Granada elabora el mapa del saber más completo del mundo

71615 Nada menos que quince millones de artículos han permitido recrear un ‘mapa de la investigación’ mundial, el más completo que se ha elaborado hasta la fecha. El atlas determina que en el planeta existen tres grandes grupos o clusters de países, en función de las áreas temáticas en las que investigan y a las que sus gobiernos destinan más recursos, informa la Universidad de Granada.

El trabajo, realizado por investigadores de la UGR y el Consejo Superior de Investigación Científica (CSIC) pertenecientes al grupo de investigación SCImago, fue publicado recientemente en la revista Plos One. En él han analizado la producción científica de más de 80 países a lo largo de toda una década (1996-2006). Los investigadores emplearon para ello más de cuatro años, utilizando técnicas estadísticas y análisis multivariantes, y estudiaron una muestra formada por más de quince millones de documentos y artículos científicos.

El primer grupo de países estaría formado por Europa Occidental, junto con Estados Unidos, Canadá y los Emiratos Árabes petroleros. Todos estos países forman el cluster de la Biomedicina, «que se caracteriza por tener un perfil democrático. Sus gobernantes saben que investigar en salud tiene un retorno electoral, porque mejora la vida de los ciudadanos», explicó Víctor Herrero Solana, catedrático de Información y Comunicación de la Universidad de Granada y uno de los autores del trabajo junto a Félix de Moya.

El segundo gran bloque de países investiga en las denominadas ciencias básicas: física, matemáticas e ingenierías. Este cluster está formado por Rusia y los antiguos países soviéticos, Europa Oriental y países comunistas como China, Corea, Singapur, Taiwán y Japón. En este grupo de países «la investigación se ha desarrollado en torno al modelo de las tradicionales academias científicas. Rusia, por ejemplo, ha cambiado mucho políticamente, pero desde el punto de vista científico sigue siendo un país comunista», afirmó Herrero.

El tercer bloque de investigación está formado por países en vías de desarrollo: la mayoría de los países de África, los del sudeste asiático y América Latina. «Estos países no han desarrollado aún un sistema de investigación nacional, y potencian la agricultura y la pesca por una simple razón práctica: les permite mejorar su Producto Interior Bruto (PIB)».

En su artículo, los investigadores han determinado que también existe un grupo heterogéneo de países intermedios, «que no se han decantado aún» por ninguno de estos tres modelos de investigación, ya que aunque intentan desarrollar un sistema de Ciencia y Tecnología, aún no tienen la suficiente madurez socioeconómica». En este grupo se incluyen muchos países latinoamericanos, como Brasil, México y Argentina.

Descargar


Desde el punto de vista científicio Rusia sigue siendo «comunista»

71615 Un estiduo realizado por la Universidad de Granada y el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha permitido diseñar el mapa de la investigación mundial, en el que se han determinado tres grandes grupos de países en función de las grandes áreas temáticas que investigan.

El estudio es fruto del análisis de la producción científica de más de 80 países durante 1996 y 2006. Para ello, los investigadores han analizado más de quince millones de artículos científicos con técnicas estadíasticas y análisis multivariantes, algo que les ha llevado cuatro años.

De esta manera, los firmantes del artículo, publicado en la revista Plos One, han establecido tres grupos de países, en función de sus intereses científicos.

Un primero estaría formado por Europa Occidenta, Estados Unidos, Canadá y los Emiratos Árabes petroleros. En estas regiones, los estudios científicos predominantes son los pertenecientes al área de biomedicina, «que se caracteriza por tener un perfil democrático. Sus gobernantes saben que investigar en salud tiene un retorno electoral, porque mejora la vida de los ciudadanos», explica Víctor Herrero Solana, catedrático de Información y Comunicación de la UGR y uno de los autores del trabajo.

