La tutela farmacéutica puede reducir al 50% los problemas del paciente

Los pacientes que toman más de cinco medicamentos diarios, generalmente personas mayores con varias dolencias, reducen hasta en un 56% sus problemas de salud no controlados si se someten a un programa de seguimiento por parte de su farmacéutico.

Esta es la principal conclusión de un estudio que la Universidad de Granada ha realizado con los colegios de farmacéuticos de Guipúzcoa, Las Palmas, Santa Cruz de Tenerife y Granada, en el que han participado 1.403 pacientes y 178 boticas.

Según el estudio, también disminuyó a la mitad el número de pacientes que presentó una urgencia médica relacionada con su tratamiento farmacológico (pasó del 28,9% al 14,7%) y el grupo de enfermos que tuvo que se ingresado en un hospital por (bajó del 13,4% al 5,9%).

Descargar


Premio a una profesora de la UGR que revisa el reparto de fondos de la UE

Un trabajo de investigación firmado por la profesora Ángeles Sánchez Domínguez, del Departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Granada ha ganado el premio al mejor trabajo en el área Rethinking Economic Policy, en el Annual Progressive Economy Forum 2014, celebrado recientemente en el Parlamento Europeo, en Bruselas. El premio consiste en la publicación del artículo en el Progressive Economy Journal.

El trabajo de Sánchez Domínguez, realizado junto con María Ruiz Martos, de la Universidad de Castellón, se titula A progressive approach to the measurement of regional performance in the European Union. En el trabajo se plantea una revisión del mecanismo actual de distribución de fondos estructurales en la UE, informa la UGR. Para ello, las investigadoras construyen un índice multidimensional de desarrollo que incorpora información sobre salud, educación, empleo, pobreza o género. Con estos datos resultaría un mapa de regiones beneficiarias diferente: Bélgica o Francia serían consideradas regiones prioritarias y otras regiones de Europa del Este no lo serían.

Descargar


Becas para jornadas de Economía y Defensa

Los estudiantes de la Universidad de Granada pueden optar a una de las diez plazas becadas que la Comisión Mixta UGR-MADOC ofrece para asistir a las Jornadas XVI de Economía y Defensa, que se celebrarán en Zaragoza del 31 de marzo al 3 de abril. Los interesados en asistir tienen que enviar su solicitud antes del 20 de marzo por e-mail a CEMIX, junto con el certificado de matrícula en la Universidad de Granada, la copia escaneada del DNI y copia del expediente académico. Las becas contemplan alojamiento y manutención en la Academia General Militar.
Descargar


El mapa de la investigación mundial

71615 Investigadores de la Universidad de Granada y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) pertenecientes al grupo de investigación SCImago, ha publicado en la revista Plos One un análisis de la producción científica de más de 80 países a lo largo de toda una década (1996-2006). Tan sólo un 0,24% de la ciencia es en lengua española.
Los investigadores emplearon para ello más de cuatro años, utilizando técnicas estadísticas y análisis multivariantes, y estudiaron una muestra formada por más de 15 millones de documentos y artículos científicos.
En el planeta existen tres grandes grupos o ‘clusters’ de países, en función de las áreas temáticas en las que investigan y a las que sus gobiernos destinan más recursos.
El primer grupo está formado por Europa Occidental, junto con Estados Unidos, Canadá y los Emiratos Árabes petroleros. Todos estos países forman el ‘cluster’ de la biomedicina, «que se caracteriza por tener un perfil democrático. Sus gobernantes saben que investigar en salud tiene un retorno electoral, porque mejora la vida de los ciudadanos», explica Víctor Herrero Solana, catedrático de Información y Comunicación de la UGR y uno de los autores del trabajo.
Rusia, ciencia comunista
El segundo gran bloque de países investiga en las denominadas ‘ciencias básicas’: física, matemáticas e ingenierías. Este ‘cluster’ está formado por Rusia y los antiguos países soviéticos, Europa Oriental y países comunistas como China, Corea, Singapur, Taiwán y Japón, y en él «la investigación se ha desarrollado en torno al modelo de las tradicionales academias científicas. Rusia, por ejemplo, ha cambiado mucho políticamente, pero desde el punto de vista científico sigue siendo un país comunista», afirma Herrero.
El tercer bloque de investigación está formado por países en vías de desarrollo: la mayoría de los países de África, los del sudeste asiático y América Latina. «Estos países no han desarrollado aún un sistema de investigación nacional y potencian la agricultura y la pesca por una simple razón práctica: les permite mejorar su Producto Interior Bruto (PIB)».
En su artículo, los investigadores han determinado que también existe un grupo heterogéneo de países intermedios, «que no se han decantado aún» por ninguno de estos tres modelos de investigación, ya que aunque intentan desarrollar un sistema de ciencia y tecnología, aún no tienen la suficiente madurez socioeconómica». En este grupo se incluyen muchos países latinoamericanos, como Brasil, México y Argentina.
Descargar


