Firma de la adenda del convenio para prácticas de Educación Social en la Facultad de Educación y Humanidades de Melilla

Tendrá lugar en la Sala de Juntas del Campus de Melilla, el jueves, 20 de marzo de 2014, a las 13 horas

La decana de la Facultad de Educación y Humanidades del Campus de la UGR en Melilla, Carmen Enrique Mirón; y la responsable de Proyecto Hombre en Melilla, María del Carmen Chaparro Medina, firmarán la adenda del convenio para prácticas de Educación Social suscrito entre la Facultad de Educación y Humanidades del Campus de Melilla y el Proyecto hombre.

El acto tendrá lugar en la Sala de Juntas del Campus de Melilla, el jueves, 20 de marzo de 2014, a las 13 horas.

Convocatoria

  • Firma: adenda del convenio para prácticas de Educación Social suscrito entre la Facultad de Educación y Humanidades del Campus de Melilla y el Proyecto hombre.
  • Intervienen: Carmen Enrique Mirón y María del Carmen Chaparro Medina.
  • Día: jueves, 20 de marzo de 2014.
  • Lugar: Sala de Juntas del Campus de Melilla.
  • Hora: 13 horas.

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


La UGR organiza el Simposio “La casa en la Edad Moderna” del 26 al 28 de marzo

El plazo de inscripción está abierto hasta el 24 de marzo

Del 26 al 28 de marzo se va a desarrollar en el Aula “García Lorca” de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada el Simposio “La casa en la Edad Moderna”, organizado por el Proyecto de Excelencia GENARQ–HUM 05709. Colaboran el Departamento de Historia Moderna y de América; Instituto de Estudios de las Mujeres y de Género de la Universidad de Granada; Seminario Rafael Altamira; Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino; GRUPO PAIDI HUM 603-Estudios de la Mujer y Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Granada.

El simposio “La casa en la Edad Moderna” reunirá a un grupo de expertos estudiosos de este fenómeno con el objetivo de comprender cómo opera el dominio doméstico. Para ello se abordará: 1) la materialidad estructural de la casa, sean las arquitecturas sean los artefactos que la hacen habitable; 2) las relaciones sociales dentro y fuera del espacio doméstico (género, clase y raza); y 3) las categorías culturales que regulan el orden doméstico, desde las que justifican el acceso desigual a los recursos como las que explican la vida social de las cosas.

“La palabra casa se asocia de manera inmediata con el edificio donde habitamos, con la satisfacción de la necesidad básica de abrigo. Pero la casa es mucho más. La casa es arquitectura, es mobiliario, es residencia, es trabajo, es reproducción social, es desigualdad, es solidaridad… La casa es un fenómeno de gran envergadura que nos permite penetrar en el discurrir de la vida en las sociedades modernas”, explican los organizadores del simposio.

Más información:

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Granada Hoy

Pág. 13: Una empresa granadina patenta un líquido capaz de regenerar la piedra

Pág. 17: Se buscan vocaciones científicas

Pág. 18: Buscan niños menores de 18 meses para un estudio sobre la atención

Pág. 21: El PTS difunde la marca Granada Salud en empresas de Marruecos

Pág. 23: Comienza la VI Feria de Arte Contemporáneo

Pág. 25: VI Feria de Arte contemporáneo de la Facultad de Bellas Artes

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/061T

Descargar


Buscan Bebés Menores De 18 Meses Para Participar En Un Estudio Sobre El Desarrollo De La Atención

Se trata de un proyecto de investigación del departamento de Psicología Experimental de la Universidad de Granada

 

Los bebés que participen realizarán dos sesiones de unos 40 minutos cada una, y sus padres recibirán un informe personalizado con los datos obtenidos

Investigadores de la Universidad de Granada, pertenecientes al departamento de Psicología Experimental, buscan bebés menores de 18 meses para participar en un estudio sobre el desarrollo de la atención, que se llevará a cabo en el nuevo Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC) de la UGR.