El segundo gran bloque de países destaca en las llamadas ciencias básicas, como la física, las matemáticas y las ingenierías. Este clúster está integrado por Rusio y los antiguos países soviéticos, Europa Oriental y países comunistas como China, Corea, Singapur, Taiwán y Japón, y en él «la investigación se ha desarrollado en torno al modelo de las tradicionales academias científicas. Rusia, por ejemplo, ha cambiado mucho políticamente, pero desde el punto de vista científico sigue siendo un país comunista», afirma Herrero.

El tercer bloque de investigación está formado por países en vías de desarrollo: la mayoría de los países de África, los del sudeste asiático y América Latina. «Estos países no han desarrollado aún un sistema de investigación nacional, y potencian la agricultura y la pesca por una simple razón práctica: les permite mejorar su Producto Interior Bruto (PIB)».

En su artículo, los investigadores han determinado que también existe un grupo heterogéneo de países intermedios, «que no se han decantado aún» por ninguno de estos tres modelos de investigación, ya que aunque intentan desarrollar un sistema de Ciencia y Tecnología, aún no tienen la suficiente madurez socioeconómica». En este grupo se incluyen muchos países latinoamericanos, como Brasil, México y Argentina.

Descargar


3 grandes hábitos de estudio que mejorarán tu rendimiento

El grado de inteligencia o la capacidad que tienes para retener información son cualidades que ayudan a tener un mejor rendimiento pero no son suficientes. Para ser un gran estudiante debes adoptar hábitos de estudio que potencien tu concentración y dedicación. Intenta aplicar algunos de las siguientes estrategias que propone el Vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de Granada y conviértete en un estudiante destacado.

Lee también:

<< Cómo ser un mejor estudiante

<< El 40% de los jóvenes utiliza el teléfono para estudiar

1. Planifica tus tiempos de estudio
Organiza tus horarios de la misma manera que si tuvieses un empleo. Dedica 40 horas al estudio por semana. Si no cumples con tus obligaciones de ese día recuerda que al igual que una oficina, deberás realizar esas tareas al día siguiente. Asegúrate de dividir los proyectos extensos para no agotarte ni estresarte y recuerda darte un gusto cuando finalices las tareas más complejas.

Registra tus actividades en un calendario (exámenes, entregas, informes, proyectos en grupo). Destina parte de tus horas al ejercicio, el ocio y el sueño. Encuentra un lugar y un horario libre de distracciones, ordenado y con buena iluminación y ventilación. Revisa tus apuntes de clase para retener los conocimientos de mejor manera.Es fundamental estar atento en clase y sacar buenos apuntes que faciliten la comprensión del material del curso. Puedes recurrir al docente con dudas e incluso solicitar más material o ejercicios para comprobar que has entendido.

2. Lee activamente
Antes de comenzar una lectura profunda del cuerpo del texto lee la introducción y los resúmenes, de ese modo sabrás qué esperar y comprenderás los conceptos claves más fácilmente. Cuando lidies con el texto central asegúrate de que comprendes lo que lees. Si memorizas sin comprender no razonarás y olvidarás rápidamente lo que leíste. Puede tomar notas de las ideas más importantes y los detalles fundamentales para contextualizarlas. Intenta redactar un resumen o diagrama un mapa mental con tus palabras para cerciorarte que has entendido. Las ayudas visuales fijan los conceptos de manera más sencilla.

3. Aprovecha tu memoria
Debes estar concentrado, esto potenciará tu capacidad de retención. Antes de comenzar debes estar descansado, bien alimentado y relajado. Intenta utilizar tarjetas para ayudarte a recordar términos difíciles. Subraya los conceptos centrales de los textos, haz notas al margen o al pie del texto que te ayuden a entender mejor y repasar mejor. En ocasiones puede resultarte útil crear acrónimos con letras de las ideas centrales o incluso frases como ayuda memoria. Sabrás que has comprendido cuando seas capaz de explicar los conceptos con tus propias palabras.

Descargar


La Razón

Pág. 45: Es un grado o un máster?