Una profesora es premiada por un trabajo sobre la distribución de Fondos Estructurales en la UE Leer más: Una profesora es premiada por un trabajo sobre la distribución de Fondos Estructurales en la UE

Ángeles Sánchez Domínguez, investigadora del Departamento de Economía Aplicada, ha ganado el premio al mejor trabajo en el área «Rethinking Economic Policy», en el Annual Progressive Economy Forum 2014, celebrado recientemente en el Parlamento Europeo (Bruselas).
[Img #4946]Un trabajo de investigación firmado por la profesora Ángeles Sánchez Domínguez, del Departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Granada, ha ganado el premio al mejor trabajo en el área «Rethinking Economic Policy», en el Annual Progressive Economy Forum 2014, celebrado recientemente en el Parlamento Europeo (Bruselas). El premio consiste en la publicación del artículo en el Progressive Economy Journal.

El Comité Científico que ha tomado la decisión sobre aceptación de trabajos (respondieron a la convocatoria alrededor de 400 trabajos) y concesión de premios (uno por área, en total cuatro) está integrado entre otros por Joseph Stiglitz (Premio Nobel de Economía en 2007, Columbia University de New York); Jean Paul Fitoussi, Institut d’Etudes Politiques de Paris) y James K. Galbraith, (LBJ School and UT Austin’s Department of Government).

El trabajo de Ángeles Sánchez Domínguez, realizado junto con María Ruiz Martos, de la Universidad de Castellón, se titula «A progressive approach to the measurement of regional performance in the European Union».

Tomando como referencia el enfoque de las capacidades y las tendencias más recientes en bienestar, en el trabajo se plantea una revisión del mecanismo actual de distribución de Fondos Estructurales en la Unión Europea basado en el PIB per cápita. Para ello, las investigadoras construyen un índice multidimensional de desarrollo regional que incorpora información sobre salud, educación, empleo, pobreza, desigualdad en ingresos y desigualdad en género.

Sobre la base de los resultados, discuten las implicaciones de un cambio en las reglas de juego de la política regional comunitaria. Concretamente, con un esfuerzo presupuestario equivalente, resultaría un mapa de regiones beneficiarias diferente: algunas regiones de Bélgica, Francia, Grecia, Alemania, Italia y España serían consideradas regiones prioritarias; mientras que otras regiones, mayoritariamente de Europa del Este, no serían consideradas regiones prioritaria

Descargar


Alfonso Sánchez Mairena habla en la UGR de “La normalización e interoperatividad en el Portal de Archivos Españoles (PARES)”

Tendrá lugar en el Aula “García Lorca” de la Facultad de Filosofía y Letras el miércoles, 19 de marzo de 2014, a las 12.00 horas

Alfonso Sánchez Mairena (jefe del Área de Relaciones Institucionales del PARES) hablará de “La normalización e interoperatividad en el Portal de Archivos Españoles (PARES). El papel estratégico de las Ciencias y Técnicas Historiográficas” el miércoles, 19 de marzo de 2014, a las 12.00 horas, en el en el Aula “García Lorca” de la Facultad de Filosofía y Letras de la UGR, dentro del ciclo organizado por el Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas que se celebra durante el mes de marzo de 2014 en la citada facultad.

Actividad

  • Conferencia: “La normalización e interoperatividad en el Portal de Archivos Españoles (PARES). El papel estratégico de las Ciencias y Técnicas Historiográficas”.
  • A cargo de: Alfonso Sánchez Mairena.
  • Lugar: Aula “García Lorca” de la Facultad de Filosofía y Letras de la UGR.
  • Día: miércoles, 19 de marzo de 2013.
  • Hora: 12.00 horas.
  • Organiza: Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas.

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


180 voluntarios recuperan una acequia medieval en la Sierra Leer más: 180 voluntarios recuperan una acequia medieval en la Sierra

Durante un mes 180 voluntarios llegados de numerosos puntos de la provincia y de fuera de ella han estado trabajando en la recuperación de una acequia medieval situada en el término municipal de Cáñar, concretamente la de Barjas, así como el ramal de la Hijuela. Un total de 5 kilómetros de acequias que se encontraban en desuso desde hacía varias décadas hasta el día de ayer, en el que se celebró el acto de clausura con la participación de los voluntarios que han conseguido poner en valor, siguiendo los usos tradicionales, una infraestructura vital para el ecosistema de Sierra Nevada.