Los bebés participantes realizarán dos sesiones de unos 40 minutos cada una, aproximadamente. En la primera de ellas, para la que se necesitan niños de entre 9 y 10 meses, se estudiará el seguimiento de la mirada del niño mientras éste visualiza imágenes en una pantalla que graba la dirección de la mirada y su duración.

La segunda sesión se realizará con bebés de entre 12 y 18 meses. En ella, los investigadores observarán el funcionamiento cerebral mientras el niño ve unas imágenes, mediante un gorro que registra actividad del cerebro. Para finalizar, los padres tendrán que rellenar un cuestionario con preguntas sobre el carácter del niño.

Técnicas seguras

Como explica la coordinadora del proyecto, la profesora de la UGR Charo Rueda, «ambas técnicas son totalmente seguras y muy utilizadas, tanto en bebés como en niños de todas las edades y adultos». Además, en el transcurso de las sesiones los bebés estarán acompañados en todo momento por los padres o cualquier otro familiar autorizado.

Los participantes recibirán un informe personalizado con los datos obtenidos de su bebé, además de un vale por valor de 15 euros canjeable por juguetes infantiles. La participación es totalmente voluntaria, y los padres pueden decidir en cualquier momento abandonar el proyecto.

Los interesados en inscribir a sus bebés en este estudio podrán hacerlo a través de la web del proyecto (www.ugr.es/local/labncd), en el teléfono 697 396 035 o en el correo

Descargar


Ideal

Pág. 8: La marca ‘Granada Salud’ se promociona en Casablanca de la mano del PTS

Pág. 9: La UGR percibe un aumento de empleo para universitarios con 128 ofertas en dos meses

Buscan bebés demenos de 18 meses para un estudio científico

Pág. 12: Patentan un producto único capaz de regenerar la piedra de forma natural

Pág. 24: Las universidades andaluzas mantendrán el distrito único

Pág. 45: Freno a la malversación de fondos en los clubes

Pág. 65: Agenda:

– Música:

Concierto de la Hudson High School Choral

– Conferencias:

Charla de Alfonso Sánchez Mairena

– Exposiciones:

Los baños árabes en Al-Andalus

De un céfiro fecundo

The dream of trees

Había una casa

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/061S

Descargar


Innovación granadina para combatir

Un proyecto de la Universidad de Granada para frenar el «mal de la piedra» se aplicará en Francia después del verano. Una empresa granadina, ubicada en El Padul, fabricará el material que consolida la piedra.
19/03/2014 Informativos CanalSur tuenti Meneame
Enviar la noticia por correo Imprimir página
El producto que se comercializará a partir de ahora ya ha sido probado con resultados satisfactorios en varios edificios históricos de Granada. La empresa, radicada en El Padul, ha constatado también su eficacia .

Este producto es líquido, se aplica mediante pulverización, y consigue parar el deterioro de la piedra gracias a la reactivación de una bacteria natural que reside en ella.

El método y el producto para frenar el deterioro de la piedra se aplicará en edificios históricos franceses en noviembre gracias al convenio firmado hoy entre represen

Descargar


El Parque de las Ciencias conecta por videoconferencia a estudiantes de cinco países para fomentar vocaciones por la física de partículas

El museo es la sede andaluza del programa ‘Hands on particle physics’ en el que participan 160 centros de todo el mundo analizando datos tomados por el Gran Colisionador de Hadrones del CERN

El Departamento de Física Teórica y del Cosmos de la Universidad de Granada ha organizado esta jornada que cumple este año su 8ª edición

El Parque de las Ciencias ha sido hoy la sede andaluza del programa ‘Hands on particle physics’ en el que participan 160 centros educativos de todo el mundo y con el que se pretende fomentar vocaciones científicas por la física de partículas. Durante todo el día estudiantes de Secundaria de Almería, Málaga, Córdoba, Granada y Jaén se han reunido en el museo para analizar datos extraídos por el Gran Acelerador de Hadrones y exponer sus resultados al final de la jornada ante los participantes de Napoles (Italia), Marsella (Francia), Neijmagen (Holanda) y Bratislava (Eslovaquia).

