descargar


Granada Hoy

Pág. 13: Granada elabora el mapa del saber más completo del mundo
Premio a una profesora de la UGR que revisa el reparto de fondos de la UE
Pág. 16: 180 voluntarios recuperan una acequia medieval enla Sierra
Pág. 17: Un lenguaje para máquinas

Pág. 13: Granada elabora el mapa del saber más completo del mundo

Premio a una profesora de la UGR que revisa el reparto de fondos de la UE

Pág. 16: 180 voluntarios recuperan una acequia medieval en la Sierra

Pág. 17: Un lenguaje para máquinas

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/0614

Descargar


Hasta el 4 de abril está abierto el plazo para el Concurso «Puente a China» 2014

Universidad de Granada
GRANADA.- Hasta el 4 de abril de 2014 está abierto el plazo para presentar solicitudes al Concurso «Puente a China» 2014, celebración del XIII Concurso Universitario Mundial Puente a China y VII Concurso del Chino para Alumnos Secundarios.

 

Con el objetivo de ampliar la difusión del chino mandarín, despertar el interés por el aprendizaje del idioma de Confucio entre los jóvenes españoles y consolidar el conocimiento de la lengua y la cultura chinas, la Embajada de la República Popular China en España, junto a los Institutos Confucio de Barcelona, Madrid, la Universidad de Granada, la Universidad de Valencia, la Universidad de León y la Universidad de Las Palmas de Gran Canarias, entre otras instituciones educativas de España, convoca para este año 2014 la celebración del XIII Concurso Universitario Mundial Puente a China y VII Concurso del Chino para Alumnos Secundarios.

Requisitos de acceso

-Los estudiantes universitarios menores de 30 años de nacionalidad española pueden participar en el XIII Concurso Universitario Mundial Puente a China.

-Los alumnos de educación secundaria de entre 12 y 18 años de nacionalidad española pueden participar en el VII Concurso del Chino para Alumnos Secundarios.

-Otros ciudadanos españoles interesados (incluidos los niños de 6-11 años) pueden inscribirse en el Grupo de Amateurs. Habrá premios especiales para este grupo, pero no entraría en la etapa semifinal o final del Concurso.

Más información en el siguiente enl

Descargar


Bureau Veritas firma un convenio de colaboración con la Universidad de Granada

Rosa María García Pérez, vicerrectora de Estudiantes de la UGR, Francisco Martín Santamaría, director general sur de Bureau Veritas y José María Cueto Espinar, director de la ETSIE, han firmado el jueves, 13 de marzo, un convenio para colaborar en la formación práctica de los estudiantes universitarios.

El convenio tiene como objetivo permitir a estudiantes de la Universidad de Granada aplicar y complementar los conocimientos adquiridos en su formación académica, favoreciendo la adquisición de competencias que los preparen para el ejercicio de actividades profesionales, faciliten su empleabilidad y fomenten su capacidad de emprendimiento.

Los estudiantes seleccionados, durante su periodo de prácticas, deberán adquirir la capacidad para aplicar sus conocimientos teóricos, poniéndolos en práctica en un contexto de trabajo externo al ámbito educativo, vinculado al ejercicio de la actividad profesional del arquitecto técnico en un entorno laboral, público o privado, adecuado. Deberá demostrar capacidad para trabajar en equipos multidisciplinares.

Los trabajos entre los cuales podrá desarrollar sus prácticas podrán ser:

Redacción, análisis, auditoría, control, gestión y desarrollo de proyectos técnicos de Edificación.
Diseño, predimensionado, documentación, cálculo y control de estructuras de acero laminado y hormigón armado.
Estudios de mercado, valoraciones y tasaciones, estudios de viabilidad inmobiliaria, peritación y tasación económica de riesgos y daños en la edificación.
Elaboración de presupuestos y análisis de ofertas económicas.
Gestión del control de calidad en las obras. Redacción, aplicación, implantación y actualización de manuales y planes de calidad. Auditorías de gestión de la calidad en empresas.
Análisis e interpretación de proyectos estructurales existentes.
Patología en edificación: identificación, análisis y corrección.
Rehabilitación, restauración y conservación del patrimonio edificado.
Manuales y planes de mantenimiento del edificio. Gestión del mantenimiento.
Eficiencia energética: procedimientos y técnicas de evaluación.
Diseño y cálculo de las instalaciones.
Redacción de estudios y planes de seguridad y salud laboral.
Coordinación de la seguridad en fase de proyecto y en ejecución de obra. Diseño, análisis y ejecución de la accesibilidad universal en los edificios y su entorno.
Licencias de obras, licencias de primera ocupación, licencias de parcelación, licencias de actividad.
Desarrollo de unidades de ejecución.
Innovaciones de planeamiento general.
Legalizaciones.
Presupuesto y control de obras municipales.
Proyectos y memorias valoradas.
Disciplina urbanística.
El período de desarrollo de las prácticas de Ingeniería de Edificación será como mínimo de 150 hora