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/0619

Descargar


Cinco Días

Pág. 26: Los ingenieros industriales piden retirar la ‘solución Wert’

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/0618

Descargar


Melilla Hoy

Portada: Además del primer curso, Melilla ofertará tercero del Doble Grado de Primaria y Educación Física

Pág. 16: Además del primer curso, Melilla ofertará tercero del Doble Grado de Primaria y Educación Física

Orientación laboral a universitarios, jueves y viernes en la UGR

Pág. 17: Jornada sobre acceso a la universidad, el 26 en el Campus de la UGR

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/0617

Descargar


Buscan bebés menores de 18 meses para participar en un estudio sobre el desarrollo de la atención

Se trata de un proyecto de investigación del departamento de Psicología Experimental de la Universidad de Granada

Los bebés que participen realizarán dos sesiones de unos 40 minutos cada una, y sus padres recibirán un informe personalizado con los datos obtenidos

Investigadores de la Universidad de Granada, pertenecientes al departamento de Psicología Experimental, buscan bebés menores de 18 meses para participar en un estudio sobre el desarrollo de la atención, que se llevará a cabo en el nuevo Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC) de la UGR.

Los bebés participantes realizarán dos sesiones de unos 40 minutos cada una, aproximadamente. En la primera de ellas, para la que se necesitan niños de entre 9 y 10 meses, se estudiará el seguimiento de la mirada del niño mientras éste visualiza imágenes en una pantalla que graba la dirección de la mirada y su duración.

La segunda sesión se realizará con bebés de entre 12 y 18 meses. En ella, los investigadores observarán el funcionamiento cerebral mientras el niño ve unas imágenes, mediante un gorro que registra actividad del cerebro. Para finalizar, los padres tendrán que rellenar un cuestionario con preguntas sobre el carácter del niño.

Técnicas seguras

Como explica la coordinadora del proyecto, la profesora de la UGR Charo Rueda, “ambas técnicas son totalmente seguras y muy utilizadas, tanto en bebés como en niños de todas las edades y adultos”. Además, en el transcurso de las sesiones los bebés estarán acompañados en todo momento por los padres o cualquier otro familiar autorizado.

Los participantes recibirán un informe personalizado con los datos obtenidos de su bebé, además de un vale por valor de 15 euros canjeable por juguetes infantiles. La participación es totalmente voluntaria, y los padres pueden decidir en cualquier momento abandonar el proyecto.

Los interesados en inscribir a sus bebés en este estudio podrán hacerlo a través de la web del proyecto (www.ugr.es/local/labncd), en el teléfono 697 396 035 o en el correo electrónico labncd@ugr.es. También a través de las redes sociales, en los perfiles de Facebook (https://www.facebook.com/BabylabUgr) y Twitter (https://twitter.com/babylabugr).

cartelbebes02

Contacto:
Ángela Conejero
Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento de la Universidad de Granada
Móvil: 697 396 035
Correo electrónico labncd@ugr.es
Web: www.ugr.es/local/labncd


El Faro de Melilla

Portada: La UGR impartirá el grado de Magisterio y Educación Física en Melilla el próximo años
Pág. 18: La UGR ofertará el próximo curso el grado de Magisterio y Educación Física

Portada: La UGR impartirá el grado de Magisterio y Educación Física en Melilla el próximo año

Pág. 18: La UGR ofertará el próximo curso el grado de Magisterio y Educación Física

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/0612

Descargar


El País

Pág. 34: Wert cede y estudia retrasar para FP la reforma de acceso a los campus

Pág. 36: Curar las enfermedades de ‘House’

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/0613

Descargar


La Opinión de Tenerife

 Pág. 40: El control farmacéutico reduce a la mitad los problemas de salud en los mayores

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/0610

Descargar


El Progreso

Pág. 36: Diseñan el ‘mapa mundial de la investigación’ con quince millones de artículos

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/060Z

Descargar


Deia

Pág. 63: Trucos para tapar el mito de que tapear engorda

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/060Y

Descargar