Una videoconferencia ha facilitado este encuentro internacional en el que los jóvenes han compartido su experiencia en uno de los momentos más emocionantes del día. Y es que los estudiantes han comprobado que muchos de los conceptos que aprenden en clase de física están en la base de investigaciones punteras que se están desarrollando en la actualidad.

Además del contacto con estudiantes de otros países, esta experiencia ha reunido a los participantes con investigadores de la Universidad de Granada que, además de ayudarles en el análisis de los datos, han trasladado a los más jóvenes la importancia de la actividad científica y el estímulo que supone descubrir cosas nuevas que ayudan a mejorar la calidad de vida de toda la sociedad.

Y es que ese es uno de los principales objetivos de esta iniciativa que alcanza su octava edición. En el ámbito internacional está coordinada por el Grupo Europeo para la Difusión de la Física de Partículas (EPPOG), un grupo internacional especializado en divulgación de la física de partículas en el que participan los principales laboratorios del área como el CERN (Laboratorio Europeo de Física de Partículas). Y en España por el Centro Nacional de Física de Partículas, Astropartículas y Nuclear.

La Jornada, organizada en Andalucía por el Departamento de Física Teórica y del Cosmos de la Universidad de Granada, se ha celebrado bajo el lema de ‘Descubre el mundo de los quarks y los leptones con datos reales’ y se ha completado con una visita al museo y una demostración de la cámara de niebla para observar cómo esta detecta la radiación cósmica.

La colaboración del Parque de las Ciencias con la Universidad de Granada se remonta a otras ediciones y a otros proyectos que, como este, pretenden la difusión de la cultura científica desde edades tempranas. Y de este modo se refuerza uno de los principales objetivos del museo que es convertirse en un puente entre el sistema de enseñanza secundaria y la universidad.

fisicaparticulas2

Más información: www.parqueciencias.com

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


El mapa de la investigación mundial más completo divide el planeta en tres grandes bloques

71615 Análisis de 15 millones de artículos científicos Investigadores de la Universidad de Granada y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) pertenecientes al grupo de investigación SCImago, ha publicado en la revista Plos One un análisis de la producción científica de más de 80 países a lo largo de toda una década (1996-2006).
Descargar


El mapa de la investigación mundial divide el planeta en tres grandes bloques

71615 Investigadores de la Universidad de Granada y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) pertenecientes al grupo de investigación SCImago, ha publicado en la revista Plos One un análisis de la producción científica de más de 80 países a lo largo de toda una década (1996-2006).
Los investigadores emplearon para ello más de cuatro años, utilizando técnicas estadísticas y análisis multivariantes, y estudiaron una muestra formada por más de 15 millones de documentos y artículos científicos.
TRES GRANDES GRUPOS
En el planeta existen tres grandes grupos o ‘clusters’ de países, en función de las áreas temáticas en las que investigan y a las que sus gobiernos destinan más recursos.
El primer grupo está formado por Europa Occidental, junto con Estados Unidos, Canadá y los Emiratos Árabes petroleros. Todos estos países forman el ‘cluster’ de la biomedicina, «que se caracteriza por tener un perfil democrático.
Sus gobernantes saben que investigar en salud tiene un retorno electoral, porque mejora la vida de los ciudadanos», explica Víctor Herrero Solana, catedrático de Información y Comunicación de la UGR y uno de los autores del trabajo.
RUSIA, CIENCIA COMUNISTA
El segundo gran bloque de países investiga en las denominadas ‘ciencias básicas’: física, matemáticas e ingenierías. Este ‘cluster’ está formado por Rusia y los antiguos países soviéticos, Europa Oriental y países comunistas como China, Corea, Singapur, Taiwán y Japón, y en él «la investigación se ha desarrollado en torno al modelo de las tradicionales academias científicas. Rusia, por ejemplo, ha cambiado mucho políticamente, pero desde el punto de vista científico sigue siendo un país comunista», afirma Herrero.
TERCERA VIA
El tercer bloque de investigación está formado por países en vías de desarrollo: la mayoría de los países de África, los del sudeste asiático y América Latina. «Estos países no han desarrollado aún un sistema de investigación nacional y potencian la agricultura y la pesca por una simple razón práctica: les permite mejorar su Producto Interior Bruto (PIB)».
En su artículo, los investigadores han determinado que también existe un grupo heterogéneo de países intermedios, «que no se han decantado aún» por ninguno de estos tres modelos de investigación, ya que aunque intentan desarrollar un sistema de ciencia y tecnología, aún no tienen la suficiente madurez socioeconómica».
En este grupo se incluyen muchos países latinoamericanos, como Brasil, México y Argentina.
Visite NEOMUNDO.com.ar y acceda a más noticias y datos. (Click sobre el logo de WWW.NEOMUNDO.COM.AR)
Descargar