Descargar


La comunidad triplica los fondos europeos captados y alcanza los 182 millones de euros

Los investigadores andaluces son competitivos en Europa. Durante la inauguración de una conferencia sobre Horizonte 2020, el nuevo programa europeo de investigación e innovación, el propio consejero de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, José Sánchez Maldonado, fue el encargado de subrayar -hace unos días- el «dinamismo y capacidad» que la comunidad científica andaluza ha demostrado en los distintos Programas Marco de I+D, convocados por la Unión Europea. Andalucía ha triplicado en la última convocatoria los fondos captados, alcanzando los 182 millones de euros, frente a los cerca de 53 millones conseguidos en la anterior.
Estos resultados han sido posibles gracias al «cambio estructural» que ha vivido Andalucía en I+D+i en las últimas décadas. En los últimos 20 años, la producción científica se ha multiplicado por ocho, aportando la región casi el 15% de la producción nacional; las patentes se han multiplicado por cuatro; los contratos con empresas, por diez, y la comunidad científica cuenta ya con más de 2.200 grupos de investigación y cerca de 30.000 investigadores. En este sentido, desde la Administración autonómica se ha explicado que estos «avances» responden a una estrategia mantenida e impulsada desde la colaboración público-privada, al tiempo que ha defendido los «esfuerzos» del Gobierno andaluz, que en estos momentos se dirigen a «alinear nuestra estrategias en materia de I+D con las nuevas políticas públicas a nivel europea y estatal». Así, la Junta de Andalucía ha formulado la Estrategia Regional de Especialización Inteligente, RIS3, y el nuevo Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación (PAIDI) 2014-2020.
Estrategia
El Programa Horizonte 2020, dotado con cerca de 70.000 millones de euros y que ha entrado en funcionamiento este mes de enero, supone una «gran oportunidad» en cuanto a posibilidades de financiación por lo que «queremos que sea aprovechada por todos los agentes de I+D andaluza, y, fundamentalmente, por las empresas».
Esta nueva programación se caracteriza por el papel que otorga a las empresas. Horizonte 2020 ha reforzado el apoyo a las pymes y enfoca su participación con una nueva perspectiva y de manera integrada. De hecho, la Comisión ha fijado como objetivo que al menos el 11% del presupuesto, es decir, unos 7.700 millones de euros, vaya destinado a las pequeñas y medianas empresas.
Otra novedad destacable de Horizonte 2020 es que reúne, por primera vez, toda la financiación de las actividades de investigación e innovación de la UE. Es decir, aglutina el Acuerdo Marco de I+D; el Programa Marco para la Innovación y la Competitividad; y el Instituto Europeo para la Innovación y la Tecnología. Esto supondrá, sin duda, una simplificación estructural respecto a los anteriores programas y una reducción de los procedimientos administrativos. También se han recogido mejoras para la integración de todas las fases del proceso investigador, desde la generación del conocimiento hasta las actividades más próximas al mercado.
Un proyecto unipersonal
Daniel Rodríguez, profesor del departamento de Física Atómica Molecular y Nuclear de la Universidad de Granada (UGR), es uno de los investigadores que han conseguido fondos europeos con una cuantía más que suculenta. Tanto es así que dice que «en mi caso han sido fundamentales los fondos europeos ya que empezaba una actividad nueva no existente en Granada ni en España. La UGR construyó el laboratorio en la Facultad de Ciencias a raíz del proyecto del Consejo Europeo de Investigación. Creo que cada vez las ayudas europeas son más importantes, son muy competitivas y es sinónimo de que la actividad es destacable. Además las cuantías son más altas que en el plan nacional o autonómico, al menos en lo que respecta a los proyectos del Consejo Europeo de Investigación».
Solo en el proyecto Trapsensor Daniel Rodríguez consiguió 1.499.280,00 euros. A este dinero habría que sumar otras cuantías de proyectos de convocatorias españolas y autonómicas en los que llegan también Feder. La cantidad es superior a los 900.000 euros (70% Feder).
Este investigador trabaja en el campo de las trampas de iones y de láseres para llevar a cabo experimentos de alta precisión de interés en la formación de elementos superpesados o para conocer mejor las propiedades de partículas como el neutrino.
Hizo el doctorado en Alemania. Rodríguez ha demostrado su valía y que es competitivo a primer nivel. Es de los pocos que ha conseguido una ayuda de este programa en Andalucía.
Ahora espera que en las ayudas de Europa «sigan existiendo buenas posibilidades de financiación y que sigan siendo igualmente competitivas».
Siete proyectos
Eduardo Ros, profesor del departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores de la UGR, tiene actualmente tres proyectos europeos del VII programa Marco con otras universidades europeas, aunque dos de ellos acaban este mismo año. Además tiene otras dos acciones Marie Curie, que son proyectos de incorporación y formación de post-doctorales. Anteriormente ha tenido otros cuatro proyectos europeos con otras universidades europeas y empresas. En total son siete proyectos europeos y dos acciones Marie Curie. Ha recibido unos tres millones de euros en estos 12 años.
En su grupo tienen dos líneas de investigación activas. Una sobre visión por computador; y la otra neurociencia computacional y neurobótica. En esta última línea «investigamos cómo funciona el cerebro». Sobre la importancia de estos fondos, Ros explica que «fomentan la competición y colaboración internacional. Además del aporte económico en sí mismo, representan la oportunidad de colaboración directa con universidades e instituciones de investigación de prestigio a nivel internacional».
«Las ayudas (me gusta llamarle mejor inversiones) en I+D juegan un papel muy importante por su marco internacional. Facilita la integración de nuestros investigadores en el tejido I+D europeo y la colaboración con empresas también más allá del ámbito local. Además estos fondos, casi en un 80% se dedican a la formación especializada de personal (contratación de investigadores) para la realización de tareas I+D+I… Desgraciadamente, en muchos casos, estos acaban consolidando su carrera en el extranjero, así que aún queda un largo camino para la creación de tejido empresarial basado en el conocimiento».
Descargar