Lara Delgado, una de las encargadas de la difusión de este proyecto, asegura que han conseguido el reto de «arreglar la acequia usando las técnicas tradicionales, es decir, con la azada, el pico y la pala en mano, y recuperar así una infraestructura que llevaba más de veinte años abandonada». Un trabajo del que se beneficiarán los regantes de la zona, así como los castaños y robles ubicados en este entorno, que aprovechará la circulación del agua que comenzará a correr en cuanto los responsables del Parque Natural de Sierra Nevada pongan en funcionamiento la toma de la acequia, que es lo único que queda ya para su puesta en marcha.

Se ha conseguido el reto de recuperar la Acequia de Barjas y del ramal de la Hijuela, un total de cinco kilómetros de acequia, y todo ello gracias a la Comunidad de Regantes de Cáñar y a los 180 voluntarios llegados desde diferentes puntos, como los alumnos, profesores e investigadores de las universidades de Granada, Málaga y Córdoba; de la Universidad Internacional de Andalucía, del Instituto de Órgiva, e incluso llegados de la Universidad de Méjico, así como los voluntarios de la Plataforma Acción Sierra Nevada y de la Red de Voluntarios de Sierra Nevada.

Además, según Lara, «los voluntarios han podido conocer los sistemas de regadío que en otras partes del mundo no existen así como aprender su función e historia». Todo esto forma parte de una iniciativa puesta en marcha por la Universidad de Granada, en colaboración con el Parque Natural de Sierra Nevada, el Centro Unesco Andalucía y el Centro Andaluz de Medio Ambiente. Gracias a ello, este entorno natural ha recuperado una de las acequias con más historia de la comarca de la Alpujarra.

Estos voluntarios, mientras estuvieron realizando las tareas de recuperación de la Acequia de Barjas, presenciaron el incendio ocurrido el pasado mes de febrero en Cáñar, muy cerca de donde se encontraban. En ese momento, consiguieron facilitar las labores de extinción del incendio, un trabajo añadido que también se llevan como satisfacción personal.

Descargar


“Zigong. ChiKung”, curso en el Campus de Melilla

Inscripciones y reservas de plaza: Móvil: 690027801. Correo electrónico: casolano@ugr.es

Organizado por la Facultad de Enfermería de Melilla, el curso, impartido por el maestro Javier del Valle (Escuela Wudao, Madrid) consta de dos seminarios que se impartirán los días 29 y 30 de marzo y 17 y 18 de mayo de 2014

Dos seminarios constituyen el curso “Zigong. ChiKung”, impartido por el maestro Javier del Valle (Escuela Wudao, Madrid) y organizado por la Facultad de Enfermería de Melilla, con la colaboración de la Consejería de Educación y Colectivos Sociales de la ciudad autónoma, el Templo Hindú de Melilla, el Forum Filosófico y el Centro Unesco de Melilla.

El curso, cuyas inscripciones y reservas de plaza pueden realizarse hasta el mismo día en que dé comienzo (móvil: 690027801; correo electrónico: casolano@ugr.es) consta de dos seminarios que se impartirán los días 29 y 30 de marzo y 17 y 18 de mayo de 2014.

En PDF información y programa completo del curso

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


La Facultad de Ciencias Políticas y Sociología conmemora la Constitución de 1812

Conferencia: “Sistemas electorales y gobiernos de coalición” por Dieter Nohlen, catedrático emérito de la Universidad de Heidelberg

El miércoles, 19 de marzo, la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad de Granada conmemora la Constitución de 1812 con un acto académico en el que Dieter Nohlen, catedrático emérito de la Universidad de Heidelberg, ofrecerá la conferencia “Sistemas electorales y gobiernos de coalición”.