“Búsqueda del tesoro por la Igualdad”, actividad de la campaña de sensibilización “Ser Universitaria no te Protege”

Organizada por el Centro Juvenil de Orientación para la Salud del Vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de Granada

Dentro de la campaña de sensibilización “Ser Universitaria no te Protege”, y en relación al Día Internacional de las Mujeres, desde el Centro Juvenil de Orientación para la Salud del Vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de Granada se ha organizado una actividad destinada a la comunidad universitaria con el fin de fomentar y promover la importancia de seguir luchando por la Igualdad.

La actividad comenzará en la glorieta de los Paseíllos Universitarios, el jueves 20 de marzo, a las 12 horas y consistirá en una búsqueda del tesoro mediante la cual se irán desarrollando actuaciones siempre ligadas a los conceptos de género e igualdad.

Para poder participar y optar por un kit de protección + sesiones de coach gratis, es necesario inscribirse remitiendo la siguiente información al correo de Centro Juvenil de Orientación para la Salud, gabos@ugr.es: nombre, apellidos, edad, titulación y dirección de correo electrónico.

Las plazas son limitadas.

Contacto: Centro Juvenil de Orientación para la Salud- Punto Forma Joven de la Universidad de Granada. Liga Granadina de la Educación y la Cultura Popular. Teléfono: 958 282064. Correo elec: gabos@ugr.es

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


El mapa de la investigación mundial más completo divide el planeta en tres grandes bloques

71615 Científicos españoles han diseñado el ‘mapa de la investigación’ mundial más completo que se ha elaborado hasta la fecha. En el planeta existen tres grandes ‘clusters’ de países: los de occidente destinan más recursos a la biomedicina; Rusia y los antiguos países soviéticos destacan en física, matemáticas e ingenierías; y hay un tercer grupo de países que potencian la agricultura y la pesca.
Más información sobre:SCImagomapainvestigaciónbibliometríaindicadores
UGRdivulga | 17 marzo 2014 11:29

1 / 1
Mapa de la investigación mundial elaborado por los autores / UGR

Investigadores de la Universidad de Granada y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) pertenecientes al grupo de investigación SCImago, ha publicado en la revista Plos One un análisis de la producción científica de más de 80 países a lo largo de toda una década (1996-2006).

Los investigadores emplearon para ello más de cuatro años, utilizando técnicas estadísticas y análisis multivariantes, y estudiaron una muestra formada por más de 15 millones de documentos y artículos científicos.

En el planeta existen tres grandes grupos o ‘clusters’ de países, en función de las áreas temáticas en las que investigan y a las que sus gobiernos destinan más recursos.

Hay un grupo de países intermedios, que intentan desarrollar un sistema de ciencia y tecnología, como Brasil, México y Argentina
El primer grupo está formado por Europa Occidental, junto con Estados Unidos, Canadá y los Emiratos Árabes petroleros. Todos estos países forman el ‘cluster’ de la biomedicina, «que se caracteriza por tener un perfil democrático. Sus gobernantes saben que investigar en salud tiene un retorno electoral, porque mejora la vida de los ciudadanos», explica Víctor Herrero Solana, catedrático de Información y Comunicación de la UGR y uno de los autores del trabajo.

Rusia, ciencia comunista

El segundo gran bloque de países investiga en las denominadas ‘ciencias básicas’: física, matemáticas e ingenierías. Este ‘cluster’ está formado por Rusia y los antiguos países soviéticos, Europa Oriental y países comunistas como China, Corea, Singapur, Taiwán y Japón, y en él «la investigación se ha desarrollado en torno al modelo de las tradicionales academias científicas. Rusia, por ejemplo, ha cambiado mucho políticamente, pero desde el punto de vista científico sigue siendo un país comunista», afirma Herrero.