La Facultad de Medicina de la UGR escala posiciones y queda la tercera en el MIR

La Facultad de Medicina de la Universidad de Granada (UGR) es el centro con la nota de corte más alta de Andalucía. Es en la que el último estudiante que entra tiene la calificación más alta. Se supera el doce sobre una nota de catorce. Eso es en el caso de los alumnos que acceden a la Universidad para cursar los estudios de Medicina. Ahora se ha conocido que sus titulados son también muy buenos. El centro universitario en el que se forman los galenos ha quedado el tercero en las últimas pruebas MIR, que se han realizado. Se han mejorado los las cifras en relación a años anteriores, según el decano de la Facultad de Medicina, Indalecio Sánchez-Montesinos García.
Con estos resultados la Facultad de Medicina de la Universidad granadina gana en calidad y excelencia. Por delante, en este particular ranking, con resultados globales, está la Autónoma y la Complutense de Madrid. «El hecho de que la Facultad de Medicina de la institución universitaria granadina ocupe el puesto número tres de las 40 existentes en España en el último examen MIR, teniendo en cuenta el ‘top 100’ como así se viene considerando, es una excelente noticia. Nos preceden la Autónoma y la Complutense de Madrid. Constituye una gran satisfacción, es un reconocimiento al trabajo realizado y, sin duda, un gran estímulo para seguir adelante», valora el decano del centro granadino de la avenida de Madrid.
La comunidad
Tras estos resultados, que evidencia en parte, la buena formación de este centro, Sánchez-Montesinos, destaca que «el primer sentimiento que tengo es el de agradecimiento: A nuestros estudiantes en primer lugar, que con su estudio y su empeño hacen posible esta situación y, así mismo, a nuestros profesores y a nuestro personal de administración de servicios, piezas claves en el desarrollo de los objetivos propuestos. Todos y cada uno de ellos son imprescindibles en la labor diaria. En estos seis años al frente de la Facultad de Medicina hemos tratado de reconocer, estimular y potenciar el trabajo y las iniciativas de todos, teniendo siempre en cuenta que el valor más importante es nuestra condición humana. Estos seis años son precisamente los mismos que han tenido que cursar nuestros estudiantes para alcanzar estos resultados. Tratan de ser los mejores para cumplir su sueño y su vocación de ser médicos, entendiendo desde el inicio de sus estudios que son personas que tratan a personas y cuyo fin último es mejorar la salud de nuestros ciudadanos de Granada y otras muchas ciudades y pueblos».
El centro, en su conjunto, y el alumnado, en particular, tienen por delante nuevos retos. Para el decano estos pasan por «seguir con el camino trazado, con una actitud firme, positiva y esperanzada, haciendo valer la continuidad de la historia, en nuestro caso de una larga y exitosa historia, sentando las bases para la mejora que debe significar el futuro. Necesitamos urgentemente profesorado clínico para todas las asignaturas de la titulación y cubrir el relevo generacional». Encima de la mesa está también, hace años, si es necesario ampliar o no el número de plazas de nuevo acceso. Al margen de si es necesario o no, se debe plantear si se puede.
En estos momentos «estamos inmersos, con el servicio de informática del Hospital Universitario Virgen de las Nieves y el de nuestra Universidad, a los que agradecemos su excelente trabajo, en la mejora de las prácticas clínicas, junto a los profesionales del SAS, para darle rigor y coherencia con el avance de la obtención de competencias mediante un programa informático llamado ‘Praxis’».
El profesor Sánchez-Montesinos echa mano de Pedro Laín Entralgo que decía que: «Hay que asumir lo asumible, revisar lo revisable y proyectar lo proyectable». Los momentos son difíciles, no se discute, pero seguiremos adelante en la seguridad de nuestro potencial humano. Somos una institución pública inmensa y privilegiada con nuestra Universidad, nuestros hospitales y centros de salud universitarios y tantas otras instituciones de Granada comprometidas con la formación de nuestros estudiantes. Todas ellas hacen de nuestra ciudad no un campus sino una ciudad universitaria. Todas son la Facultad de Medicina de Granada. A todas ellas y a las personas que les dan vida, muchas gracias». Medicina tiene tarea. Los estudiantes que han aprobado el MIR y colocado a la institución granadina en tan buena posición ya han hecho parte de su cometido. Ahora les toca la especialización, que sus maestros están seguros que también darán la talla.
En este futuro inmediato para la Facultad de Medicina no se debe olvidar el traslado al PTS.
Descargar