Miércoles, 19 de marzo de 2014

12.00 horas:

  • 1.-Apertura del Acto Académico, en el Aula Magna de la Facultad, por Mª José León, vicerrectora para la Garantía de la Calidad de la Universidad de Granada.
  • 2.-Entrega de diplomas y distinciones:
    • A los mejores expedientes del Curso Académico 2012-2013:
      • Doble Licenciatura en Ciencias Políticas y de la Administración y Derecho: Miguel Ángel Ramírez Fernández.
      • Ciencias Políticas y de la Administración: Ana Belén Fernández García.
      • Sociología: Tamara Álvarez Lorente.
    • A los docentes que en el Curso Académico 2012-2013 obtuvieron el grado de Doctor: Jesús Gómez Mateos y Manuela Ortega Ruiz.
    • Al personal de Administración y Servicios que en el Curso Académico 2012-2013 obtuvieron el grado de Doctor: Mª Isabel Fajardo Gómez.
    • A los profesores con motivo de su jubilación: Pedro Castón Boyer y Bienvenida Margarita Latiesa Rodríguez.
    • Entrega de la Medalla de Plata de la Facultad a Inmaculada Szmolka Vida y Antonio Sánchez Ortega.
    • Entrega del premio del II Concurso de Artículo de Opinión.

12.30 horas

  • 3.-Conferencia: “Sistemas electorales y gobiernos de coalición”. Dieter Nohlen, catedrático emérito de la Universidad de Heidelberg.
  • 4.-Intervención de la decana de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Susana Corzo Fernández.

13.45 horas

  • 5.- Clausura del Acto Académico.

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Un lenguaje para máquinas

La Escuela Técnica Superior de Informática y Telecomunicaciones se une a una iniciativa de Google en la que participan Houston, Estocolmo o Kyoto para trabajar sobre un nuevo lenguaje de programación, el Dar

Un ordenador y ganas. Son los únicos requisitos que se les exige a los 150 participantes en el hackathon o encuentro de programadores que esta semana se celebra en la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Informática y de Telecomunicaciones de la Universidad de Granada. En sus instalaciones se celebra hasta el próximo viernes la Dart Flight School de Google, un evento que se desarrollará simultáneamente en ciudades como Seattle, Los Ángeles, Houston, San Francisco, Oslo, Estocolmo, Kyoto, Nueva Delhi, Londres, Berlín y Granada, única ciudad española en este evento.

Hasta la Escuela Técnica han llegado programadores, estudiantes de Informática pero también empresas y titulados en otras disciplinas -desde matemáticos a diseñadores- para aprender un nuevo lenguaje de programación. El Dart, según explica Alberto Gutiérrez, uno de los organizadores del encuentro, es un lenguaje que mejora hasta en un 25% las prestaciones de los lenguajes informáticos empleados normalmente en las aplicaciones de Google (HTML o Javascrip). De este modo, abrir el correo de Gmail, consultar una dirección en el Maps o comprar online será más rápido para el usuario de internet.

«El Dart sirve para todo tipo de aplicaciones» y en cualquier tipo de dispositivo, señala Alberto Gutiérrez, que adelanta que programar con este nuevo código es también más rápido para el programador. Además, es un lenguaje de código abierto, sobre el que cualquier desarrollador puede trabajar «de una manera muy sencilla». Y para eso se reúnen toda la semana, para hacer «desarrollo colaborativo» con el fin de sacar nuevas aplicaciones. Las mejores se llevarán premio. El viernes se darán a conocer las tres mejores. Las dos primeras tendrán la oportunidad de salir al mercado. Para ello tendrán tres meses de espacio de coworking y asesoramiento.

Sobre los organizadores de la cita de esta semana, GDGGranada es la comunidad de desarrolladores de Google en Granada . Esta comunidad, al amparo de la Escuela, se «ha lanzado a apoyar que Granada sea un nodo de la Dart Flight School», informa la UGR a través de un comunicado.

Además de aprender cómo trabajar en Dart y desarrollar aplicaciones, se celebrarán conferencias de Dart Advocates Google (ingenieros de Google), quienes enseñarán a los asistentes más acerca de este lenguaje, seminarios y otras citas de interés.

Este evento ha sido organizado por la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Informáticas y de Telecomunicación de la UGR, GDGGranada, GDGSpain y Google, con el patrocinio de Google, la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Informática y de Telecomunicaciones de la Universidad de Granada, Spiral, OnGranada, Copicloud, Createc3D, Nubbius y la Delegación General de Estudiantes de la UGR. Además, colaboran la delegación de Estudiantes de la Escuela y la Oficina de Software Libre.