El tercer bloque de investigación está formado por países en vías de desarrollo: la mayoría de los países de África, los del sudeste asiático y América Latina. «Estos países no han desarrollado aún un sistema de investigación nacional y potencian la agricultura y la pesca por una simple razón práctica: les permite mejorar su Producto Interior Bruto (PIB)».

En su artículo, los investigadores han determinado que también existe un grupo heterogéneo de países intermedios, «que no se han decantado aún» por ninguno de estos tres modelos de investigación, ya que aunque intentan desarrollar un sistema de ciencia y tecnología, aún no tienen la suficiente madurez socioeconómica». En este grupo se incluyen muchos países latinoamericanos, como Brasil, México y Argentina.

Referencia bibliográfica:

Moya-Anegón F, Herrero-Solana V (2013) Worldwide Topology of the Scientific Subject Profile: A Macro Approach in the Country Level. PLoS ONE 8(12): e83222. doi:10.1371/journal.pone.0083222

Descargar


Diseñan el ‘mapa de la investigación’ mundial más completo hasta la fecha, tras analizar 15 millones de artículos científicos

71615 Científicos españoles han diseñado el ‘mapa de la investigación’ mundial más completo que se ha elaborado hasta la fecha, determinando que en el planeta existen tres grandes grupos o ‘clusters’ de países, en función de las áreas temáticas en las que investigan y a las que sus gobiernos destinan más recursos.

FUENTE | Universidad de Granada 18/03/2014

Comenarios Enviar a alguien Imprimir Imprimir en blanco y negro
Compartir noticia

Delicious Digg Yahoo meneame

El trabajo, realizado por investigadores de la Universidad de Granada y el Consejo Superior de Investigación Científica (CSIC) pertenecientes al grupo de investigación SCImago, ha sido publicado recientemente en la revista Plos One. En él han analizado la producción científica de más de 80 países a lo largo de toda una década (1996-2006). Los investigadores emplearon para ello más de cuatro años, utilizando técnicas estadísticas y análisis multivariantes, y estudiaron una muestra formada por más de 15 millones de documentos y artículos científicos. De este modo, el primer grupo estaría formado por Europa Occidental, junto con Estados Unidos, Canadá y los Emiratos Árabes petroleros. Todos estos países forman el ‘cluster’ de la Biomedicina, «que se caracteriza por tener un perfil democrático. Sus gobernantes saben que investigar en salud tiene un retorno electoral, porque mejora la vida de los ciudadanos», explica Víctor Herrero Solana, catedrático de Información y Comunicación de la UGR y uno de los autores del trabajo.

EL SEGUNDO ‘CLÚSTER’

El segundo gran bloque de países investiga en las denominadas ‘ciencias básicas’: física, matemáticas e ingenierías. Este ‘clúster’ está formado por Rusia y los antiguos países soviéticos, Europa Oriental y países comunistas como China, Corea, Singapur, Taiwán y Japón, y en él «la investigación se ha desarrollado en torno al modelo de las tradicionales academias científicas. Rusia, por ejemplo, ha cambiado mucho políticamente, pero desde el punto de vista científico sigue siendo un país comunista», afirma Herrero. El tercer bloque de investigación está formado por países en vías de desarrollo: la mayoría de los países de África, los del sudeste asiático y América Latina. «Estos países no han desarrollado aún un sistema de investigación nacional, y potencian la agricultura y la pesca por una simple razón práctica: les permite mejorar su Producto Interior Bruto (PIB)».

En su artículo, los investigadores han determinado que también existe un grupo heterogéneo de países intermedios, «que no se han decantado aún por ninguno de estos tres modelos de investigación, ya que aunque intentan desarrollar un sistema de Ciencia y Tecnología, aún no tienen la suficiente madurez socioeconómica». En este grupo se incluyen muchos países latinoamericanos, como Brasil, México y Argentina.

Descargar