Científicos granadinos crean bacterias que convierten alimentos en fármacos

71399 Científicos de la Universidad de Granada han logrado crear bacterias magnéticas artificiales que podrían incluirse en alimentos y ayudar, al ser ingeridas, a diagnosticar enfermedades del sistema digestivo, como el cáncer de estómago. Este hallazgo científico supone la primera vez a nivel mundial que un alimento es empleado como fármaco natural y ayuda a diagnosticar una enfermedad.

Los investigadores, pertenecientes al grupo de Bionanopartículas Metálicas (Bionanomet) del departamento de Química Inorgánica y al Instituto de Biotecnología de la Universidad de Granada, han desarrollado el trabajo en colaboración con la empresa Biosearch. Los resultados de la investigación han sido publicados en la revista Advanced Functional Materials.

Para diseñar estas bacterias magnéticas artificiales, los científicos se inspiraron en unas bacterias que existen en la naturaleza (magnetobacterias), que producen en su interior unos pequeños imanes que les sirven como sistema de orientación, a modo de brújula interna. Estas bacterias podrían emplearse en aplicaciones biomédicas, ya sea para obtener imágenes de resonancia magnética o para calentar células malignas mediante hipertermia magnética y curar enfermedades como el cáncer.

Esta nueva tecnología, patentada por Biosearch, se encuentra en fase experimental y permitiría el uso de estas bacterias probióticas, de uso habitual en alimentación, para el diagnóstico y tratamiento de tumores así como suplemento alimenticio de hierro. El proyecto ha sido subvencionado por la Agencia IDEA de la Junta.

Descargar


Científicos granadinos crean bacterias que convierten alimentos en fármacos

71399 Científicos de la Universidad de Granada han logrado crear bacterias magnéticas artificiales que podrían incluirse en alimentos y ayudar, al ser ingeridas, a diagnosticar enfermedades del sistema digestivo, como el cáncer de estómago. Este hallazgo científico supone la primera vez a nivel mundial que un alimento es empleado como fármaco natural y ayuda a diagnosticar una enfermedad.

Los investigadores, pertenecientes al grupo de Bionanopartículas Metálicas (Bionanomet) del departamento de Química Inorgánica y al Instituto de Biotecnología de la Universidad de Granada, han desarrollado el trabajo en colaboración con la empresa Biosearch. Los resultados de la investigación han sido publicados en la revista Advanced Functional Materials.

Para diseñar estas bacterias magnéticas artificiales, los científicos se inspiraron en unas bacterias que existen en la naturaleza (magnetobacterias), que producen en su interior unos pequeños imanes que les sirven como sistema de orientación, a modo de brújula interna. Estas bacterias podrían emplearse en aplicaciones biomédicas, ya sea para obtener imágenes de resonancia magnética o para calentar células malignas mediante hipertermia magnética y curar enfermedades como el cáncer.

Esta nueva tecnología, patentada por Biosearch, se encuentra en fase experimental y permitiría el uso de estas bacterias probióticas, de uso habitual en alimentación, para el diagnóstico y tratamiento de tumores así como suplemento alimenticio de hierro. El proyecto ha sido subvencionado por la Agencia IDEA de la Junta.

Descargar