Descargar


Un proyecto para inculcar en los jóvenes la cultura emprendedora Leer más: Un proyecto para inculcar en los jóvenes la cultura emprendedora

71550 nvestigadores de la Universidad de Granada, en colaboración con la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, participarán en un proyecto cuyo objetivo final es inculcar la cultura emprendedora entre los jóvenes europeos. Esta iniciativa, denominada ‘Mecanismos culturales para la autosuficiencia económica y el emprendimiento’, ha sido financiada por el VII Programa Marco de la Unión Europea para acciones de investigación, desarrollo tecnológico y demostración por un valor cercano a los cinco millones de euros. Además, también han recibido financiación del Centro Europeo para la Investigación Social de la Universidad de Mannheim, según informó ayer la institución académica. La iniciativa interdisciplinar llevará a cabo un análisis comparativo del problema del desempleo en jóvenes desde el lado de la demanda y la oferta en diez estados Miembros de la UE y países asociados: Austria, República Checa, Dinamarca, Alemania, Hungría, Italia, España, Suiza, Turquía y el Reino Unido. Estos países representan el principal ámbito de aplicación empírica del proyecto.

La Universidad de Granada y la Autónoma del Beni «José Ballivián», de Bolivia, suscribieron ayer un convenio de colaboración que tiene como finalidad el desarrollo de relaciones académicas, culturales y científicas entre ambas instituciones. El rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, y el de la institución boliviana, Luis Carlos Zambrano Aguirre, rubricaron en Granada este acuerdo gracias al cual se fomentará el intercambio de personal docente e investigador, postgraduados o estudiantes de Tercer Ciclo; lo que facilitará el acceso a sus servicios académicos, científicos y culturales, aceptando los estudios realizados en la otra institución como equiparados a los propios. También se establecerán vistas entre profesores e investigadores con el objetivo de intercambiar experiencias.

Descargar


Diseñan el ‘mapa de la investigación’ mundial más completo hasta la fecha Leer más: Diseñan el ‘mapa de la investigación’ mundial más completo hasta la fecha

71615 nvestigadores de la UGR y el CSIC, pertenecientes al grupo SCImago, han determinado que en el planeta existen tres grandes ‘clusters’ de países, en función de las áreas temáticas en las que investigan y a las que sus gobiernos destinan más recursos. Para este trabajo, publicado en la revista Plos One, analizaron la producción científica de más de 80 países a lo largo de más de una década (1996-2006).
[Img #4947]Científicos españoles han diseñado el ‘mapa de la investigación’ mundial más completo que se ha elaborado hasta la fecha, determinando que en el planeta existen tres grandes grupos o ‘clusters’ de países, en función de las áreas temáticas en las que investigan y a las que sus gobiernos destinan más recursos.

El trabajo, realizado por investigadores de la Universidad de Granada y el Consejo Superior de Investigación Científica (CSIC) pertenecientes al grupo de investigación SCImago, ha sido publicado recientemente en la revista Plos One. En él han analizado la producción científica de más de 80 países a lo largo de toda una década (1996-2006). Los investigadores emplearon para ello más de cuatro años, utilizando técnicas estadísticas y análisis multivariantes, y estudiaron una muestra formada por más de 15 millones de documentos y artículos científicos.

De este modo, el primer grupo estaría formado por Europa Occidental, junto con Estados Unidos, Canadá y los Emiratos Árabes petroleros. Todos estos países forman el ‘cluster’ de la Biomedicina, «que se caracteriza por tener un perfil democrático. Sus gobernantes saben que investigar en salud tiene un retorno electoral, porque mejora la vida de los ciudadanos», explica Víctor Herrero Solana, catedrático de Información y Comunicación de la UGR y uno de los autores del trabajo.

El segundo ‘cluster’

El segundo gran bloque de países investiga en las denominadas ‘ciencias básicas’: física, matemáticas e ingenierías. Este ‘cluster’ está formado por Rusia y los antiguos países soviéticos, Europa Oriental y países comunistas como China, Corea, Singapur, Taiwán y Japón, y en él «la investigación se ha desarrollado en torno al modelo de las tradicionales academias científicas. Rusia, por ejemplo, ha cambiado mucho políticamente, pero desde el punto de vista científico sigue siendo un país comunista», afirma Herrero.

El tercer bloque de investigación está formado por países en vías de desarrollo: la mayoría de los países de África, los del sudeste asiático y América Latina. «Estos países no han desarrollado aún un sistema de investigación nacional, y potencian la agricultura y la pesca por una simple razón práctica: les permite mejorar su Producto Interior Bruto (PIB)».

En su artículo, los investigadores han determinado que también existe un grupo heterogéneo de países intermedios, «que no se han decantado aún» por ninguno de estos tres modelos de investigación, ya que aunque intentan desarrollar un sistema de Ciencia y Tecnología, aún no tienen la suficiente madurez socioeconómica». En este grupo se incluyen muchos países latinoamericanos, como Brasil, México y Argentina.

Descargar